El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, participó hoy del lanzamiento del Manual de Compras Públicas Sostenibles, con referencia a Vivienda y Urbanismo para Paraguay, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La actividad se realizó en coordinación con técnicos de la cartera económica y otras instituciones involucradas, tanto del sector público como del privado.
El secretario de Estado mencionó la reducción de costos de uso de bienes, servicios y obras, la incorporación de la innovación, el consumo responsable y la valoración de mejoras sociales para todo el país.
“La importancia de implementar una política pública de compras sostenibles en el país radica en que la misma repercutirá en las comunidades, promoviendo conciencia ambiental y social, como también la transparencia en la administración pública”, mencionó el ministro en su intervención durante el lanzamiento del manual.
Te puede interesar: Exitosa feria del Indert: productores “vendieron todo”
Agregó que el material permitirá satisfacer necesidades de la población de manera adecuada, y con un enfoque sostenible, teniendo en cuenta que la organización del Estado y su capacidad de liderazgo, articulación, regulación y control son claves para que la protección ambiental y el desarrollo productivo no presenten como objetivos excluyentes.
Además de otras ventajas específicas en el ámbito económico, financiero, social, institucional y ambiental, el manual presentado por el BID promete ser una oportunidad para mejorar la competitividad del país, facilitar el acceso a los mercados y mejorar la calidad de vida de todas las personas mediante su total cumplimiento.
Por su parte, la representante del BID en Paraguay, Edna Armendáriz, explicó que el Manual incorpora criterios ambientales, económicos y sociales en las contrataciones de obra pública en materia de vivienda y urbanismo, en apoyo a los esfuerzos del país en la construcción de una amplia agenda de sostenibilidad en materia de compras públicas.
Leé también: Paraguay trabaja para mejorar el gasto público con miras al 2023
Dejanos tu comentario
Vallejo sobre máquinas de votación: “Es clave fortalecer al TSJE y evitar más dilaciones”
La diputada Rocío Vallejo, del partido Patria Querida, se pronunció este jueves respecto al proceso de licitación de las nuevas máquinas de votación, subrayando la importancia de fortalecer la institucionalidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y garantizar la transparencia en cada etapa del procedimiento.
“Nosotros estamos convencidos de que el TSJE debe fortalecerse cada día más. En su institucionalidad está el proceso democrático de este país”, expresó Vallejo, al tiempo de instar a que se aceleren las aclaraciones sobre las denuncias que podrían entorpecer la apertura de sobres prevista para el lunes.
La legisladora destacó la apertura del TSJE y de sus tres ministros para permitir la participación de los partidos políticos en las distintas etapas del proceso. “Nos han explicado cada cosa que hemos solicitado, y está también en parte nuestra responsabilidad como partidos de poner a personas idóneas para la verificación de las máquinas”, indicó, resaltando la necesidad de involucrar a técnicos capacitados que puedan ejercer un control efectivo.
Lea también: Cancillería afianza lazos con Japón de cara a la próxima visita presidencial
Sobre el temor a un posible direccionamiento en el proceso de licitación, Vallejo reconoció que esa preocupación fue expresada por sectores de la oposición, pero señaló que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) tiene ahora la responsabilidad de definir el rumbo del proceso. “Ellos (el TSJE) dicen que no hay direccionamiento. La pelota está en manos de Contrataciones”, afirmó.
Finalmente, la diputada insistió en la urgencia de evitar más retrasos. “Justicia Electoral fue clara con nosotros: existen plazos que cumplir. Se deben entregar al menos 5.000 máquinas a fin de año, y cada dilación, como las ya ocurridas cuando Contrataciones Públicas demoró en aprobar el pliego de bases y condiciones, pone en riesgo ese objetivo”, concluyó diciendo en conversación con varios medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
Biocombustibles, futuro energético
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay da pasos firmes para convertirse en un referente regional en la producción de biocombustibles. Con abundante materia prima, estándares internacionales de sostenibilidad y acceso estratégico a los mercados globales, el país ofrece condiciones inmejorables para el desarrollo de esta industria. Con inversiones desde USD 1 millón, los retornos pueden superar el 15% anual.
El auge del sector no es producto del azar, sino el resultado de decisiones estratégicas y una visión clara de futuro. Así lo afirmó Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), quien representa al gremio en los principales foros energéticos del continente.
Desde Panamá, donde se desarrollaba el 17º Foro Internacional de Gas y Energía, Massimiliano hizo un espacio en su agenda para conversar con FOCO acerca del vasto potencial que tiene Paraguay en la producción de biodiesel
Sobre el punto afirmó que “el país produce una de las materias primas más importantes del mundo: la soja”. Pero que no podemos limitarnos a exportar aceite sin procesar. “Debemos transformarlo en energía limpia: biodiesel. Eso genera empleo, desarrollo industrial, divisas, seguridad y autonomía energética”, explicó.
