Paraguay e Israel son dos países con rubros complementarios, por lo que hay un gran potencial de crecimiento económico mediante el intercambio mutuo en el comercio bilateral de ambos, y luego de atravesar una pandemia más las recesiones económicas se busca repotenciar este segmento. Así lo anunciaron desde la Cámara de Comercio Paraguayo Israelí (Cacopi), integrada por empresarios de distintos rubros que apuntan al crecimiento y desarrollo económico del país a través del comercio.
En ese sentido, el presidente de la Cacopi, Alejandro Rubin, manifestó que Paraguay exporta carne, soja, carbón vegetal, jugos, yerba mate, entre otros productos al mercado de Israel, siendo estos solo un 2% de todo lo exportado al mundo por nuestro país.
Lea también: Sector farmacéutico recalca regularización de mercados
En tanto que Israel se encarga de proveer al mercado local los avances tecnológicos, medicamentos, insecticidas, entre otras transferencias de conocimientos.
Explorar más a fondo
“En el ámbito económico actual, ambos países mantenemos un fluido intercambio comercial, siendo Paraguay el mayor proveedor de carne congelada para el mercado israelí, pero esto se puede potenciar mucho más y diversificarse incluso”, expresó.
Por lo tanto, las distintas empresas que forman parte del gremio pretenden fortalecer estas relaciones por medio de la exploración de las complementariedades, la identificación de oportunidades económicas e incentivos para el establecimiento de inversiones, además de la mediación entre los sectores privados de ambos países.
Estos aspectos y las oportunidades fueron abordados por los miembros de la cámara, durante una asamblea ordinaria reciente de la comisión directiva que gestiona el funcionamiento de la Cacopi, con la elección de sus autoridades.
Puede interesarle: Presentaron ventajas competitivas para el desarrollo de las TIC’S en Paraguay
Asamblea
El Directorio quedó conformado por Alejandro Rubin como presidente; Manuel Jiménez Gaona como vicepresidente, como secretario Ileana M. de Laufer, en tesorería Alejandro Laufer, vocal titular 1 Korni Pouls, vocal titular 2 Antonio J. Vierci, vocal titular 4 Walter Ismachowiez, vocal titular 5 Carlos Zuccolillo, vocal titular 6 Antonio Domínguez, vocal titular 8 Ariel Deligdisch, vocal Suplente Cristhian Saavedra, síndico titular Luis Espinoza y síndico suplente Alveroni Doerksen.
En la actividad, además, nombraron miembro honorario de la Cacopi a Max Haber Naumann, referente que desde hace años viene construyendo lazos para el fortalecimiento de las relaciones comerciales del país, quien fue cónsul honorario de Israel en Paraguay, también embajador de Paraguay en Israel; y gracias a este último cargo fue electo como Diplomático del Año en su edición 2021 por todos los embajadores de Israel en el mundo, informaron desde la cámara.
Dejanos tu comentario
Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
En su Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a julio de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que los agentes económicos esperan una inflación de 4 % en 2025 y un descenso leve a 3,8 % en 2026.
Las proyecciones a 12 meses se ubican en 3,7 %, mientras que, para el horizonte de política monetaria (HPM), definido entre 18 y 24 meses, los agentes esperan una inflación de 3,5 %, alineada con la meta establecida por la banca, que es del 3,5 % con un margen de tolerancia de +-2 puntos porcentuales.
Respecto al crecimiento económico, las perspectivas también se mantienen positivas. Los agentes estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión del 3,9 % este 2025, mientras que, para el 2026, el crecimiento proyectado es de 4 %. Estas cifras consolidan el optimismo de los mercados en relación al dinamismo de la economía paraguaya, aunque con cautela ante factores regionales e internacionales que podrían incidir.
Leé también: Rematarán 66 reproductores de Nelore de alta calidad este viernes
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), los analistas consultados prevén que se mantendrá sin cambios en 6,0 % durante los meses de julio y agosto, así hasta el cierre del año. Sin embargo, para fines del 2026, anticipan un leve recorte, situándola en 5,75 %. Esta previsión sugiere que los agentes no esperan presiones inflacionarias significativas que requieran ajustes inmediatos en el instrumento clave de política monetaria.
Julio
Los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,1 % para julio, una cifra inferior al 0,2 % registrado en julio del año pasado. Para agosto de 2025, la expectativa inflacionaria vuelve a ubicarse en 0,2 %, lo que refleja una estabilidad relativa en los precios a corto plazo.
