El presidente uruguayo, Luis Lacalle, realizó una rápida visita a varios actores de la producción nacional en el departamento de Itapúa, en donde fue recibido por autoridades y miembros de varias asociaciones. Miembros de la Asociación de Criadores de Cerdos (ACCP) celebraron la visita del mandatario debido a que tuvieron la posibilidad de demostrarle la calidad de la carne que se comprometió a promocionar a fin de alcanzar mayor éxito.
El presidente uruguayo realizó un recorrido relámpago en la tarde de ayer domingo ante la suspensión del programa de visitas que estaba previsto para el sábado y no pudo concretarse por la inclemencia del tiempo. César Ros, miembro de la ACCP dijo en comunicación con La Nación, que están complacidos por las palabras del mandatario debido a que destacó la calidad de la carne porcina paraguaya.
“Estuvo con los productores conversando y recibió varios presentes de todas fuerzas vivas de Itapúa que le tienen un gran aprecio al presidente Lacalle Pou. Tuvo un gesto muy importante sobre todo hacia el sector porcino, le está dando un gran impulso a nuestro sector al haber ingresado al mercado de Uruguay”, señaló Ros.
Te puede interesar: Cavialpa: hubo una caída de 30.000 empleos en el sector
En el encuentro se refirió a la posibilidad de conversar con los referentes uruguayos a los efectos de promocionar de alguna forma la carne porcina paraguaya. “Es más un deseo de parte de él de que la carne porcina pueda tener la misma distribución y el mismo éxito que la carne bovina, es un gesto muy importante del presidente Lacalle por referirse con términos muy convenientes, de tan alta consideración hacia la carne porcina paraguaya”, agregó el miembro de la ACCP.
Explicó que el ingreso al mercado uruguayo se está dando en la medida que los clientes van conociendo la producción nacional y todo lo referido a su calidad. Agregó que depende además de las condiciones del mercado debido a que el país destino cuenta con libre mercado en el que compiten otros países, lo que influye en el volumen de exportación.
En ese sentido, Ros señaló que el sector porcino está pasando por una situación bastante complicada debido a que existe una sobreoferta mundial que genera una presión a la baja en los precios de la carne. Esta coyuntura se da debido al cierre de las importaciones de carne de cerdo de China, uno de los mayores exportadores del mundo.
Leé más: UGP: hay buenas perspectivas para la zafra de trigo 2022 por precios altos
Dejanos tu comentario
Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década.
En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
-¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
-¿Cuál es su estilo de liderazgo en el gremio?
Mi estilo de liderazgo es que tenemos que hacer lo que necesita ser hecho. No importa cuánto esto nos va a costar y el trabajo que tenemos que hacer para que el sector pueda seguir avanzando, seguir creciendo, para que los productores estén bien representados no ahorramos esfuerzos.
Hoy manejamos también el gremio con una gerencia fuerte a través de la ingeniera Delia Núñez que está en Asunción y hace la gestión del día a día para el gremio. Entonces, es una gestión de hacer lo que tiene que ser hecho.
-¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza.
Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
-¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados.
Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
-¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo período del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás.
La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
-¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector.
Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
-¿Cuáles han sido los factores clave que impulsaron el crecimiento del sector porcino en Paraguay?
El factor clave fueron las exportaciones, la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán que fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados.
Ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, pero también el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años.
Leé más: Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
-¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción.
Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina?
El principal desafío que tenemos son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años en que creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío serían que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas, y otro es aumentar el consumo en el mercado interno.
-¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita? ¿Ha habido un cambio en los hábitos de los paraguayos?
Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento.
Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
-¿Cuál es la postura gremial acerca de la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa en el sector bovino y qué beneficios traería al rubro?
Levantar la vacunación para el sector porcino abriría las puertas para la carne de cerdo paraguaya para todo el mundo, ese es el único limitador que nosotros miramos hoy para que podamos llegar a países como Corea, Japón, México o Chile, con el que estamos haciendo un trabajo de compartimentación.
Estos están entre los cinco mayores importadores de carne de cerdo del mundo y son mercados que pagan muy bien. A la vez queremos que esto se haga con mucha prudencia y creo que el futuro debe ser un Paraguay libre de aftosa sin vacunación, pero con “mucha prudencia”.
