La delegación visitó las instalaciones del Parque Tecnológico Polo TIC Mendoza, que alberga a empresas dedicadas al desarrollo de software, hardware, informática, electrónica y telecomunicación, en Argentina. Foto: Gentileza.
Presentaron ventajas competitivas para el desarrollo de las TIC’S en Paraguay
Compartir en redes
Una delegación paraguaya integrada por autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue parte en la última semana de una misión económica y comercial en las ciudades argentinas Córdoba y Mendoza, donde además de realizar visitas industriales, fueron presentadas las ventajas competitivas de Paraguay para los negocios.
Durante la visita realizada en las instalaciones del Parque Tecnológico Polo TIC Mendoza, que alberga a empresas dedicadas al desarrollo de software, hardware, informática, electrónica y telecomunicación, además de la academia y el Estado, es que las autoridades locales expusieron los casos de éxitos existentes además de promover futuras inversiones en dicho campo.
Esto, teniendo en cuenta las ventajas para la apertura de empresas en el país, como ser la nueva EAS (Empresas por Acciones Simplificadas), que es una nueva personería jurídica enfocada al ecosistema emprendedor, que posibilita la apertura en tan solo 72 horas, a costo cero y mediante las herramientas digitales y tecnológicas.
Así también se puede destacar los incentivos fiscales como bajos impuestos, el crecimiento de los negocios de servicios, la seguridad jurídica y el interés latente de los inversionistas, tanto argentinos como de otros países, de radicar apuestas de capital en la tierra guaraní.
Harán alianza
El parque industrial Polo TIC Mendoza fue desarrollado con el fin generar condiciones competitivas para las actividades de servicios informáticos, hardware, software, telecomunicaciones y electrónica industrial, con una alta participación de pymes mendocinas, según destacaron tras la misión.
Y en consonancia a los objetivos del encuentro, la comitiva local integrada por el MIC y la Rediex acordó con los representantes del parque trabajar en una alianza estratégica entre ambos, a modo de abordar tres aspectos: el desarrollo académico, la articulación de negocios empresariales y soluciones gubernamentales a nivel interinstitucional, indicaron desde la institución.
En similar contexto, la delegación paraguaya visitó también la empresa Tecnológica Enerby, ubicada en el Parque Tecnológico de Mendoza, donde se fabrican los componentes que utilizan las bicicletas eléctricas, en modalidad joint venture, con empresas argentinas, al igual que Impsa, una firma industrial de soluciones integrales para la generación de energía que se destaca por ser una de las empresas multinacionales latinoamericanas de mayor tamaño, considerada como la de mayor experiencia en generación de energía hidroeléctrica.
Paraguay apunta a consolidarse como un proveedor viable y serio, afirman desde Rediex
Compartir en redes
Ante las noticias de que varios productos manufacturados en nuestro país conquistaron 16 nuevos mercados, Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios de Rediex, dijo que, aunque que esto no representa una cifra muy alta en ingresos, lo importante es que Paraguay se consolide ante el mundo como un proveedor viable y serio, para que poco a poco vaya conquistando más mercados.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Osiw explicó que el ingreso de unos 17 productos nacionales a 16 nuevos mercados supone un ingreso de más de USD 6,9 millones en concepto de divisas. “Lo importante es que nos consolidemos como un proveedor viable y serio, pues Paraguay al no ser muy conocido a veces empieza en pequeña escala. No es mucho si comparamos con los USD 10.000 millones que Paraguay está exportando en un año, pero es importante que empecemos pequeños y vayamos creciendo”, manifestó.
Redorcó que hay varios productos que hace 5 años estaban empezando como nuevos, pero que ahora están con una exportación consolidada a determinados mercados. Nuestro país está incursionando en nuevos mercados poco habituales, pero que contribuyen a la diversificación de sus exportaciones.
