Según el último informe sobre proyecciones climáticas elaborado por la Capeco, las heladas no estarían llegando a Paraguay como se tenía previsto para los meses de julio y agosto. Foto: Archivo.
Se reducen las probabilidades de heladas para lo que resta del año, afirman desde Capeco
Compartir en redes
Con respecto a las perspectivas anteriores que indicaban riesgos de heladas, el último informe sobre proyecciones climáticas elaborado por el asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) refiere que no estarían llegando a Paraguay como se tenía previsto para los meses de julio y agosto.
“La veo bastante firme, disminuyó mucho el riesgo de heladas para la cosecha fina en el trópico, tanto para Bolivia y Paraguay, donde afecta mucho, el Chaco argentino y bastante para Brasil. Es una muy buena noticia, y si bien todavía no está firme, hace varias semanas se marca esa tendencia”, señaló el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra.
Por su parte, en comunicación con el diario La Nación/Nación Media, la ingeniera María Luisa Ramírez explicó que con la última lectura realizada observaron que disminuyó el riesgo de las bajas temperaturas. “La última lectura que fue el 4 de julio vino marcando hace unas semanas que por lo visto el Polo Sur ya perdió energía y que no estarían llegando heladas en lo que resta del año”, dijo.
El Ing. Agr. Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destacó la ausencia de heladas para los meses de julio y agosto.
“Comparando con el año pasado podemos ver que las heladas llegaron más tarde y fueron más frías. Este año las heladas se adelantaron pero no fueron tan intensas como el año pasado”, indicó. Dijo que por ahora el panorama es favorable, teniendo en cuenta que las perspectivas pueden variar y deberán ir actualizando las proyecciones en las próximas semanas.
Asimismo recordaron que la fecha de la última helada de 2021 fue después del 16 de julio y generó bastante daño en Brasil, principalmente, y que en este año no se percibe ningún riesgo en el trópico, salvo en alguna región brasileña.
En las primeras horas de mañana, miércoles 30, el ambiente frío continuaría, con mínimas que estarían nuevamente en torno a los 10 °C. Foto: Jorge Jara
Frío a fresco: temperaturas bajas seguirán hasta el miércoles
Compartir en redes
En la mañana de hoy, martes 29, el ambiente se presenta frío en todo el país. De acuerdo a los reportes de las estaciones meteorológicas automáticas, las temperaturas mínimas estuvieron entre 6 y 12 °C.
Durante el día, se prevé que predominen vientos del sureste, favoreciendo un ambiente fresco, con temperaturas máximas que no superarían los 22 °C, señaló la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
En las primeras horas de mañana, miércoles 30, el ambiente frío continuaría, con mínimas que estarían nuevamente en torno a los 10 °C. Sin embargo, a lo largo del día las temperaturas irían en aumento, predominando un ambiente cálido en horas de la tarde. Además, los vientos rotarían al sector noreste durante la jornada.
A partir del jueves 31, se prevé un rápido aumento de las temperaturas, con mínimas en torno a 16 °C y máximas que variarían entre 25 y 32 °C, acompañadas de vientos leves a moderados del sector norte.
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Compartir en redes
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
En Paraguarí se tiene la mayor zona de producción de papa. Foto: Gentileza
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
Los rindes de papa van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea. Foto: Pixabay
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Esta condición iría mejorando en el transcurso de la jornada, aunque el ambiente frío persistirá en los próximos días, según el boletín de la Dirección de Meteorología. Foto: AFP
Lunes gris: Meteorología anuncia frío y lluvias para la jornada
Compartir en redes
Este lunes se presentará fresco y lluvioso, con cielo mayormente nublado y vientos que soplarán del sector sur. Esta condición iría mejorando en el transcurso de la jornada, aunque el ambiente frío persistirá en los próximos días, según el boletín de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). La temperatura máxima oscilará entre 16 y 19 ℃ a nivel país.
Mañana martes, se espera una jornada fría a fresca, con cielo parcialmente nublado y vientos del sureste. La mínima prevista oscilará entre 8 y 13 ℃ en la región Oriental, así como en la Occidental, mientras que la extrema no superará 21 ℃ en ambas regiones.
Desde el miércoles hasta el viernes no se prevé cambios en las condiciones climáticas. Persistirá el ambiente frío en las primeras horas del día y ya cálido por las tardes. El cielo estará escasamente nublado, vientos variables y luego soplarán del sector noreste.
El miércoles al amanecer se aguarda una mínima entre 7 y 10 ℃ en la región Oriental, mientras que en la Occidental entre 10 y 13 ℃. Por la tarde entre 22 y 26 ℃ en ambas regiones. En los días siguientes, tanto la mínima como la extrema, ya irán en aumento.
Soja redujo área de siembra ante avance de otros cultivos
Compartir en redes
El Chaco registró la disminución de la siembra de soja en 45.591 hectáreas menos en la zafra 2025, según revela el informe de estimación de superficie del cultivo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) en la región Occidental, que totaliza un área de plantación de 109.069 hectáreas de esta leguminosa.
El departamento que tuvo un crecimiento en el área de cultivo de soja fue Presidente Hayes, con un incremento de 1.037 hectáreas, alcanzando las 14.473 hectáreas, pero los otros dos departamentos sufrieron una considerable disminución en su área del cultivo.
Inbio señala que muchos productores chaqueños apostaron por otros cultivos, como ser el algodón, teniendo en cuenta las sucesivas campañas en las que la sequía les afectó el cultivo de soja. Sin embargo, se puntualiza que en el 2025 fue cuando mejores precipitaciones se tuvo en esa región del país, especialmente en zonas críticas de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
MAYOR PARTE, EN REGIÓN ORIENTAL
El departamento de Boquerón alcanzó las 78.238 hectáreas de soja sembrada en 2025, 31.537 hectáreas menos que en 2024, cuando el área había sido de 109.775 hectáreas. Por su parte, el departamento de Alto Paraguay tuvo 16.358 hectáreas de soja en 2025, 15.091 hectáreas menos que en la zafra 2024, cuando el área había alcanzado 31.449 hectáreas de soja.
La siembra de zafra en la región Oriental y la región Occidental en Paraguay alcanzó las 3.788.505 hectáreas de soja.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil sin fines de lucro, que reúne a siete gremios: CAP, APS, Aprosemp, Fecoprod, Capeco, Parpov y Unicoop. Tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.