El proyecto +Algodón se encuentra en su segunda etapa que incluye la incorporación de dos nuevas tecnologías para la pequeña agricultura. En ese sentido, destacan que con esto los productores lograrán mayor competitividad en cuanto a siembra y variedad.
El jefe del programa de algodón del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Juan Carlos Cousiño, explicó en comunicación con canal Pro que en conjunto con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) han incorporado dos máquinas más actualizadas que contribuirán a un mejor resultado de los trabajos.
Lea también: Productores agrícolas recurren al abono orgánico ante escasez de fertilizantes europeos
“Hemos hecho la demostración aquí en Paraguay con las condiciones de la pequeña agricultura mediante algunos ajustes y esta máquina podrá ayudar bastante a la cosecha ya que no tenemos mucha mano de obra”, aseguró. Se trata de una hilera que utiliza el cabezal de otra máquina más antigua y gracias a esto se logrará cosechar una hectárea en menos de tres horas.
Igualmente, señaló que esta cosechadora se podría replicar en nuestro país, una vez que terminen sus procesos de licenciamiento. Por otro lado, desde el instituto desean incorporar una minidesmontadora de 50 sierras. “Esto dará valor agregado a los productos, es muy útil para la agricultura. Esta tecnología será incorporada como nueva forma de producir para el pequeño productor de la Región Occidental”, expresó.
Otro de los avances incluye a la variedad de algodones. Esto consiste en los cultivos transgénicos, los cuales son resistentes a diferentes tipos de plagas o herbicidas y de amplio espectro. “También hemos experimentado otras clases de variedades en el Chaco, que fueron incorporadas por los menonitas y actualmente se están utilizando”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Por Melissa Palacios
El sector agrícola en Paraguay exige vocación, conocimiento y perseverancia para quienes buscan emprender en el segmento. Actualmente en el país, entre los rubros agrícolas con mayor potencial de crecimiento se encuentran la soja, maíz, trigo y el arroz, este último con posibilidades de expansión significativa.
En esta edición de Ellos saben, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), habló con La Nación/Nación Media sobre las principales recomendaciones para emprender en el rubro, el interés de los productores por seguir cultivando, así como las necesidades que enfrentan los agricultores en estos años.
1. Manejo de información
“Para ser agricultor se necesita vocación, conocimiento y perseverancia. Trabajar en el sector agrícola requiere de buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad”, empezó diciendo.
Resaltó además que se debe manejar información de clima y mercado, que afectan los resultados y el agricultor no controla, requiere de permanente análisis y manejo de riesgos.
La producción agrícola tiene un comportamiento cíclico de años muy buenos, años regulares y años malos por lo que, para evaluar una rentabilidad se debería analizar por períodos de cinco años y no medir solo el resultado de un año. “Somos eficientes y eso constituye la base de los resultados y de la rentabilidad”, mencionó.
2. Rubros de mayor potencial
En el país existen rubros ya consolidados como soja, maíz, trigo con la rotación de cultivos en la misma parcela que constituyen un combo junto con los abonos verdes y que ocupan en mayor proporción la superficie sembrada; estos rubros aún tienen un potencial de crecimiento importante.
“El arroz tiene un potencial enorme, se siembran unas doscientas mil hectáreas, pero se puede llegar a un millón de hectáreas”, aseguró. Otros rubros en proceso de consolidación y expansión son el sorgo (biocombustible), maní, chía, sésamo y algodón que está en expansión en el Chaco especialmente.
Cristaldo vaticinó que en la medida que no se vea el trabajo del campo como generador de ingresos para llevar una vida digna habrá desestimulo sobre todo entre los jóvenes pequeños productores. No obstante, entre los jóvenes que trabajan en fincas más tecnificadas hay más estímulos para dedicarse al campo, ya sea en forma directa o a través de tareas relacionadas a la prestación de servicio a la producción agropecuaria.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
3. Sostenibilidad en las prácticas
Entre las prácticas agrícolas que se están promoviendo para mantener la competitividad sin comprometer el medio ambiente apuntan al sistema de siembra directa con la rotación de cultivos como práctica de manejo de suelos que se aplica en más del 95 % del área agrícola tecnificada, y constituye el motor del uso y manejo sostenible de los recursos naturales.
“El productor cuida los recursos naturales en su propiedad porque de ellos depende para vivir y producir alimentos para el mundo colaborando con la seguridad alimentaria”, resaltó el presidente de la UGP.
Poniendo en contexto el proceso de 50 años que vivió el desarrollo de la agricultura paraguaya existen tres momentos en su evolución que llevaron al aumento de la eficiencia de la productividad y la producción. En los años 80 la mecanización y tecnificación en la agricultura, los años 90 con la siembra directa y en la década de los 2000 con la introducción y la utilización de variedades mejoradas genéticamente.
En ese lapso pasamos de producir en 1991 unas 2.000.000 de toneladas de granos en cinco rubros a producir 17.000.000 de toneladas en los mismos cinco rubros a partir del 2017.
