El ministro Luis Castiglioni se reunió esta mañana con el vicegobernador del Estado de Paraná y presidente de la Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Paraná (Fecomercio). Foto: Gentileza.
Una comitiva de autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el ministro Luis Castiglioni, se encuentra en una misión económica-comercial por varios estados de Brasil como parte de la agenda promoción país con la intención de atraer el interés de inversionistas, especialmente de industrias de la región, que puedan complementarse en el país.
Asimismo, la agenda también contempla generar alternativas para la diversificación de la oferta exportable de productos y servicios paraguayos al mercado brasileño, según indicaron desde el MIC.
La delegación local participó de un encuentro con integrantes de la Fundación Emprender en la ciudad de Joinville, Santa Catarina-Brasil, como parte de la agenda que se inició el martes 21 de junio y se extenderá hasta mañana viernes 24 de junio.
El presidente de la Fundación Emprender, Jonny Zufauf, recibió el miércoles 22 a la comitiva oficial del MIC y presidió el Seminario de Oportunidades Comerciales y de Inversiones en Paraguay, que contó con la asistencia de empresarios nucleados en dicha fundación, en el que la embajadora Estefanía Laterza realizó la presentación denominada “Paraguay, país de oportunidades”, además de exponer casos de éxitos de las empresas brasileñas instaladas en Paraguay.
El ministro Luis Castiglioni participó del Seminario de Oportunidades Comerciales y de Inversiones en Paraguay, que contó con la asistencia de empresarios nucleados en la Fundación Emprender. Foto: Gentileza.
Visitas técnicas
Las jornadas fueron complementadas con recorridos y visitas técnicas, como la realizada al Instituto SENAI de Innovación en Sistemas de Procesamiento y Fabricación Láser, en Joinville. Las instalaciones del Grupo Lunelli también fueron apreciadas en la ciudad de Jaraguá do Sul, fabricante de piezas de vestuario de la región, que ya cuenta con sede en Paraguay bajo el régimen de maquila, en la ciudad de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná, con una inversión de US$ 40 millones.
Las actividades procedieron este jueves con una reunión del titular del MIC y el vicegobernador del estado de Paraná y presidente de la Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Paraná (Fecomercio), Darci Piana, con quien dialogó acerca del relacionamiento actual entre ambos países, en especial con las ciudades vecinas de la región.
“Paraguay y Brasil tienen tanto en común. Estaremos inaugurando dos puentes internacionales al mismo tiempo, eso es una demostración cabal de la potencia de nuestro relacionamiento. Esta complementariedad nos debe llevar a trabajar juntos y a fortalecernos mutuamente. Aprovechar toda la potencia que tiene el Estado de Paraná, y lo que tiene Paraguay para desarrollar mucho más las inversiones, en las joint venture, en la utilización de la infraestructura que se va a desarrollar de uno y otro lado del río Paraná”, expresó Piana.
Policía brasileña informa que frustró ataque con bomba en concierto de Lady Gaga en Rio
Compartir en redes
Fuente: AFP
Las autoridades brasileñas informaron este domingo que frustraron un ataque con bomba durante el megaconcierto de la cantante Lady Gaga el sábado en Rio de Janeiro.
Un estimado de dos millones de personas llenaron la icónica playa de Copacabana en la “Ciudad Maravillosa” para escuchar a la diva estadounidense, bajo un impresionante despliegue de seguridad.
La policía civil de Rio de Janeiro dijo en X que en conjunto con el Ministerio de Justicia, “impidió un ataque con bomba que ocurriría en el show de Lady Gaga en Copacabana”.
Por este caso está detenido el “responsable por el plan” y un adolescente, y la policía realizó allanamientos en varias ciudades del estado de Rio de Janeiro, así como en Sao Paulo, Rio Grande do Sul y Mato Grosso.
Según las autoridades los involucrados “reclutaban participantes para promover ataques con uso de explosivos y cocteles molotov”.
Para el concierto de Lady Gaga el sábado, las autoridades desplegaron un impresionante dispositivo de seguridad, con más de 5.000 agentes, drones y cámaras con reconocimiento facial.