En términos generales, el reporte del Banco Central refleja un escenario de estabilidad con inflación bajo control y un ritmo de crecimiento sostenido, lo que envía una señal positiva a inversores y consumidores en un contexto regional aún marcado por la volatilidad e incertidumbre.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
La libre competencia, un pilar para el desarrollo de la economía paraguaya
La libre competencia no es una moda ni un tecnicismo, sino una condición esencial para que los mercados funcionen correctamente y para que tanto empresas como consumidores se beneficien de los precios justos, mayor variedad de productos y servicios de mejor calidad.
Así lo expresó Eduardo González, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), resaltando que la defensa de la competencia no se trata de “castigar al más eficiente”, sino de evitar que ese poder se use para cerrar el mercado a los demás.
Según detalló, el derecho de competencia tiene raíces profundas: “Nació en Estados Unidos con la Sherman Act, en 1890, y desde entonces ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo con distintas variantes. En nuestra región, Paraguay se sumó algo tarde, recién en 2013, pero hoy estamos avanzando firmemente”, precisó a la 1000 AM.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Recordó que la Conacom tiene una doble función, por un lado, promover la competencia a través de capacitaciones, publicaciones y jornadas de formación, que es una tarea preventiva. “Alertamos sobre riesgos de prácticas anticompetitivas incluso antes de que ocurran”, dijo González. Para ello, el organismo emite lo que se conoce como opiniones de abogacía de la competencia, documentos técnicos que orientan a entidades públicas y privadas sobre posibles riesgos.
La segunda función es sancionadora. Cuando ya existe una denuncia formal por prácticas que atentan contra la competencia, entra en juego la Dirección de Investigaciones, que actúa como un fiscal especializado.
Un punto central que aclaró el titular de la Comisión es que tener una posición dominante no es un delito. “Muchas empresas llegan a liderar el mercado por mérito propio. Lo que está prohibido es abusar de ese poder para bloquear o eliminar a la competencia. Ahí sí actuamos con firmeza”, afirmó.
Te puede interesar: Instalan mesa técnica para avanzar en la formalización de emprendedores
En un país como Paraguay, donde los mercados suelen estar concentrados, la existencia de un órgano técnico e independiente como la Conacom resulta vital, aseguró el presidente González.
“La competencia dinamiza la economía, incentiva la innovación y protege al consumidor. No se trata de intervenir por intervenir, sino de cuidar que las reglas del juego sean claras y justas para todos”, finalizó.
Dejanos tu comentario
José Carlos Martin: “Aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso de arduo trabajo”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca seguir por la senda del éxito en cuanto a producción y exportación de carne vacuna, con la conquista de nuevos mercados y su consolidación en aquellos en donde ya tiene presencia y reputación.
En un mercado internacional cada vez más competitivo, la visión de José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es alcanzar el posicionamiento que el país se merece por su trabajo de varias décadas en materia sanitaria: el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Martin se posiciona entre los Hacedores LN con el pulso de juventud, pero con la visión de sus años de academia y experiencia laboral, además del patriotismo que busca imprimir en su labor que apunta a que Paraguay se siga destacando por su producción pecuaria.
- ¿Cuál es el momento actual del país en materia sanitaria y comercial?
Hemos concluido un semestre sumamente positivo, marcado principalmente por la exitosa implementación de la nueva política pública de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), con objetivos plenamente cumplidos, producto de casi cuatro años de trabajo.
El proceso incluyó la construcción de consensos con los actores involucrados, la presentación del proyecto de ley al Congreso Nacional, la coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para asegurar los recursos necesarios, la licitación de las caravanas y el desarrollo integral del sistema.
A nivel comercial, en el primer semestre del 2025 tuvimos un crecimiento de más de dos dígitos en las tres especies de exportación, llegando a USD 1.305 millones, lo que representa un aumento de USD 200 millones respecto al mismo período del 2024, además de una agenda muy nutrida en auditorías.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- Uno de los grandes desafíos que ha trazado es lograr que Paraguay sea declarado libre de aftosa sin vacunación, ¿qué implica este paso para el estatus sanitario del país?
En el mundo actual, en constante cambio, donde la tecnología, los mercados, las relaciones sociales, incluso el clima, evolucionan de forma acelerada y donde la carne paraguaya busca consolidarse con fuerza, no podemos permitirnos ignorar ningún tipo de señal. Debemos mantenernos atentos, evaluar continuamente nuestro entorno y adaptarnos con agilidad.
Los profesionales, las empresas, las instituciones e incluso las naciones que sobreviven y prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino aquellos que detectan a tiempo lo que está cambiando y se reinventan sin miedo.
Debemos ser como esa rana que si se da cuenta del aumento de temperatura: que salta a tiempo, actúa, cambia de estrategia o incluso cambia de camino antes de que sea demasiado tarde.
Desde el Senacsa venimos trabajando desde hace más de seis años con esta visión, de la mano de todos los interlocutores válidos del sector productivo.
Nuestro enfoque se basa en la ciencia, el comercio, la gestión de riesgos y, sobre todo, en la búsqueda constante de competitividad para nuestro producto estrella que es la carne paraguaya. Estamos convencidos de que no podemos conformarnos, de que Paraguay merece avanzar y estamos comprometidos con ese camino.
- ¿Cómo se acompaña este cambio de paradigma que se establecerá con el cese de la vacunación antiaftosa para que no genere incertidumbre en el sector productivo?
La incertidumbre se profundiza cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones técnicas adoptadas por el sector hace más de 10 años son las que han generado los resultados positivos que hoy vemos en nuestro país.
El último caso de fiebre aftosa en Paraguay se registró hace 14 años. En aquel entonces, se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato ganadero. Si logramos una comunicación efectiva y el mensaje llega con claridad, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos hacia uno de los objetivos más importantes de la ganadería paraguaya en los últimos 60 años.
Este hito será el fruto de un trabajo conjunto entre la resiliencia de los productores, la profesionalización del Senacsa y la modernización de la industria. No un motivo de peleas o disputas. Lo que se propone es el desarrollo sostenido del país a mediano y largo plazo.
Hoy, con el 85 % del hato ganadero libre de fiebre aftosa sin vacunación en América, y considerando que el 72 % de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres sin vacunación, además de todo el trabajo técnico realizado a nivel nacional, se vuelve cada vez más difícil justificar técnicamente, científicamente y comercialmente la continuidad de la vacunación.
Debemos predicar con el ejemplo: con reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el interés general del país, entendiendo que la decisión de aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso que lleva un tiempo de arduo trabajo técnico y como dice una conocida frase: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
- ¿Cuál es el secreto del éxito de Paraguay para abrir nuevos mercados para su producción de proteína animal?
La alianza entre el sector público y privado, el trabajo interinstitucional, pero principalmente, el trabajo del equipo, guiado por una planificación sólida, con determinación y un claro sentido de dirección, ha sido la clave para conseguir los resultados.
Además, existe un fuerte compromiso y una convicción interna compartida por el equipo de que se pueden lograr los objetivos, respaldada por la confianza personal de todos los integrantes en la meta común.
- ¿Cómo se logró que la calidad de la carne paraguaya evolucione hasta lograr su ingreso a mercados altamente exigentes y sea reconocida a nivel internacional?
Somos lo que hacemos repetidamente, la excelencia no es un acto, es un hábito, así que hace mucho tiempo todo el sector cárnico, a través de esta sólida alianza público privada, sigue evolucionando de forma constante cada día.
Por supuesto, hemos cometido errores y enfrentado dificultades, pero esa convicción nos permite corregir rápidamente el rumbo y seguir avanzando con firmeza.
- ¿Cómo se trabaja desde Senacsa para garantizar los más altos estándares sanitarios y abrir nuevos destinos comerciales?
Sin lugar a dudas, fueron años complejos y tensos en la relación entre la industria frigorífica y los productores, con nosotros en el medio, cumpliendo un rol de mediación y de búsqueda de consensos.
No obstante, en los últimos tres años hemos logrado avances significativos: implementamos la tipificación paraguaya de la carne, abrimos mercados internacionales de gran relevancia, pusimos en marcha el sistema de identificación animal y recientemente, comenzamos con el dressing.
Todo esto, además, se dio en un contexto de récord de producción – favorecidos en parte por la sequía - y exportación. Entonces, se puede inferir que gran parte del conflicto fue más político o abstracto, porque incluso más allá de las diferencias, el país avanzó, y otros países competidores observan con interés e incluso con cierta envidia los logros alcanzados por Paraguay.
La carne aviar y la porcina están ganando terreno en el escenario exportador, ¿qué oportunidades visualiza para estas cadenas en los próximos cinco años?
