Reinventate Agencia Creativa celebró sus 3 años aportando ideas, contenidos, desarrollando estrategias, objetivos de marketing y acompañando a grandes marcas nacionales e internacionales (Argentina, España y Estados Unidos) a cumplir sus necesidades, metas y objetivos.
Es una agencia joven que se destaca por su capacidad de explorar la creatividad en su máxima expresión y dedicada a potenciar las marcas que confían en su trabajo.
La agencia inició en junio del 2019 con mucha ilusión de emprender y brindar un servicio integral a sus clientes, atravesando por una pandemia con solo seis meses de haberse lanzado al mercado, en la que supieron ver una oportunidad en medio de la incertidumbre, logrando así sumar muchas marcas que apostaron a su experiencia y profesionalismo para sacarlos adelante.
Lea también: Preparan gran espectáculo de Jinjo Crew y Tago para el 5 de julio próximo
Karen González, Ceo y directora general de Reinventate, destacó que siempre soñó con emprender un negocio propio en donde pueda brindar un servicio diferencial y con un valor agregado a sus clientes, quien logró encontrar una persona que acompañe este proyecto siendo así uno de los pilares más importantes de la agencia.
“Posterior a eso, se sumaron a la maravillosa aventura dos compañeras más que acompañaron desde los inicios de la agencia, que fue creciendo y sumando al día de hoy un equipo de nueve personas que día a día brindan lo mejor de ellos para alcanzar los objetivos propuestos para cada uno de sus clientes”, resaltó González.
También agradeció a las marcas que apostaron y siguen apostando en la experiencia y profesionalismo del equipo humano de la agencia Reinventate.
Te puede interesar: Mipymes accedieron a créditos para el fortalecimiento y la modernización
Dejanos tu comentario
La publicidad móvil consolida su camino entre las marcas
El área comercial y de marketing dentro de la empresa Magno Línea12, del Grupo Timbo, desarrollo una innovadora unidad de negocio orientada a la publicidad móvil, en la cual hoy se especializa Sinapsis Agencia. Como se trata de una empresas de transporte, se especializan en el servicio de traslados privados ya sea para empresas, iglesias o colegios.
En cuanto a la publicidad, empezaron a trabajar con las marcas que querían llegar a sus clientes directos como un medio que ayuda o facilita llegar al público a través de los buses, comenzó diciendo Sandy Ayala, gerente Comercial y de Marketing de Sinapsis.
Formatos
Dependiendo de la marca, se puede optar por la publicidad interna, si los pasajeros son el público o bien puede ser publicidad externa, si el target son las personas que ven los buses en las calles. Sinapsis, parte del Grupo Timbó y Magno y a través de este último cuentan con los espacios publicitarios y servicio de traslados.
Un adelanto que brindó la gerente es que próximamente la agencia se convertirá en paralelo a lo que es publicidad móvil, una agencia de turismo. A la fecha ya disponen de cuatro buses de larga distancia que realiza traslados y opera con ciertos paquetes turísticos impulsados también por Sinapsis.
Dentro de su cartera de servicios brindan la gestión de redes sociales para empresas de transporte. No obstante, para el próximo año buscan incorporar a campañas de distintos rubros. “En la actualidad, manejamos las redes sociales a Magno, San Isidro, entre otras empresas de la federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram), que es el gremio al que pertenece Magno. Nos independizamos como agencia para poder también crecer en nuestras unidades de negocio y desarrollar más nuestra marca. Estamos siempre dentro del Grupo Timbo, dependemos 100% de nuestra casa matriz”, comentó.
Alcance
Con respecto a la publicidad móvil, miden el impacto a través de diferentes maneras. Una de ellas es la cantidad de vehículos que ingresan desglosados por ciudad. Los buses tienen itinerarios largos, pero dependiendo de cada ciudad por la que atraviesan hay una determinada cantidad de vehículos que transitan. Dicha información la obtienen de la Universidad Nacional, que estudia el tráfico y la movilidad.
“Por ejemplo, sabemos que a Limpio ingresan 55.000 vehículos al día, a Luque 88.000, a San Lorenzo unos 145.000 automóviles y lo que se calcula es una persona como mínimo por vehículo, entonces hablamos de esa cantidad de personas también. Por eso siempre hablamos de que con publicidad móvil se puede tener visibilidad, alcance y una repetición constante porque estos buses hacen el mismo itinerario cuatro veces al día’', añadió la gerente.
En lo que respecta a la medición de los pasajeros dentro de los buses, gracias al billetaje electrónico hoy en día ya se puede medir qué cantidad está subiendo y bajando a la mañana, a la tarde, lo que permite obtener un mapa de calor de personas, Sinapsis envía un reporte fotográfico y de video mensualmente al cliente, también recibe el GPS de los buses y el informe de billetaje electrónico.
Tendencia
La publicidad móvil ingresó en Paraguay hace 15 años aproximadamente. Desde una forma tímida al inicio, con algunas empresas, según comentó la gerente. No obstante, desde hace cinco años que Sinapsis se encuentra de manera permanente.
Numerosas marcas
“Han pasado más de 100 marcas por nuestra empresa de publicidad móvil. Hoy en día tenemos un promedio de 23 marcas al mes que están pautando. Vimos un aumento en cuanto a crecimiento de clientes que hoy se animan a pautar en publicidad móvil y eso se da también a nivel internacional’', detalló.
“También hay otra forma de medir, que es a través de las empresas, por ejemplo, cuando ellas implementan la pregunta de dónde vio la publicidad. Tengo un caso de éxito del rubro de cubiertas que siempre hace esa pregunta a sus clientes y la gerente me dijo que las ventas aumentaron un 20% gracias a la publicidad móvil. Así tenemos varios casos de éxitos en diferentes rubros”, enfatizo Ayala.
Lea también: Buscan impulsar conectividad aérea entre Asunción e Itapúa para fomentar el turismo
El origen y propósito del área de traslados corporativos:
Desde Sinapsis, siempre apostaron por la innovación y la identificación de oportunidades estratégicas. Durante su planificación en 2023, detectaron un segmento con gran potencial: los traslados privados. Así nació la unidad de negocio de Servicio de Traslado Corporativo, con la visión de ser una agencia líder que prioriza la seguridad y la atención personalizada a las necesidades del cliente. Su compromiso es ofrecer un servicio de alta calidad, garantizando eficiencia, puntualidad y comodidad.
Se diferencian por ofrecer un servicio altamente personalizado, ajustándose a los horarios y necesidades específicas de sus clientes. Cuentan con un equipo de conductores altamente capacitados y profesionales, con profundo conocimiento de las rutas locales para optimizar la eficiencia de los traslados. Además, su flota de buses modernos está en constante crecimiento y mantenimiento, garantizando siempre un viaje seguro y cómodo, comentó Ana Benítez, jefa Comercial de Sinapsis.
“Cada vehículo en nuestra flota es seleccionado tras un análisis detallado de las necesidades del cliente y nuestros estándares de calidad. Evaluamos aspectos como la comodidad, eficiencia energética y versatilidad para distintos tipos de servicio”, sostuvo.
Disponen de buses eléctricos para traslados sostenibles, unidades Elegance Confort para viajes largos con mayor comodidad, y buses diferenciales para traslados de corta y mediana distancia. Asimismo, implementaron un riguroso programa de mantenimiento preventivo y verificaciones mecánicas antes de cada servicio, asegurando el óptimo funcionamiento de cada unidad.
“Nuestros servicios están dirigidos a diversos segmentos del mercado, incluyendo universidades, colegios, iglesias, particulares, agencias, empresas, cooperativas y fundaciones. Nos adaptamos a cada cliente en cuanto a horarios, destinos y requerimientos específicos, brindando siempre un servicio profesional, puntual y eficiente”, afirmó.
Lo que realmente les diferencia de otras empresas del sector es la formación especializada, su flota moderna y diversa, su enfoque personalizado y el compromiso con la calidad. “La combinación de estos factores nos permite ofrecer una experiencia superior en traslados corporativos, marcando un estándar elevado en el mercado paraguayo”, dijo.
En el 2024 lograron trasladar a más de 1.160 personas, recorriendo 68.986 kilómetros con total seguridad y comodidad. Además, más de 459 clientes confiaron en la empresa y continúan eligiéndolos, lo que les permitió consolidarse como una referencia en el sector de traslados. “En Sinapsis, nuestro compromiso es brindar un servicio de calidad que garantice la mejor experiencia para cada pasajero”, finalizó Benítez.