4. Recursos para iniciar en el rubro
Los principales son: tener profesionales comprometidos con el emprendimiento, recursos humanos capacitados en los roles a desempeñar y un manejo administrativo sólido basado en buena planificación, manejo de riesgos y manejo de información de clima y mercado.
Existen diversos programas, cursos de formación, jornadas de intercambio de experiencia que sirven para mantenerse al día. La sumatoria del conocimiento y de la experiencia es la que permite ir mejorando el manejo y la administración del emprendimiento.
Le puede interesar: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
5. Principales desafíos
Existen desafíos internos y externos. Internamente el prejuicio de ciertos sectores en relación a la actividad agropecuaria, las regulaciones y normas que frenan el desarrollo, según Cristaldo, la burocracia y la consolidación del proceso de incorporación de los pequeños productores a las cadenas de valor.
Externamente, la tendencia a imponer unilateralmente normas y exigencias no basadas en ciencia que distorsionan el comercio creando barreras no arancelarias y dejando de lado las normas y acuerdos logrados en la Organización Mundial del Comercio o el Código Alimentario.
“Quienes trabajan en la economía familiar campesina necesitan oportunidades y no regalos ni ayudas que lo vuelvan cliente del Estado”, dijo, asegurando que necesitan ser actores y sujetos del proceso y no objetos del desarrollo y la política.
6. Incorporar más políticas públicas
Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para poder salir de la pobreza. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryvata (pobre, pero sin hambre)”, puntualizó.
Infraestructura rural: con fuerte inversión en caminos rurales, electrificación, riego y acceso al agua potable (necesidad impostergable) y conectividad digital para mejorar la competitividad del sector.
Acceso al crédito y financiamiento diferenciado: creando líneas específicas para pequeños productores y nuevos emprendedores rurales, con tasas bajas y plazos adecuados a los emprendimientos definidos, inversiones, capital operativo con los períodos de espera correspondientes.
Educación, capacitación y asistencia técnica en el segmento de productores de menos de 50 hectáreas, ya que según el último censo agropecuario, el 84 % no recibe asistencia técnica y el 62 % no terminó la educación escolar básica.
Acceso a tierras y formalización con fuerte apuesta por la titulación de las tierras destinadas a la reforma agraria, donde cerca de dos millones de hectáreas entregadas hace décadas siguen sin ser regularizadas. Organización y capital social: el proceso de formalización sectorial debe extenderse a las organizaciones y asociaciones de productores que hoy se unen “ocasionalmente” para demandar algún bien o servicio al Estado.
7. Reglas claras
“En un escenario tan dinámico y cambiante a nivel global, con episodios externos de alto impacto en economías pequeñas como la nuestra, tan dependiente de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, la economía y la política deben ir de la mano, con reglas claras y un mínimo de previsibilidad”, alegó.
Por último, sería indispensable contar en el mercado con ferias y cadenas de valor, pues si todo lo anterior estuviese en marcha, se requerirán programas claros de acceso a mercados locales, participación en ferias agropecuarias y vínculos progresivos con cadenas de valor nacionales con alto potencial de desarrollo.
Lea más: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Dejanos tu comentario
Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Mediante visitas técnicas en finca, acompañamiento constante y orientación especializada a los productores, se sigue fortaleciendo la producción de cebolla de bulbo en diversas comunidades rurales del país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de los Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA) y las Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT), encabeza estos trabajos con el objetivo de brindar asistencia técnica oportuna y personalizada.
De esta manera, desde el Gobierno del Paraguay se promueve una producción agrícola más eficiente, diversificada y sostenible en beneficio de las familias rurales del Paraguay.
Leé también: Expo Paraguay 2025 inicia el sábado y se espera la llegada de más de 900.000 visitantes
En el marco de este trabajo, se realizó una visita técnica en el distrito de Fulgencio Yegros, departamento de Caazapá. El técnico Oscar Alarcón visitó la finca del productor Gaspar Mareco, donde se constató un buen desarrollo vegetativo del cultivo de cebolla.
Además, se verificaron y planificaron las labores para el futuro cultivo de papa, en una parcela previamente encalada y fertilizada con estiércol vacuno. También se avanzó en la planificación del cultivo de tomate, cuya cobertura actual de avena y nabo cumple exitosamente con su función como abono verde de invierno.
Asimismo, en la zona de Kavaju Retã, el 8 de julio, las técnicas Sonia Troche y la ingeniera Shirley Bogado, junto con el doctor Roberto Zacarías, realizaron un levantamiento de datos en parcelas de cebolla de bulbo y brindaron orientaciones técnicas para mejorar la producción.
Leé más: Taiwán está cerca de abrir su mercado a la carne aviar paraguaya
Igualmente, se inspeccionó la parcela destinada al cultivo de papa y se ofrecieron recomendaciones para el manejo de animales mayores, acciones que contribuyen directamente a fortalecer la economía familiar campesina.
Por último, el técnico Jorge Gullón realizó una visita técnica a productores beneficiarios de semillas entregadas por el MAG en la colonia Chino Cué, del distrito de Itakyry.