Estos sectores están ganando una visibilidad extraordinaria en muy poco tiempo. Los últimos mercados abiertos han traído una luz de esperanza muy significativa para la producción avícola y porcina. Las noticias que recibimos son mayoritariamente positivas: instalación de nuevas industrias, ampliación de la capacidad productiva en granjas existentes y un creciente interés por invertir.
Este es, evidentemente, el camino correcto a seguir. Apostar por el valor agregado mediante la transformación de materias primas agrícolas en proteína animal debe ser un objetivo al que apuntar como país.
En los últimos meses recibimos dos estudios, uno del Banco Mundial y otro de una consultora privada, canalizado a través del Ministerio de Industria y Comercio, que destacan, con claridad y detalle, el enorme potencial que tiene Paraguay en estos rubros a mediano plazo. Un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente.
Sin lugar a dudas, en términos de cantidad de kilos producidos, ya para el 2030, el sector porcino y avícola juntos deberían estar muy cerca de alcanzar los niveles del bovino.
Paraguay por su potencial productivo, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria en el mundo. Nuestras ventajas competitivas y comparativas, verdaderamente privilegiadas, nos imponen un compromiso aún mayor, generando desarrollo, empleo y bienestar para nuestra gente.
- Finalmente, después de años al frente de Senacsa, ¿qué lo motiva a seguir liderando este proceso técnico y político a favor del país? ¿Qué legado le gustaría dejar al sector productivo?
Definitivamente, el amor que uno le tiene al país es lo que más me impulsa. Además, contar con el acompañamiento cercano del presidente Santiago Peña, involucrado en cada detalle de los procesos, nos motiva aún más a generar resultados concretos.
No me gusta hablar de legado, porque suena a despedida. Es cierto que estamos a pocos días de cumplir siete años liderando la institución, pero apenas tengo 37 años.
Desde el lugar que nos toque ocupar en el futuro, seguiremos empujando con compromiso, honestidad y responsabilidad. Aquí podemos escribir nuestra mejor versión de los hechos, pero serán el tiempo, los datos y los resultados los que definirán el verdadero legado.
Perfil
- Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Administración de Negocios del INCAE Business School
- Fue Analista de factibilidad de proyectos agropecuarios de gran escala en una importante empresa ganadera local
- Fue consultor para una empresa de nuevos commodities en Ciudad de México
- Fue coordinador de organización, planificación y administración de un frigorífico líder a nivel mundial en Asunción
- Fue presidente protempero del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)
Te puede interesar: Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Dejanos tu comentario
Carne porcina paraguaya ya ingresó a Taiwán con arancel cero
La embajada de la República de China (Taiwán), celebró un paso histórico para el comercio entre Paraguay y Taiwán, ya que desde el pasado sábado 5 de julio, la carne porcina nacional ya ingresó al país libre de aranceles.
“El hecho de que tengamos la posibilidad de exportar con arancel cero, implica que nosotros estamos teniendo la posibilidad que el importador tenga un plus mayor de ganancia, igual que el exportador, puesto que el arancel es del 15 %”, dijo el ex embajador de nuestro país en Taiwán, Carlos José Fleitas, a La Nación/Nación Media.
Esto, porque Paraguay posee un hándicap en contra (desventaja) por el hecho del flete, ya que la mercadería debe ser enviada por barcazas al puerto de Montevideo, desde donde se traslada a una flota naviera que va hasta Taiwán, haciéndola mucho más cara que otros competidores como España, Canadá, o Australia.
Por ello, Fleitas destacó que la decisión adoptada a favor de la proteína fue un paso sumamente trascendente y dará un gran espaldarazo para que sigamos con los envíos en forma creciente hacia ese país.
Sostuvo que este será un año histórico para la carne de cerdo porque con este paso además se ayudará a llegar a las 15.000 toneladas exportadas que se estiman para este 2025. A parte, este año se tienen dos empresas exportadoras de carne porcina, lo cual hace que la oferta sea mayor.
Otro detalle trascendente es que Paraguay es el único país que actualmente exporta con arancel cero a dicho destino, gracias a las buenas relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y que hacen a la consolidación de los negocios entre los dos países.
Ya al cierre del primer semestre de este año el principal mercado de la carne de cerdo fue la República de China (Taiwán) que compró el 83 % del total, unas 5.733 toneladas por USD 18.367.594.
En segunda posición se ubicó Uruguay con el 11 % por 1.149 toneladas que sumaron USD 2.430.48; y en tercer lugar estuvo Brasil con el 4 %, tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275.