La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) busca innovar en el mercado textil con el sello de moda sostenible, el cual actualmente representa una exigencia ante las nuevas tendencias enfocadas en alternativas sustentables ya instaladas en varios países, todo esto sin perder la calidad de los productos. Desde el gremio también confirmaron que registran un pequeño aumento en cuanto a exportación se refiere.
La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma desde el rubro apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. “No podemos alejarnos de esta tendencia, hoy en día se exige a las empresas que exportan tener certificaciones de sostenibilidad y podemos decir orgullosamente que varias de nuestras empresas exportadoras ya cuentan con esto. Antes se pensaba que la sostenibilidad costaba más, en algunos casos el packaging puede ser más caro, pero con esto le damos más valor agregado al producto de manera local e internacional”, explicó Adriana Chaparro, gerente general de la AICP en comunicación con Canal Pro.
En ese sentido mencionó que las empresas pueden reducir sus costos generando pocos residuos o consumiendo menor cantidad de electricidad. “Son detalles de la sostenibilidad que hoy en día el consumidor ya exige, es muy importante. Tenemos ya 50 empresas que están en ese camino y queremos sumar a más”, agregó. Además comentó que el consumidor del futuro exigirá que las empresas sean sostenibles, por ello es esencial tomar esa iniciativa de diferenciación.
Exportación
Entre los principales productos exportados por la industria durante este año se encuentran los pantalones, jeans, camisas, remeras y también las ropas deportivas, las cuales son las nuevas propuestas en cuanto a los envíos al exterior. “Hay un pequeño aumento en relación a la exportación del año pasado, es mínimo pero podemos decir que el promedio anual era de US$ 100.000.000 y creemos que este año vamos a llegar a ese monto y tal vez logremos un incremento por lo que vimos en los primeros meses del año”, señaló.
Dejanos tu comentario
Banco Basa presentó su memoria de sostenibilidad
El Banco Basa realizó la presentación de su segunda memoria de sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso como entidad bancaria 100 % nacional con el desarrollo social y económico del país.
El desarrollo social, ambiental y económico del país son pilares que caracterizan al Banco Basa, entidad que reafirmó su compromiso presentado su segunda memoria de sostenibilidad correspondiente al periodo 2024, en una emotiva celebración.
Los avances logrados en materia de sostenibilidad fueron compartidos con directivos del banco, gerentes, colaboradores, clientes, proveedores, aliados, y organizaciones con las cuales trabaja la entidad. El evento se desarrolló en el edificio corporativo Basa Center.
La memoria de sostenibilidad fue elaborada en base a los indicadores GRI (Global Reporting Initiative por sus siglas en inglés). Abarca el desempeño del banco durante el año 2024, y con esto se promueve la transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad.
Uno de los puntos destacados de los trabajos que desarrolló el Banco Basa, que se describe en la memoria, es el apoyo a las mipymes y el empoderamiento de las mujeres.
“Nos enfocamos en nuestro programa Mujeres Emprendedoras y todo lo que estamos haciendo en prosperidad de desarrollar actividades que busquen el desarrollo de las mujeres que no tienen oportunidades para cumplir sus sueños”, expresó Guiomar De Gásperi, directora de Banco Basa.
El servicio financiero no debe limitarse a prestar dinero, sino que debe incluir herramientas que ayuden a los usuarios a entender y utilizar correctamente el crédito, destacó el presidente del Banco Basa, Germán Rojas.
“No solamente el hecho de facilitar medios financieros para la gente, para sus proyectos, sino que generar todo un sistema que le permita tomar conocimiento de lo que significa el crédito, entender que un crédito que se va se tiene que devolver”, remarcó Rojas a Nación Media.
bBASA
Confianza mutua. Por otra parte, el titular del ente bancario consideró que uno de los pilares fundamentales del sistema financiero es la generación de confianza mutua entre todas las partes involucradas. “Debemos proteger tanto al que deposita su dinero con nosotros como a aquel que toma un crédito”, agregó.
Para este 2025, el Banco Basa apunta a seguir manteniendo un ritmo sostenido de crecimiento acompañado de un fuerte compromiso social. “Queremos seguir creciendo, pero también seguir trayendo mejores días para nuestra gente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay destacó en ALIDE 2025 con agenda de inclusión y sostenibilidad
Stella Guillén, presidenta de la AFD, compartió iniciativas clave como el FOGAMU y el impulso a proyectos de energía limpia en la principal cumbre de banca de desarrollo de la región realizada en República Dominicana.
Paraguay marcó presencia en la Reunión Anual de ALIDE 2025 con una participación destacada de la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Stella Guillén, quien compartió experiencias concretas que reflejan el compromiso del país con un modelo financiero más inclusivo, sostenible y de impacto real.
“Tuve el honor de representar a Paraguay en la Asamblea General de ALIDE, compartiendo dos experiencias que reflejan el compromiso de la AFD Paraguay con un modelo financiero más inclusivo, sostenible y con impacto real”, expresó Stella.
En su intervención, abordó dos temas clave para el desarrollo de la región. “Por primera vez, la AFD participó como panelista en un espacio de conversación sobre seguridad energética, donde destaqué la importancia de acompañar a los sectores productivos en su transición hacia una matriz más limpia. Desde la AFD, impulsamos el financiamiento de proyectos de eficiencia energética, electromovilidad e infraestructura sostenible”.
Además, presentó una de las iniciativas más relevantes de la entidad en materia de género. “En el espacio sobre inclusión financiera con enfoque de género, presenté el hashtag#FOGAMU, nuestro Fondo de Garantía para la Mujer. Una herramienta que ya permitió canalizar más de 2.000 créditos, generó 4.700 empleos y continúa derribando barreras estructurales para las mujeres microempresarias del país”, sostuvo la titular de la AFD
Agregó que esta presencia en ALIDE reafirma que, desde Paraguay, “estamos preparados para contribuir con soluciones concretas a los desafíos del desarrollo en América Latina”.
Debate sobre el futuro de la región. La Reunión Anual 2025 de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) se realizó del 12 al 14 de mayo en Santo Domingo, República Dominicana. Tuvo como anfitrión al Banco Agrícola de la República Dominicana (BAGRÍCOLA), con la colaboración de BANDEX, Banreservas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Bajo el lema “De la crisis global a la seguridad integral: Banca de desarrollo forjando el futuro de Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro reunió a representantes de la banca de desarrollo, organismos multilaterales y agencias de cooperación, para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos del desarrollo en la región.
El programa incluyó conferencias, seminarios y sesiones plenarias que abordaron temas prioritarios como: 1) Fortalecimiento financiero ante situaciones críticas globales: con estrategias para mitigar impactos y enfrentar crisis. 2) Seguridad energética regional: enfocada en la diversificación de la matriz energética y la transición hacia fuentes más limpias. 3) Seguridad alimentaria y financiamiento agrícola: con énfasis en resiliencia ante eventos climáticos extremos y producción sostenible.
También se trataron temas como el financiamiento de pymes, tecnologías digitales e inteligencia artificial, infraestructura verde, equidad de género, y el uso de bonos temáticos.
Durante la Sesión de Asuntos Institucionales, se otorgaron los Premios ALIDE 2025 y se reconoció al Banco del Año, destacando las iniciativas más innovadoras de la banca de desarrollo en América Latina y el Caribe.
Esta edición reafirma el papel estratégico de la banca de desarrollo como motor de transformación en la región, consolidando alianzas para avanzar hacia un futuro más seguro, resiliente y sostenible.
Dejanos tu comentario
Biocombustibles, futuro energético
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay da pasos firmes para convertirse en un referente regional en la producción de biocombustibles. Con abundante materia prima, estándares internacionales de sostenibilidad y acceso estratégico a los mercados globales, el país ofrece condiciones inmejorables para el desarrollo de esta industria. Con inversiones desde USD 1 millón, los retornos pueden superar el 15% anual.
El auge del sector no es producto del azar, sino el resultado de decisiones estratégicas y una visión clara de futuro. Así lo afirmó Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), quien representa al gremio en los principales foros energéticos del continente.
Desde Panamá, donde se desarrollaba el 17º Foro Internacional de Gas y Energía, Massimiliano hizo un espacio en su agenda para conversar con FOCO acerca del vasto potencial que tiene Paraguay en la producción de biodiesel
Sobre el punto afirmó que “el país produce una de las materias primas más importantes del mundo: la soja”. Pero que no podemos limitarnos a exportar aceite sin procesar. “Debemos transformarlo en energía limpia: biodiesel. Eso genera empleo, desarrollo industrial, divisas, seguridad y autonomía energética”, explicó.
Transformar localmente: clave para generar valor. Mencionó que entre los beneficios del biodiesel, destacan la reducción del 50 al 90% de emisiones de CO₂ frente al diésel fósil; menor emisión de azufre, lo que mejora la calidad del aire; alta biodegradabilidad, reduciendo impactos ante posibles derrames; aprovechamiento de subproductos agrícolas, fomentando una economía circular.
Además, de su impacto medioambiental, dejó entrever que el sector tiene un fuerte componente económico y social.
“La producción local de biocombustibles podría generar más de 1.000 empleos directos, y miles más a lo largo de toda la cadena de valor”, señaló.
Inversiones con alto retorno. La industria presenta opciones concretas para inversiones de distintos tamaños: una planta pequeña (~10.000 litros/día), la inversión sería de entre 1 y 3 millones de dólares; para una planta mediana (~100.000 litros/día), entre 30 y 50 millones de dólares; en tanto que para una planta grande (>500.000 litros/día), serían alrededor de 100 millones de dólares.
Asimismo, mencionó proyectos a gran escala como Omega Green, que incluso requieren inversiones superiores a los 1.200 millones de dólares. Según el titular de BIOCAP, la Tasa Interna de Retorno (TIR) puede oscilar entre el 15% y el 20%, con un plazo de recuperación de entre 5 y 10 años.
Industria consolidada y apertura a mercados internacionales. Desde 2005, Paraguay ha implementado mandatos de mezcla de biodiesel con diésel fósil, lo que fortaleció el mercado interno.
A su vez, el biodiesel producido en el país cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea y Estados Unidos, lo que abre oportunidades reales de exportación y cooperación.
Dentro del sector, Paraguay cuenta con varios casos emblemáticos como Cremer Óleo Paraguay S.A. (Villeta), con capacidad para producir hasta 100.000 toneladas anuales y en proceso de expansión; INPASA Paraguay, con plantas en San Pedro y Canindeyú, es líder en etanol y biodiesel, utilizando tecnología de vanguardia; Omega Green (ECB Group), que producirá biocombustibles avanzados y bioqueroseno para aviación, con una inversión estimada de más de USD 1.000 millones.
En cuanto a los mercados internacionales, Massimiliano recordó que “Paraguay ya exporta biodiésel a Europa, Asia y Brasil, y tiene un enorme potencial para seguir expandiendo sus exportaciones”.
BIOCAP en Panamá y Colombia. BIOCAP no solo tiene un rol protagónico en Paraguay. También representa al país en escenarios energéticos internacionales clave como el Foro Internacional de Gas y Energía realizado recientemente en Panamá.
El próximo mes representará nuevamente al país en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, organizada por FEDEBIOCOMBUSTIBLES, los días 8 y 9 de mayo en Santa Marta, Colombia. Allí integrará el panel “Los Bios en LATAM”, junto a referentes de Argentina, Brasil y Uruguay.
“Estos espacios son fundamentales para atraer inversiones, generar alianzas regionales y mostrar que Paraguay tiene todo para liderar esta nueva era energética”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Civis Xl, el rascacielos que redefinirá la forma de vivir en Asunción
Un nuevo proyecto del real estate se erige en plena avenida San Martín, bajo el nombre de Civis XI, y se trata del segundo rascacielos de la marca que pretenden marcar un antes y un después en la manera no solo de vivir, sino de experimentar Asunción.
La desarrolladora inmobiliaria Soluciones Inmobiliarias, presentó oficialmente Civis XI, su undécimo proyecto y segundo rascacielos, que promete marcar un antes y un después en la manera de no vivir, sino de experimentar la ciudad, según señaló Kevin Bendlin, CEO y gerente general de la firma durante la presentación del nuevo edificio en altura.
Señaló que el Civis XI resume todo lo aprendido durante más de 7 años de trayectoria, hoy con más de 20 experiencias únicas, el CIVIS XI se alza con 36 niveles y 196 departamentos, consolidándose como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida. Para fortalecer esta idea, incorpora un parque elevado natural de 500 m2 en las alturas, logrando así una experiencia urbana transformadora.
“El mercado inmobiliario es incipiente, pero con una profesionalización muy rápida, veo un montón de oportunidades y nichos para atacar, soy un eterno optimista y eso hace que me concentre en las oportunidades y no en las carencias de los mercados. “Civis XI representa la evolución natural de una visión urbana que venimos desarrollando desde hace años, de que no solo queremos construir edificios, sino cambiar la forma de vivir en la ciudad, conectando a las personas con lo mejor de la naturaleza, la tecnología y el diseño”, expresó Bendlin.
El proyecto, una obra maestra arquitectónica, se erigirá sobre la avenida San Martín esquina Agustín Pío Barrios, en el corazón del barrio Las Lomas de Asunción, a unos 150 metros de su torre hermana, el rascacielos Civis X, completando así un desarrollo visionario que redefine el horizonte de la ciudad, y un aspecto interesante anunciado es que ya concretaron más de 80 % de preventa.
Con este segundo rascacielos, el proyecto busca consolidarse como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida, fusionando el lujo con la naturaleza a través de un diseño biofílico y disruptivo. La torre promueve la movilidad verde, la gestión eficiente de recursos y la tecnología domótica de última generación, elevando los estándares de sostenibilidad en la región.
De esta manera, Civis continúa consolidando su liderazgo en el sector, ya que para este 2025 proyecta una inversión superior a los USD 40 millones, con 5 edificios en obra, 5 entregados, y 2 nuevos proyectos en etapa de finalización. Además, se prepara para lanzar 3 nuevos desarrollos en el corto plazo, reafirmando su visión de crecimiento sostenido y transformación urbana, a lo que se suma el inicio de su plan de expansión nacional, con el lanzamiento de un ambicioso desarrollo en la ciudad de Encarnación.
Más que un edificio, Civis XI es una declaración de principios, una torre que integra tecnología, naturaleza y bienestar para transformar la manera en que las personas viven, se mueven y se conectan con su entorno. Con este lanzamiento, Civis no solo celebra un nuevo hito, sino traza el camino hacia una nueva era de planificación urbana, marcada por la sostenibilidad, la elegancia contemporánea y la visión a futuro.