Además debe haber una buena planificación que ya la tiene Senacsa muy clara y entonces creemos que está basado en cuestiones técnicas y científicas para que sea algo realmente seguro para nuestro país, ya que nuestros vecinos ya están libres sin vacunación. Creo que Paraguay merece estar con un estatus de los grandes.
Ficha personal
- Hugo Schafratth es presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
- De profesión, médico veterinario, especialista en producción porcina
- Es administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
- Es esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
Dejanos tu comentario
¿Qué hace al éxito o fracaso de una empresa?
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El éxito o el fracaso de una empresa depende de la capacidad e idoneidad profesional del empresario. Debe saber ganarse la confianza y el respeto de todos los que conforman el espectro interno y externo de la organización.
Tener implícitas cualidades personales y profesionales que permitan a las organizaciones llegar a los objetivos y metas que se proponen. Esto permitiría poder erigirse en un auténtico líder, que facilitarían obtener los mejores resultados posibles de los colaboradores que los rodean.
Buena capacidad de comunicación, que sepa delegar, descentralizar y asignar responsabilidades en los diferentes niveles que conforman la estructura organizacional de la empresa.
Capacidad de escuchar en forma activa todas la sugerencias que vengan de su equipo de trabajo, permitiéndoles que tengan la libertad de exponer sus inquietudes, recomendaciones o sugerencias.
Inteligencia emocional y asertiva, que le permitan la ductilidad necesaria para poder trabajar en condiciones difíciles o negativas.
La capacidad profesional le proporciona al empresario el know-how (conocimiento) suficiente para poder manejarse dentro de un entorno cambiante y competitivo a la vez.
Buen conocedor, con la suficiente experiencia y “camino ya recorrido” dentro del sector y con conocimiento de los diversos productos que comercializa la empresa, sin descuidar “cómo se está moviendo” la competencia; cuáles son las estrategias de venta que poseen, en caso de que existan productos similares si se visualizan niveles de aceptación por parte de la clientela; tener un espíritu emprendedor para poder desarrollarse y perfeccionarse como directivo en forma permanente, pues los mercados son muy dinámicos y cambiantes y el que permanece en el “statu quo” casi siempre lleva las de perder.
Mantener una gama de productos comercializados que tengan éxito y aceptación dentro del mercado; mostrar dinamismo, no encerrarse en la empresa, sino vivir fuera de ella casi permanentemente.
Tener definido su mercado objetivo y el tipo de clientela al cual van orientados sus productos manteniendo una relación fluida y permanente, pues son los que mejor parámetro de medición puedan dar con relación a los niveles de aceptabilidad o no de sus líneas de ventas versus la competencia.
La empresa debe hacerse conocer a sus clientes demostrándoles las ventajas diferenciales versus sus similares del mercado.
Invertir en forma permanente en Investigación y Desarrollo, constituidos en puntos débiles de nuestro país.
Estar pendiente del ciclo de vida del producto, introduciendo innovaciones y generando nuevos productos sustitutivos, como una forma de mantener los niveles de facturaciones y también su Market Share (Cuota de Mercado).
Mostrar una posición económica-financiera-patrimonial lo más equilibrada posible, manejando sus niveles de endeudamiento con terceros tanto de corto y largo plazo, cuidando de la evolución/conformación de su estructura global de costos y gastos operativos y de explotación, que son los que contribuirán a que puedan mostrar una gestión rentable.
Control y monitoreo permanente de las necesidades de capital operativo o de trabajo, además de los destinados a inversiones en bienes de capital que les permitan seguir funcionando en forma competitiva.
Una buena política de créditos con sus clientes a través de un departamento que se ocupe de ello, de forma a evitar que los eventuales niveles de mora en los pagos puedan afectar a su gestión económica-financiera.
Dejanos tu comentario
Exponegocios vuelve en septiembre con Luis Lacalle Pou como principal conferencista
La 21. ª edición de ExpoNegocios, una importante cita de negocios del Paraguay, confirmó la participación del expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, como conferencista principal. El evento se realizará los días 24 y 25 de septiembre, de 08:30 a 18:30, en el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería.
Organizado por Next PTF, ExpoNegocios reunirá a más de 20 conferencistas nacionales e internacionales para abordar tendencias y estrategias en ventas, marketing, liderazgo, innovación y transformación digital.