Uno de los productos que llamó la atención fue la bicicleta eléctrica, que actualmente se exporta a Estados Unidos. Aunque el proyecto aún está en una etapa inicial, desde el Viceministerio de Rediex proyectan un camino claro de crecimiento. “Estamos ensamblando bicicletas eléctricas en Paraguay, utilizando componentes importados, pero con mano de obra y capacidad local”, explicó.
El ensamblaje de estas bicicletas se realiza en el país con estructuras relativamente sencillas. “No es necesaria una gran fábrica. Con herramientas básicas, maquinarias adecuadas y personal capacitado, podemos comenzar la producción y escalar rápidamente (...) Lo importante es poner un pie en la puerta. Empezamos pequeño, pero con la constancia adecuada, estos productos pueden consolidarse como parte de nuestras exportaciones estables en pocos años”, aseguró.
Paraguay, principal exportador de chía
Por otra parte, comentó que la chía paraguaya también conquistó nuevos mercados. “Paraguay es el mayor exportador de chía del mundo. Este producto comenzó a ser explotado hace unos 12 años, y hoy lideramos el mercado global”, destacó Nicolaus.
La chía paraguaya ganó reconocimiento por su alta calidad, lo que la convierte en un producto muy demandado en mercados de Europa, Estados Unidos y Asia. “La chía paraguaya es un referente a nivel mundial. Es uno de los principales exportadores de productos vegetales y se ha ganado la confianza de los consumidores internacionales”, comentó.
"El señor Horacio Cartes fue quien le contó que había una persona que le estaba buscando hacía tiempo y se llamaba María Fernanda", recordó Adriana Buffa. Foto: Gentileza
Tras el fallecimiento del papa Francisco, la familia de María Fernanda, más conocida como Mafe, revivió el encuentro que tuvo la joven con el Santo Padre, durante su visita al Paraguay en julio del 2015, y confirmaron que ese momento fue muy especial, que llenó de esperanza a la familia. Lamentablemente la joven, que padecía cáncer falleció meses después, y esta situación que tocó muy profundamente al papa Francisco, quien incluso envió una carta a la familia.
“El papa Francisco llegó a decir que ella es una niña santa. La experiencia que vivimos con su visita a Paraguay para nosotros fue una experiencia divina”, dijo Adriana Buffa, madre de Mafe, en entrevista con La Nación/Nación Media. Afirmó que estas palabras fueron las que le inspiraron a seguir adelante y contar la historia de vida de su amada niña. Además, recibir una carta del Santo Padre fue un consuelo enorme para la familia.
Carta del papa Francisco a la familia de Mafe. Foto: Gentileza
Mafe siempre fue una joven muy especial, que pese a tener el diagnóstico de cáncer rabdomiosarcoma embrionario, se mostró muy alegre y optimista, cuando se enteró que el papa Francisco arribaría a Paraguay inició una campaña para llegar hasta él y recibir su bendición. La joven tenía un tumor en el tórax, que ya le estaba acarreando muchos problemas a su salud.
“Cuando nos enteramos de que el papa iba a venir, ella quería tener esa posibilidad de contarle la situación por la que estaba viviendo y que le diera su bendición por lo menos para seguir aguantando su enfermedad o para curarse. Ella anhelaba conocerlo, incluso quería estar como los jóvenes voluntarios, pero lastimosamente por la enfermedad no se pudo dar”, detalló su madre.
Gracias a la organización “Ore ru” la joven consiguió llegar hasta el aeropuerto y también gracias a la campaña que la propia Mafe organizó en redes sociales, donde se dirigía al papa y media un cartel decía: “cuando vengas a Paraguay me gustaría que me des tu bendición”. El primer acercamiento fue por medio del coro de niños que se ubicó frente al Cabildo, pero en esa oportunidad no se pudo dar el acercamiento y fue convocada nuevamente en el aeropuerto.
“Cuando llegó el papa al aeropuerto le saludó al presidente, en ese entonces el señor Horacio Cartes, y fue él quien le contó que hay una persona que le está buscando hace tiempo y se llama María Fernanda. Después en línea recta vino y le dijo, hola María Fernanda, ahí ella empezó a llorar, lloraba y lloraba. Todo el mundo respetó esa situación, respetó ese momento, el papa se agachó y le dio un beso en la frente y le regaló un rosario”, expresó Adriana.
Afirmó que de la emoción no le salieron las palabras de agradecimiento, pero sabe que el papa entendió que estaba inmensamente agradecida y feliz con ese gesto hacia su hija. “Ella estaba feliz, ella estaba emocionadísima, no podía creer lo que pasó. Mafe lloraba, se reía y estaba tan feliz, fue una gran bendición que pueda haberle pasado esto a ella”, apuntó.
Un 20 de agosto del 2015, María Fernanda falleció, por complicaciones de su enfermedad y le comunicaron a Adriana que podría escribir una carta al papa Francisco para contarle sobre la muerte de su hija. “Entonces en esa carta dirigida al papa le cuento todo lo que pasó con Mafe y la experiencia que ella tuvo en uno de sus episodios, cuando ya estaba muy grave, de que se encontró a la Virgen María”, señaló.
La respuesta del Sumo Pontífice fue: “Los hijos son un don de Dios y a la vez se convierten en instrumentos suyos para acercarnos más a su amor misericordioso. Me alegra saber que ella experimentó siempre la compañía de Jesús y de María Auxiliadora, y que no le faltó el cariño y la ternura de sus seres queridos para asumir con valentía su enfermedad y su vida de fe. Ruego al Señor que le dé a usted y a su familia el consuelo, la confianza y la fuerza de la esperanza cristiana. Le suplico que rece por mí”.
Una niña Santa
“Cuando nos enteramos de que el papa falleció, todos deseamos con el corazón que Mafe reciba al papa, que le esté esperando, que ahora ya van a estar juntos. Nosotros somos una familia muy creyente, somos católicos y creemos que así va a ser, que así es ahora”, apuntó Adriana, en entrevista con LN.
Tanta es la historia de Mafe, que hasta el papa llegó a decir que ella es una niña santa, es así que para contar por todo lo que pasó la joven decidieron escribir un libro, que tuvo mucha aceptación y cuyos 1.000 primeros ejemplares se agotaron. “Ahora estamos trabajando para lanzar la segunda edición y seguir difundiendo su historia, su testimonio y por sobre todas las cosas que le conozcan todos los niños y los adolescentes. Así es que ella es una nena santa, hay muchas cosas por hacer, porque su historia realmente es riquísima, en fe, en esperanza, con mucho dolor, pero ella estaba sonriente, contaba sus historias. Yo quiero que toda la gente la conozca y sepa por todo lo que ella pasó”, puntualizó.
Marzo: 17 tipos de productos manufacturados conquistaron nuevos destinos
Compartir en redes
Kazajistán, Hong Kong, Uzbekistán, Bermudas, Austria, Surinam, Francia, entre otros países, fueron los nuevos mercados a los que llegaron 17 tipos de productos manufacturados al cierre del primer trimestre del año, según informó la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En total, los destinos conquistados por primera vez sumaron 16, por un valor de más de USD 6,9 millones entre enero y marzo de este 2025. Si bien Paraguay ya cuenta con un relacionamiento comercial con estos países se tuvieron manufacturas que ingresaron por primera vez a dichos mercados.
Se embarcaron granos de chía a Kazajistán por USD 83.280, abriendo un camino en Asia Central, según mencionaron en el reporte. Hong Kong recibió chatarra de bronce por USD 151.258, mientras que Austria, almidón de mandioca por USD 113.28. El tabaco picado nacional se exportó a Surinam por USD 311.494; gelatina comestible a Francia por USD 83.171, y se vendieron menudencias bovinas a Uzbekistán por USD 50.945 y a Bermudas por USD 54.858.
Argentina compró más
El mayor volumen enviado fue el del etanol obtenido de cereales, que se embarcó a Argentina por un monto de USD 4.787.623. Otros productos fueron helados y cápsulas de gelatina al mercado de Brasil por USD 80.926 y USD 280.781, respectivamente.