Transformar localmente: clave para generar valor. Mencionó que entre los beneficios del biodiesel, destacan la reducción del 50 al 90% de emisiones de CO₂ frente al diésel fósil; menor emisión de azufre, lo que mejora la calidad del aire; alta biodegradabilidad, reduciendo impactos ante posibles derrames; aprovechamiento de subproductos agrícolas, fomentando una economía circular.
Además, de su impacto medioambiental, dejó entrever que el sector tiene un fuerte componente económico y social.
“La producción local de biocombustibles podría generar más de 1.000 empleos directos, y miles más a lo largo de toda la cadena de valor”, señaló.
Inversiones con alto retorno. La industria presenta opciones concretas para inversiones de distintos tamaños: una planta pequeña (~10.000 litros/día), la inversión sería de entre 1 y 3 millones de dólares; para una planta mediana (~100.000 litros/día), entre 30 y 50 millones de dólares; en tanto que para una planta grande (>500.000 litros/día), serían alrededor de 100 millones de dólares.
Asimismo, mencionó proyectos a gran escala como Omega Green, que incluso requieren inversiones superiores a los 1.200 millones de dólares. Según el titular de BIOCAP, la Tasa Interna de Retorno (TIR) puede oscilar entre el 15% y el 20%, con un plazo de recuperación de entre 5 y 10 años.
Industria consolidada y apertura a mercados internacionales. Desde 2005, Paraguay ha implementado mandatos de mezcla de biodiesel con diésel fósil, lo que fortaleció el mercado interno.
A su vez, el biodiesel producido en el país cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea y Estados Unidos, lo que abre oportunidades reales de exportación y cooperación.
Dentro del sector, Paraguay cuenta con varios casos emblemáticos como Cremer Óleo Paraguay S.A. (Villeta), con capacidad para producir hasta 100.000 toneladas anuales y en proceso de expansión; INPASA Paraguay, con plantas en San Pedro y Canindeyú, es líder en etanol y biodiesel, utilizando tecnología de vanguardia; Omega Green (ECB Group), que producirá biocombustibles avanzados y bioqueroseno para aviación, con una inversión estimada de más de USD 1.000 millones.
En cuanto a los mercados internacionales, Massimiliano recordó que “Paraguay ya exporta biodiésel a Europa, Asia y Brasil, y tiene un enorme potencial para seguir expandiendo sus exportaciones”.
BIOCAP en Panamá y Colombia. BIOCAP no solo tiene un rol protagónico en Paraguay. También representa al país en escenarios energéticos internacionales clave como el Foro Internacional de Gas y Energía realizado recientemente en Panamá.
El próximo mes representará nuevamente al país en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, organizada por FEDEBIOCOMBUSTIBLES, los días 8 y 9 de mayo en Santa Marta, Colombia. Allí integrará el panel “Los Bios en LATAM”, junto a referentes de Argentina, Brasil y Uruguay.
“Estos espacios son fundamentales para atraer inversiones, generar alianzas regionales y mostrar que Paraguay tiene todo para liderar esta nueva era energética”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Ministro conversó con autoridades del BID sobre cómo impulsar el desarrollo regional
Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, junto a sus pares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dialogaron con congresistas de Estados Unidos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfjan, sobre estrategias para impulsar la inversión y fortalecer al sector privado, motor del desarrollo regional.
En línea con la CEPAL, los representantes de diferentes países sostienen que en el mediano y largo plazo los países deben implementar cambios estructurales, incluyendo la mejora de la capacidad de crecimiento, el aumento de la productividad, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las instituciones, “para escapar de las trampas del desarrollo”.
Ayer, durante una conversación sobre “Caminos hacia la prosperidad: políticas y alianzas para el éxito” -en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, el ministro Fernández Valdovinos, destacó el rol de la estabilidad macroeconómica, la articulación entre la política fiscal y la monetaria para el desarrollo sostenido de los países.
En este sentido, el titular de la cartera económica recordó que Paraguay, si bien experimentó desequilibrios macroeconómicos en el pasado, logró superarlos. “Empezamos a corregir eso en 2002, firmamos un acuerdo stand-by y sentamos las bases para una economía estable”, afirmó.
También explicó la importancia de la coordinación entre políticas, dijo que ve a la economía como una mesa de cuatro patas: la fiscal, la monetaria, la financiera y la cambiaria, y que si una de esas patas falla, lo que se construya encima se desmorona. En ese sentido, resaltó que el éxito económico es un proceso a largo plazo. “Es un maratón de 42 kilómetros. Lleva tiempo, pero vale la pena. Hoy, 22 años después, Paraguay tiene Grado de Inversión”, indicó.
El ministro Fernández Valdovinos insistió en que el rol de la sociedad es de suma importancia para la estabilidad y aprovechar el respaldo de los organismos multilaterales. “Si la sociedad no está convencida de la importancia de la estabilidad macroeconómica, no hay manera de aprovechar todo el apoyo de las multilaterales. Será un fracaso. Es necesario estar convencidos de ello”, advirtió.
Te puede interesar: Apicultores ya entregaron cerca 2.500 kilos de miel de abeja pura a Hambre Cero