Dejanos tu comentario
YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
YouTube se ha convertido en el lugar donde escuchar pódcast, además de ver vídeos, y lejos de rechazar la inteligencia artificial (IA), profundizará en el uso de esta tecnología para los creadores de contenido, y lo hará en el año en que esta plataforma celebrará su 20 aniversario.
YouTube se ha consolidado en este tiempo como una plataforma de vídeos, pero en el último año se ha posicionado también como el lugar donde escuchar programas de audio o pódcast, al menos en Estados Unidos, donde la compañía asegura que es “el servicio más utilizado”.
“Hace tiempo que invertimos en la experiencia de los pódcast y los creadores descubrieron que el vídeo hace que este formato sea aún más atractivo”, ha afirmado el director ejecutivo de YouTube, Neal Mohan, en una carta que recoge los logros de 2024 y lo que esperan para 2025.
Mohan ha destacado también que “YouTube es la nueva televisión”. Según los datos que ha compartido, ya no es solo que el televisor sea el dispositivo principal para ver YouTube en Estados Unidos, sino que “los espectadores ven, de media, más de mil millones de horas de contenido de YouTube en televisores por día”.
Lea más: El hijo de Elon Musk se roba el protagonismo en la Casa Blanca
La inteligencia artificial seguirá teniendo presencial en la plataforma, tanto para impulsar herramientas para la creación de contenido, siguiendo la estela de Dream Screen y Dream Track y Veo 2; como para llegar a nuevas audiencias, como ya hace, por ejemplo, el doblaje automático, que a finales de febrero estará disponible para los creadores del Programa de socios de YouTube.
La IA, mediante el aprendizaje automático, también ayudará a estimar la edad de los usuarios, para distinguir entre jóvenes y adultos, y ofrecer “las experiencias y protecciones más apropiadas para cada edad”.
En lo que respecta a los servicios de suscripción, el director ejecutivo ha asegurado que “están experimentando un gran impulso”. Así, YouTube Music y Premium tiene más de 100 millones de suscriptores, cifra que incluye las pruebas. El objetivo para 2025 es “ofrecer nuevos beneficios a los suscriptores de YouTube Premium”, apostilla el Mohan.
Lea también: El inspector general de la Usaid fue despedido
La historia esta plataforma comenzó el 14 de febrero de 2005, fecha en que se registró el nombre de dominio de Youtube, si bien el primer vídeo se publicó en mayo, en la primera beta pública del servicio. Finalmente, en diciembre de 2005 fue cuando se lanzó esta plataforma de forma oficial.
El primer vídeo que se publicó a modo de prueba dentro de la beta privada (en concreto, el 23 de abril de 2005) fue uno titulado ‘Me at the zoo’ (Yo en el zoo), de apenas 18 segundos. En él aparece uno de los cofundadores en un zoológico de San Diego con elefantes detrás
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Ojo de Pez celebra 20 años viendo lo que nadie ve
La agencia publicitaria paraguaya cumple dos décadas de creatividad efectiva, evolución constante y nuevos desafíos en un mercado que nunca deja de cambiar. En un mundo donde la publicidad evoluciona a pasos agigantados, cumplir 20 años no es solo un hito, sino una declaración de vigencia, visión y creatividad memorable. Este aniversario se celebra con una nueva identidad visual y un concepto creativo que posiciona la perspectiva única y 360º que mantuvieron a lo largo del tiempo: 20 años viendo lo que nadie ve.
Un recorrido por la historia
Desde sus inicios, Ojo de Pez en sociedad con Manuel Peña y Panza Aguirre despegaron como agencia creativa, gracias a ideas “fuera de caja” pensadas con un enfoque disruptivo al estándar publicitario de la época. Eso permitió el desarrollo de campañas icónicas que marcaron un antes y un después en la publicidad paraguaya, instalando la firma de la agencia en el imaginario colectivo.