La directora de la firma, Selene Rojas, destacó que el encuentro “se ha consolidado como el espacio donde el conocimiento y la acción se encuentran” y que cada año se seleccionan ponentes con capacidad para “generar impacto en líderes de empresas, organizaciones y proyectos”.
Lacalle Pou, quien recientemente concluyó su mandato presidencial como el líder más popular de América Latina, compartirá su experiencia sobre liderazgo, libertad y construcción de consensos, con un enfoque aplicable tanto en el sector público como en el corporativo.
Su presencia se suma a la trayectoria del evento, que en dos décadas ha convocado a 274 expositores de 21 países, incluyendo a tres presidentes de la región y representantes de marcas como Google, Amazon, Tesla y Disney.
Según la organización, la edición 2025 tendrá ejes temáticos como escalabilidad de negocios, propósito organizacional y sostenibilidad, ventas en entornos digitales, inteligencia artificial en procesos creativos y desde la filosofía, cultura de la influencia y estrategias de omnicanalidad.
Entre los conferencistas figuran Marta Romo (España), experta en neuroliderazgo; Sergio Grinbaum (Argentina), pionero del comercio electrónico; y Coro Saldaña (España), especialista en IA y transformación digital.
Los pases están disponibles vía WhatsApp al (0986) 203-535 y (0984) 967-700, con precios en fase dos de USD 399 (full) y USD 525 (transferible). Sudameris, auspiciante del evento, ofrece hasta 10 cuotas sin interés para la compra de entradas con tarjetas de crédito, reforzando su compromiso con el desarrollo empresarial.
Sobre Next PTF y ExpoNegocios
Next PTF es una firma con más de 15 años de trayectoria en el ámbito de la capacitación, consultoría y asesoramiento empresarial.
ExpoNegocios es el evento empresarial más grande de Paraguay, con 22 años de historia. Una plataforma única para empresarios y ejecutivos que buscan innovación, conocimiento y oportunidades de networking de alta calidad, destacándose por su contenido de alto valor e impacto.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Sector porcino apunta a dar el salto con 100.000 matrices para el 2032
Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) resaltaron que para el 2032 el sector porcino llegaría a más de 100.000 matrices, impulsado por las inversiones que recibirá nuestro país ante el creciente interés en la producción de toda la cadena.
Delia Núñez, gerente del gremio, indicó a La Nación/Nación Media que es un hecho que se están gestando inversiones para aumentar la producción así como frigoríficos nuevos que se están instalando para cumplir con los mercados.
”Muchas de las inversiones que van a venir van a ser para aumentar la producción. Actualmente tenemos 41.000 matrices aproximadamente, el salto que vamos a dar va a ser muy exponencial y yo creo que esto va a continuar”, indicó.
La medida se realiza en matrices porque la terminación del animal es bastante rápida y se da en un ciclo de 3 a 4 meses. Es así que muchas de las inversiones se prevén para el año que viene. “Otras que son más grandes inclusive van a ir de a poco iniciando la producción”, dijo.
Recordó que ya se tiene un nuevo frigorífico instalado en Canindeyú y que la idea es que se habilite este año, además se cuenta con otro frigorífico que este año fue habilitado para exportar a Taiwán.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
“Hoy los frigoríficos y las industrias se están poniendo a tono y haciendo grandes inversiones”, aseguró, remarcando que de hecho ya lo vienen haciendo hace años porque para llegar al mercado tienen que estudiar, ver, adaptar productos y algunos cortes de acuerdo a cada mercado.
La mesa interinstitucional con el sector privado trabaja constantemente en posicionar a Paraguay como un referente y productor de alimentos de calidad para el mundo. Además, comparando solo el semestre de este 2025 con años anteriores se llegó a más de 10.000 toneladas enviadas, significando un gran repunte.
“Una vez que ingrese el mercado de Singapur a jugar se espera que la demanda vaya duplicándose o triplicándose a pasos gigantescos. Solo carne porcina tuvimos un aumento de 140 % más comparando un semestre con otro del año anterior”, apuntó a LN/NM.
Datos clave
- Paraguay cuenta actualmente con 41.000 matrices porcinas.
- Se espera llegar a 100.000 matrices en 2032.
- Con el mercado de Singapur se espera que la demanda vaya duplicándose o triplicándose.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles