El proyecto de ley sobre el régimen de turismo, que será tratado hoy en el Senado, es rechazado por sectores económicos, principalmente por los productores e industriales, así como el gremio de supermercadistas, quienes alegan que será un factor que potenciará la informalidad.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, manifestó que están en contra de este proyecto que no hace ni más ni menos que “un proceso de triangulación”, el cual fue propuesto por algunos parlamentarios y que tendría supuestos fines particulares.
“Es preocupante porque hoy tenemos que pelear solo contra un país en negro. Esta, así como los cierres de ruta, es otra amenaza, por lo que exigimos que los legisladores hagan políticas públicas acordes a defender la soberanía del país”, expresó el representante del gremio en contacto con la 1020 AM.
Lea también: CAH asistió a 61.800 familias con desembolsos de G. 946.000 millones en pandemia
Al tiempo de indicar que como sectores formales y trabajadores se ven solos contra un país en negro que les está desbordando con la economía informal de casi un 50%. En ese sentido, dijo que es otra amenaza muy grave.
Exigen políticas públicas
Sborovsky lamentó que el país tenga que estar dependiendo de las políticas monetarias de los países vecinos, situación que evidencia la imperiosa necesidad de acciones concretas en lo que respectan a las políticas públicas, así como también desde el sector privado se tiene que pensar en innovar y no solo apostar por leyes que reduzcan impuestos.
El titular de la Capasu señaló que en varias ocasiones ya explicaron a algunos legisladores lo negativo que será este proyecto para la economía paraguaya, ya que consideran que desde todo punto de vista “esto es una aberración”. Hay que mencionar que la ley de régimen de turismo comercial establece básicamente que los productos que ingresen bajo este beneficio accedan a exoneraciones tributarias de aranceles aduaneros y otros como el IVA y el ISC.
Dejanos tu comentario
EE. UU. y China suspenden guerra arancelaria por 90 días
- Ginebra, Suiza. AFP.
Estados Unidos y China anunciaron el lunes una suspensión de 90 días de la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente, marcando una desescalada en su guerra comercial. La suspensión entrará en vigor “de aquí al 14 de mayo”, anunciaron las dos mayores potencias mundiales en un comunicado conjunto publicado tras dos días de negociaciones en Ginebra.
En concreto, ambas partes acordaron reducir temporalmente sus “aranceles recíprocos” en 115 puntos porcentuales durante un periodo de 90 días, detallaron el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. De este modo, los productos chinos importados en Estados Unidos pagarán un arancel del 30 % y los productos estadounidenses importados a China uno de 10 %.
Minutos después del anuncio, la Bolsa de Hong Kong ganó más de 3 %, mientras que el dólar subió ante el yen y el euro. “Queremos una (relación) comercial más equilibrada”, declaró desde Ginebra Scott Bessent, alegando que las barreras aduaneras introducidas en los últimos meses habían establecido de facto un “embargo” al comercio entre ambos países.
La reducción de estos gravámenes se enmarca “en el interés común del mundo”, comentó por su parte el Ministerio chino de Comercio, aplaudiendo “progresos sustanciales” en las negociaciones comerciales con Washington. Esta pausa es el resultado de dos días de negociaciones en Ginebra entre Bessent y Greer, por parte estadounidense, y el vice primer ministro chino, He Lifeng, por parte china.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
“Gran respeto”
La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptó a principios de abril una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El gigante asiático respondió entonces con duras medidas de represalia. Desde el inicio de este año, las tarifas impuestas por Estados Unidos a China ascienden al 145 %, y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzan la asombrosa cifra del 245 %.
En respuesta, China impuso aranceles del 125 % a los productos estadounidenses y como resultado el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se estancó. Las negociaciones de Ginebra se desarrollaron con “gran respeto” y su resultado demuestra que “ninguna de las partes quiere una ruptura económica”, declaró Bessent el lunes.
He Lifeng había informado el domingo de “progresos significativos” tras dos días de conversaciones, que describió como “francas, profundas y sustanciales”. Según el comunicado común, ambos países también acordaron “establecer un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones comerciales y económicas”.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
“Paso importante”
La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, señaló antes del anuncio que las discusiones entre Pekín y Washington eran “un paso positivo y constructivo hacia la desescalada”. Las reuniones se desarrollaron en la lujosa residencia del Representante Permanente de Suiza ante la ONU en Ginebra.
El mandatario estadounidense afirmó el sábado que en el primer día de conversaciones a puerta cerrada se había registrado “un gran progreso”. “Un reinicio total negociado de manera amistosa, pero constructiva”, destacó en una publicación en la red Truth Social.
El diálogo es la reunión de más alto nivel entre ambos países desde el regreso a la Casa Blanca de Trump, quien adoptó una ofensiva arancelaria justificada como una forma de contrarrestar prácticas que considera injustas y defender empleos en Estados Unidos. “El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema”, indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias china Xinhua.
El viceprimer ministro chino llegó a las negociaciones con la tranquilidad de que las exportaciones chinas subieron en abril un 8,1 %, cuatro puntos más que las expectativas de los analistas. Los expertos atribuyeron este desempeño inesperado a un redireccionamiento del comercio chino hacia el sudeste asiático para mitigar los aranceles estadounidenses.
Para Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics (PIIE), entre algunos miembros más moderados del gobierno de Trump, como Bessent y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, “existe la conciencia de que China está mejor preparada que Estados Unidos para hacer frente a esta guerra comercial”.
Dejanos tu comentario
Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer sábado por la noche a Pekín para una visita de Estado, durante la cual participará en el IV Foro Ministerial China-Celac, previsto el martes, junto a sus homólogos de Chile y Colombia.
El jefe de Estado brasileño valoró esta visita como “un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China, el mayor socio comercial de Brasil desde 2009”, en un mensaje en la red social X. Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Donald Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. Lula coincidirá en Pekín con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, quienes participarán también en el foro, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la Asociación de Cooperación Integral China-América Latina y el Caribe.
Lea también: “¡Nunca más la guerra!”: el papa pidió por la paz en Ucrania y Gaza
El presidente chino, Xi Jinping, asistirá y pronunciará un discurso en la ceremonia de apertura del encuentro, anunció este domingo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, citado por la agencia de noticias oficial Xinhua.
Relaciones entre China y Latinoamérica
Esta cita tomará el pulso a las relaciones entre China y América Latina en un contexto marcado por el retorno a la presidencia de Estados Unidos de Trump, quien ha puesto en marcha una guerra arancelaria sin precedentes y en medio de las presiones de Washington para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“China considera que los países de América Latina y el Caribe son actores importantes en los procesos de multipolaridad mundial y globalización económica”, indicó este domingo el viceministro de Relaciones Exteriores, Miao Deyu, en una conferencia de prensa.
“Los pueblos de América Latina y el Caribe buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país”, añadió, en referencia velada a Estados Unidos. Miao alabó también la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), un enorme plan de infraestructura lanzado en 2013 por Xi que pretende unir continentes como una nueva ruta de la seda.
Le puede interesar: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Más de 20 países de América Latina y el Caribe se han unido a la IFR, y 10 han firmado planes de cooperación con China”, afirmó, agregando que Pekín considera a la región como un lugar “con un inmenso potencial de desarrollo y perspectivas prometedoras”. Lula arribó a Pekín desde Moscú, donde participó en las conmemoraciones del 80º aniversario de la derrota de la Alemania nazi.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, se refirió sobre el uso de la inteligencia artificial como un valor agregado para los locales del sector y sostuvo que no se descarta ir utilizándola, ya que se trata de una herramienta con múltiples aplicaciones y un amplio campo de desarrollo.
Si bien su aplicación es algo nuevo todavía y los asociados no han manifestado que la estén usando, se perfila como el camino a seguir. “Yo creo que es el camino. La inteligencia artificial va a ir a medida de que uno empiece a catastrar sus clientes va a saber los hábitos de compra o hacer una oferta direccionada a distintos tipos de clientes”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Lezcano aseguró que con el correr del tiempo esto irá dando que hablar. “En otros países ya están mucho más avanzados que nosotros, lo están usando y creo que Paraguay no tiene que ser la excepción”, sostuvo al tiempo de destacar que el país cada vez más sitúa sus costumbres a la vanguardia.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por otro lado, Lezcano indicó que hoy las tecnologías más utilizadas en los supermercados son los medios de pagos electrónicos a través del pago con QR, además de Apple Pay y Google Pay, que son dos sistemas de pago sin contacto que permiten realizar compras online y en tiendas físicas utilizando el teléfono móvil.
Estos son avances que están siendo optados por los consumidores y las procesadoras. “Hoy el cliente prácticamente se está olvidando del efectivo y con su celular hace todas las transacciones“, explicó. En ese sentido añadió que se encuentran las cajas de autoservicios que algunos ya las están implementando, pero esto seguirá creciendo a medida de que aumente la inversión.
Expo Capasu
También consideró que en la Expo Capasu que se llevará a cabo los días 10 y 11 de setiembre se generará un networkig interesante entre ejecutivos de los supermercados y marcas. Se desarrollarán charlas no solo de capacitación, sino de temas transversales de interés común que orienten hacia donde camina el mundo, siendo la inteligencia artificial un punto diferente a ser abordado y su influencia a la hora de dar el valor agregado al negocio.
“Hoy el sector está más que bien, estamos con un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios, siendo estos muchos más extensos. Queremos seguir evolucionando, dando esa calidad y que se encuentre todo en un solo lugar”, puntualizó a LN/NM.
Datos claves
- La inteligencia artificial puede ser un valor agregado para los locales del sector supermercadista.
- Paraguay no tiene que ser la excepción en cuanto a los avances, mencionaron desde Capasu.
- El sector registra un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, abordó las subas que se están registrando en el precio de productos hortícolas y explicó que los supermercados trabajan con diversos proveedores que deben cumplir estándares rigurosos, por lo que no basta con eliminar los intermediarios en la cadena para bajar los valores.
En entrevista con La Nación/Nación Media, González explicó que el Abasto no es la única fuente de abastecimiento para el sector. “Las cadenas operan bajo exigencias muy altas en cuanto a calidad, inocuidad, formalidad y continuidad en el suministro. Esto implica trabajar con proveedores que cumplan estándares rigurosos, tanto en la trazabilidad del producto como en sus condiciones de transporte y almacenamiento”, dijo.
Esto ante las afirmaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que reportó que la mayor diferencia de precios de las hortalizas se encuentra entre el Mercado de Abasto y las góndolas de supermercados.
González afirmó que algunas cadenas cuentan con su propia red logística, que representa un costo adicional en el proceso de suministro y que esto, en parte, se traslada al precio final en los centros comerciales. Agregó que a esto se debe sumar una carga impositiva y el cumplimiento de normas sanitarias y laborales que el sector debe cumplir estrictamente.
Si bien muchas veces se habla de eliminar a los intermediarios, los que compran de los productores y venden o distribuyen los productos a los supermercadistas, González comentó que “no se trata solo de eliminar intermediarios, sino de asegurar una cadena de abastecimiento confiable, continua y sostenible”.
El costo logístico tiene un impacto importante en el suministro de productos, más aún teniendo en cuenta que la infraestructura vial en algunas zonas presenta deficiencias. “Transportar productos perecederos desde las zonas de producción hasta los centros de distribución urbanos implica un esfuerzo operativo importante, que se ve reflejado en el precio final”, afirmó a LN/NM.
Leé también: Paraguay tiene potencial para ser líder industrial en la región, afirma ministro
Fluctuaciones
González señaló que los productos hortícolas son muy sensibles a factores climáticos, logísticos y estacionales, por lo tanto, los supermercadistas deben analizar constantemente el precio de cada rubro, ya que dependen de factores que escapan al control del sector comercial. “En ciertos periodos del año, algunos rubros como el tomate, la cebolla o la lechuga pueden registrar subas puntuales debido a escasez de oferta o dificultades logísticas”, mencionó.
Productores locales
Si bien desde el gremio se trabaja en fomentar una mayor articulación con los productores locales, esto debe estar acompañado de la formalización, la calidad uniforme de la producción, el cumplimiento de estándares y la trazabilidad. Además, por ahora la producción nacional no logra cubrir la demanda total del mercado. Aunque se suelen tener buenas cosechas, es por periodos limitados, a diferencia de productos como la leche o la carne.
La importación de los productos hortalizas sigue jugando un papel clave en la regulación de precios en el mercado. “Cuando la producción local no alcanza para cubrir la demanda interna, la importación se vuelve necesaria para evitar desabastecimientos y asegurar la estabilidad de precios”, señaló González a La Nación.