Durante la jornada se dieron instrucciones para el trasplante de los plantines y se detectó la presencia de hormigas cortadoras, para lo cual se recomendó la aplicación de insecticida como medida de control.
Dejanos tu comentario
El crédito creció 21 % a mayo, con el sector inmobiliario como uno de los protagonistas fuertes
Los créditos totales, es decir, en moneda nacional y extranjera, totalizaron en mayo G. 184,7 billones, equivalentes a unos USD 23.843 millones, cifra que representa un incremento, comparado con abril, del 1,05 % y del 21,16 %, con respecto a mayo de 2024, según el último informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos con mayor crecimiento interanual en mayo fueron los otorgados a la administración pública, con un crecimiento del 57,51 % comparado con mayo de 2024, mientras que mensualmente creció 13,71 %. Le siguen las actividades inmobiliarias, con un aumento interanual del 39,21 %, aunque con un leve retroceso mensual del 3,51 %.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los servicios también tuvieron un importante incremento interanual del 35 %, y comparado con abril pasado el aumento es del 1,67 %. Los créditos para la industria también aumentaron 30,6 % con respecto a mayo de 2024, pero versus abril pasado cayeron 0,09 %.
Los préstamos para el sector financiero tuvieron un aumento del 4,9 % entre abril y mayo, además de un incremento del 21,64 % versus el volumen de crédito de mayo de 2024. Los créditos para el consumo crecieron levemente en el quinto mes, con un 0,58 % con respecto al mes anterior, pero fue un 21,11 % más que en mayo del año pasado.
Agro y vivienda
La agricultura tuvo una reducción del 0,19 % en los créditos en mayo, pero fue mayor en un 20,32 % al mismo periodo del año anterior. Los créditos para la vivienda, por su parte, tuvieron una variación positiva en mayo, con 1,24 % más que en abril. En términos interanuales, el crecimiento fue del 17,09 % frente a mayo del año anterior.
El comercio al por mayor creció en sus créditos 0,38 % entre abril y mayo, y 19,18 % con respecto a mayo del año pasado. El comercio al por menor, por su parte, tuvo una desaceleración mensual del 0,27 %, pero con un leve incremento interanual del 4,01 %.
El único sector con cifras negativas, tanto mensuales como interanuales, fue la construcción, cuyos créditos se redujeron en mayo 2,92 % y 0,57 % frente a mayo del 2024.
Dejanos tu comentario
Italia y Francia piden cláusulas especiales en acuerdo UE-Mercosur
- París, Francia. AFP.
Francia e Italia hicieron un llamado para “un mejor equilibrio” del acuerdo UE-Mercosur con el fin de proteger a los agricultores europeos, incluso adoptando “cláusulas específicas”, según anunciaron en un comunicado conjunto. En los últimos meses, Francia ha multiplicado las iniciativas europeas para intentar bloquear la adopción del tratado comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay), el cual genera una fuerte oposición del sector agrícola francés.
El texto prevé que la UE pueda exportar más vehículos, maquinaria o licores, entre otros. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja sudamericana. Benjamin Haddad, ministro francés delegado para Europa, habló esta semana en Roma con su homólogo italiano Tommaso Foti para “discutir posibles mejoras al acuerdo Mercosur”, según el comunicado conjunto.
Lea más: Muere repentinamente el ministro del Trabajo de Bolivia
“Los ministros Haddad y Foti comparten la necesidad de proteger mejor a nuestros agricultores y nuestras normas sanitarias, incluso mediante la adopción de cláusulas específicas”, afirma el texto. “Aunque contiene beneficios, el acuerdo UE-Mercosur no protege lo suficiente a los agricultores europeos contra los riesgos de perturbaciones del mercado y no asegura de manera sostenible la soberanía alimentaria del continente”, agrega.
El presidente francés, Emmanuel Macron, había asegurado el 6 de junio que estaba dispuesto a firmar un acuerdo con el Mercosur para finales de 2025, pero bajo ciertas condiciones, con motivo de la visita del presidente brasileño a Francia. Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió en la necesidad de dicho acuerdo pese a la oposición del sector agrícola europeo.
Lea también: Panamá corta internet en provincia agitada por saqueos
Lula recalcó que ahora corresponde al “negociador de Macron en la Unión Europea” hacer una propuesta de cambios en el acuerdo, como planteó el presidente francés. Macron propone incluir un protocolo que integre la posibilidad de activar una “cláusula de salvaguardia”, si las importaciones a la UE de productos del Mercosur acaban “desregulando el mercado” en varios sectores.
Esto es lo que temen especialmente los agricultores europeos, ante la llegada prevista en el acuerdo de hasta 99.000 toneladas de carne bovina y 180.000 toneladas para las aves de corral con menores aranceles, entre otras. Otra de sus propuestas es incluir “cláusulas espejo” para que los productos agrícolas del Mercosur exportados a la UE cumplan las mismas normas de producción que los europeos, consideradas menos competitivas.