Con el tiempo, la evolución de la agencia fue inevitable hacia un enfoque más estratégico, sin perder la esencia que la hizo única. Esta visión creativa aplicada a una visión administrativa y de negocios, posibilitó que cada idea o campaña sea aplicada con planificación, efectividad y resultados tangibles en ventas. Así a lo largo de estos años, la agencia Ojo de Pez supo leer el mercado, adaptarse a nuevas tendencias y seguir sorprendiendo con ideas memorables.
Creatividad que trasciende: logros y reconocimientos
A lo largo de estos 20 años ganaron más de 50 premios nacionales e internacionales y fueron parte de una de las redes publicitarias más importantes del mundo, con la cual trabajaron con clientes internacionales.
La creatividad de Ojo de Pez siempre fue una tendencia, marcada por el talento y la dirección creativa al mando, que más allá de los premios, supo consolidar su posicionamiento como un referente de grandes talentos que trabajan creatividad efectiva que no pase desapercibida y contemplando siempre el panorama completo, más allá de lo obvio.
Te puede interesar: El 56 % cree que el sistema financiero podrá aumentar la demanda de créditos
Nuevo rebranding: evolución fiel a su esencia
Para celebrar dos décadas de historia, Ojo de Pez renueva su imagen con una nueva identidad desarrollada por Daniel Arzamendia, director de Arte que fue parte de la agencia durante muchos años comentó: “Liderar este rebranding como profesional independiente, luego de haber formado parte del equipo me permitió comprender su esencia y generar un fuerte sentido de pertenencia.
Este proyecto más que un encargo de diseño; fue una oportunidad para retribuir a una agencia que dejó una huella en mi trayectoria. El nuevo branding simboliza una renovación del compromiso con la creatividad, la innovación y la excelencia. Es una declaración visual de su capacidad para evolucionar, adaptándose a un mercado en constante transformación, mientras preserva fielmente su esencia y su propósito original.”
A este rebranding se suma un concepto creativo: “20 años viendo lo que nadie ve, es casi como nuestra filosofía de trabajo y una vara para crear ideas memorables, Ojo de Pez siempre se atrevió a mirar donde nadie pone los ojos, porque lo que se recuerda no es lo que se repite, sino lo que sorprende.” comentó Alicia Islas DGC de Ojo de Pez.
Lea también: Paraguay e Israel establecen cooperación para impulsar el turismo fluvial
Un ojo al futuro, con los pies firmes en el presente
A 20 años de su fundación, Ojo de Pez no solo celebra su historia, sino que reafirma su compromiso con el futuro. Porque en un mundo donde lo ordinario se vuelve invisible, la creatividad sigue siendo la clave para ver lo que nadie ve.
“El futuro está en las industrias creativas y la tecnología y Paraguay tiene todo para convertirse en un hub publicitario regional, pero necesitamos seguir invirtiendo en talento, infraestructura y relaciones estratégicas. La apertura de proveedores a nuevas tecnologías y formatos nos permitirá crear campañas más relevantes y de mayor alcance, por eso creemos que la clave está en las colaboraciones significativas y en hacer publicidad que no solo venda, sino que inspire y sea culturalmente relevante”, comentó el CEO y cofundador Manuel Peña.
Gabriela López, gerente general de la agencia además acotó: “Un desafío constante es adaptarnos a la velocidad del cambio tecnológico y educar al mercado sobre la importancia de la creatividad y la inversión publicitaria, en un contexto donde la gente paga para no ver publicidad que no es relevante en su vida, pero que sin embargo la disfruta y comparte si es creativa y logra conectar desde lo emocional”.
Alicia Islas, DGC de la agencia, destacó: “La creatividad sigue siendo la reina para destacar a las marcas de forma relevante y auténtica en un entorno cada vez más saturado de información y en lenguajes totalmente distintos según cada generación. Trabajar en una cultura altamente colaborativa entre los talentos de cada departamento, nos permite innovar desde la experiencia y los distintos puntos de vista”.
El mercado publicitario está en constante evolución, con nuevas plataformas, tecnologías y hábitos de consumo que desafían a las agencias a reinventarse. Ojo de Pez asume este reto con la misma actitud que la ha caracterizado desde el primer día: innovación, pasión, adaptabilidad y una visión estratégica que pone a las marcas en el centro de la conversación.
Dejanos tu comentario
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.