Además, exportaron cuero bovino curtido a la República Checa por USD 175.209, filtros para cigarrillos a Canadá por USD 103.617, y Venezuela recibió artículos de aluminio para construcciones por USD 86.171.
Se reportó la salida de vidrio laminado a Uruguay por USD 50.376 y estructuras de hierro al mercado argentino por USD 173.977. También, armarios eléctricos se enviaron a Bolivia por USD 58.000 y bicicletas eléctricas a Estados Unidos por USD 56.840.
Desde Rediex valoraron el esfuerzo de los exportadores paraguayos en conjunto con las instituciones, puesto que la diversificación de destinos que abarca América, Europa y Asia, posiciona a nuestro país como un actor cada vez más competitivo en el comercio global, con productos que van desde alimentos hasta tecnología y bienes industriales.
Expo Osaka 2025 representa una ventana de oportunidades para Paraguay
Compartir en redes
Este martes se llevó a cabo el lanzamiento del pabellón país que representará a Paraguay durante la Expo Osaka 2025. El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que esto representa una vidriera de oportunidades para aumentar las relaciones comerciales con Japón y los mercados asiáticos.
Bajo el lema “Ikigai Paraguay, energía que conecta”, Paraguay estará presente en esta interesante feria internacional donde tendrá las ventajas de demostrar cultura, innovación y oportunidades de desarrollo. La feria estará vigente desde abril hasta octubre de este año. Cada país participante tendrá su día nacional.
El Día Nacional del Paraguay se celebrará el 19 de mayo, fecha en la que está prevista una visita oficial del presidente Santiago Peña, acompañado de ministros y unos 50 empresarios. “En 2024 recibí al primer ministro Fumio Kishida quien nos dijo que Paraguay es un amigo indispensable de Japón. Por eso devolveremos el gesto de esta visita. Iremos una delegación importante de empresarios y ministros para seguir estrechando vínculos comerciales y culturales”, dijo el mandatario.
Santiego Peña visitará la Expo Osaka el próximo 19 de mayo, fecha en que se celebrará el Día Nacional del Paraguay. Foto: Gentileza
Peña resaltó que existen muchas posibilidades de afianzar una estrecha relación comercial con Japón, en sectores clave como el de la producción y en otros proyectos. “Las posibilidades son infinitas, tan alto como el cielo cuando hay voluntad entre dos naciones”, mencionó.
“Aún tenemos muchísimo para hacer con Japón, tenemos que ampliar nuestra agenda económica en sectores clave como el de la producción, donde Paraguay tiene calidad de sobra. También en proyectos portuarios, viales, forestal, manufactura y en muchos otros sectores las posibilidades son infinitas, tan alto como el cielo cuando hay voluntad entre dos naciones”, dijo el presidente durante el lanzamiento que tuvo lugar en el salón Tirika de Mburuvicha Róga.
La Expo reunirá a más de 150 países durante seis meses y se prevé un impacto económico de unos USD. 15.000 a 18.000 millones. Cabe destacar que Paraguay contará con un pabellón propio. “La presencia de Paraguay en un evento de esta magnitud posiciona al país no solo como un socio confiable, sino también como un actor con propuestas concretas para la agenda de sostenibilidad y tecnología”, dijo el presidente de la UIP, Enrique Duarte.
Relaciones con Japón
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, detalló que las importaciones de Japón alcanzan los USD 50 millones y las importaciones unos USD 100 millones, que por ahora son bajos, pero que ofrecen oportunidades de ampliación. “Japón solo produce el 37 % de lo que consumen sus 120 millones de habitantes y en términos de carne, importa el 60 % de lo que consume”, indicó el subsecretario de Estado dando a entender que el crecimiento se puede dar en la exportación de alimentos.
Viveros destacó la presencia de Paraguay en Osaka, evento donde se busca elevar el posicionamiento de Paraguay como socio estratégico de Japón. “Paraguay busca abrirse camino en la economía del Pacífico y esta expo es una oportunidad”, manifestó.