La culminación del Corredor Bioceánico permitirá a Paraguay poder conectarse a la cadena productiva de Brasil y explorar mercados como el de Matto Grosso. Foto: Archivo
Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil, sostienen desde la CCPB
Compartir en redes
Nuestro país debe apuntar a unirse a la cadena productiva de Brasil a través del Corredor Bioceánico, según afirman desde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB). Observan oportunidades de colaboración con el vecino país a través de la exportación de materias primas, manufacturas e incluso recursos humanos.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Brasileña, Fabio Fustagno, afirmó a La Nación/Nación Media que la culminación de la Ruta Bioceánica representa una oportunidad histórica para que se convierta en un actor estratégico dentro del comercio regional, especialmente con Brasil.
Según Fustagno, uno de los grandes desafíos es impulsar el desarrollo productivo del Chaco paraguayo, una región con gran potencial agrícola y ya consolidada en el ámbito ganadero. “La nueva ruta no solo nos acerca al mercado asiático, sino también al norte de Brasil, un territorio prácticamente inexplorado por nuestras exportaciones”, señaló a LN.
El empresario remarcó que la industria brasileña está mucho más avanzada y abierta al mundo, lo que representa una oportunidad para Paraguay de integrarse a su cadena productiva, ya sea como proveedor de materia prima, productos procesados o incluso recursos humanos.
“Estados como Mato Grosso del Sur o Santa Catarina tienen necesidad de mano de obra, mientras que nosotros debemos generar 100.000 puestos de trabajo al año para jóvenes”, añadió.
Fustani también destacó que Paraguay fue el país que más invirtió en la construcción de la Ruta Bioceánica, con más de USD 1.000 millones destinados a obras viales y al nuevo puente sobre el río Paraguay. “Ahora el siguiente paso es crear las condiciones para el desarrollo servicios básicos, infraestructura estatal y atracción de nuevas industrias en el Chaco”, afirmó.
Comercio con Brasil
Brasil es el principal socio comercial de Paraguay. Es destino de al menos 10 rubros distintos como el maíz, el arroz, la soja, los juegos de cables, carne vacuna, trigo, alcohol etílico, botellas de plástico, herbicidas, mantas de fibras sintéticas, entre otros.
La visión de la Cámara de Comercio es ampliar el flujo comercial con Brasil, principalmente con la zona norte del vecino país. En cuanto a importaciones, se señala que Paraguay adquiere productos brasileños como cerveza de malta, abonos, maíz, aceites de petróleo, conductores eléctricos, automóviles, tabacos, fungicidas, cosechadoras y trilladoras, así como preparaciones de alimentos para animales.
El SNPP se encargará de llevar a cabo las capacitaciones con el fin de garantizar un servicio de transporte seguro, confiable y profesional. Foto: Ilustrativa
Mundial de Rally: capacitarán a conductores de plataforma para mejorar el servicio
Compartir en redes
Con el objetivo de capacitar y potenciar a los prestadores de servicios de transporte alternativo que operan a través de plataformas digitales, se llevó a cabo una reunión en Encarnación en la que se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, de cara al RMundial de Rally 2025.
Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur. Las capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte.
El SNPP se encargará de llevar a cabo las capacitaciones, con el acompañamiento del MIC y la Senatur, en coordinación con las autoridades locales. “Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, afirmaron los representantes del MIC.
Desde el MIC detallaron que la iniciativa apunta a fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional.
La Asociación de Drivers del Sur valoró el espacio de diálogo entre el sector público y privado, atendiendo a que representa un paso importante. Además, expresó su disposición para colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
El Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, con tramos especiales en varios municipios de la región. Se estima que generará ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y alrededor 1.000 empleos directos.
Además, de acuerdo a las estimaciones, el evento internacional convocará entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales.
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Compartir en redes
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
El titular del MIC, Javier Giménez, dijo que desde la institución plantearán una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios. Foto: Jorge Jara
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Las maquiladoras son las que optan en su mayoría para instalarse en los parques industriales. Foto: Gentileza/Ilustrativa
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, anunció que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales. Foto: Jorge Jara
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM