Por primera vez, en más de una década, la inflación anual en Paraguay cerró en marzo en dos dígitos (10,1%), según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), mientras que la actividad económica se estanca y la economía no crece desde marzo pasado. Todo eso hace que la economía paraguaya pase por una “estanflación”, según señaló el economista Daniel Correa.
El exviceministro de Economía del Ministerio de Hacienda mencionó, al evaluar el escenario económico en el país, que la estanflación es una mezcla de estancamiento de la economía y crecimiento muy bajo, que además conlleva suba de precios.
El economista y exviceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Daniel Correa. Foto: Archivo.
Correa advirtió, en comunicación con la 780 AM, que hay que tener mucho cuidado para tomar decisiones políticas económicas, y que lo ideal es seguir empujando la inversión, tanto pública como privada, y generar confianza. Manifestó que la inflación vino para quedar por un tiempo no muy largo, pero si por lo menos este y el año próximo. “Las arcas del fisco están en una situación muy complicada, por eso, poner más rígido el presupuesto, con eventuales aumentos en el sector público, puede resultar peligroso”, indicó el economista.
Por otro lado, Correa recalcó que la inflación es un tema preocupante desde la mirada local, pero también internacional. Realmente está repercutiendo en todas las economías de la región, dijo. “Hay factores externos que hoy están impactando de manera directa y también internos, que definitivamente hacen que esta presión de alza de precios repercuta en el presupuesto familiar, el bolsillo de la gente”, afirmó.
Agregó que la inflación es una especie de descuento que se le hace al salario, en términos de la capacidad que uno puede comprar. “Cuando uno va al súper o al mercado, encuentra que con ese G.100 mil o G. 200 mil, cada vez puede comprar menos”, manifestó.
El economista indicó que hace años ya nos estábamos acostumbrando a inflaciones estables y relativamente bajas. “Brasil está en la misma situación, cerca de 2 dígitos, Uruguay también. EEUU y Europa también están teniendo este mismo impacto del petróleo. Tenemos que recordar que la energía es un tema demasiado importante en la calidad de vida de la gente”, especificó Correa.
Evolución de la inflación anual en Paraguay y su composición. Marzo 2022. Foto: Gentileza.
La economía paraguaya será una de las más pujantes este año, con uno de los mayores crecimientos económicos, según los recientes ajustes de proyecciones. La proyección de expansión del producto interno bruto (PIB) 2025 del Banco Central del Paraguay se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %. Por el lado de la oferta, la revisión se explica por mejoras en servicios, ganadería y manufacturas. Por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
El analista económico Amílcar Ferreira aclaró que estamos ante un año bueno, totalmente normalizado en cuanto a las variables que impulsan la economía paraguaya. “Podríamos decir que todos los astros se alinean positivamente este año para Paraguay. Por ejemplo, el clima, hay que recordar que tuvimos 4 años anteriores de sequía con dificultades para la navegación, por ejemplo. Esto hoy ya se normalizó, con lluvias y ríos totalmente navegables”, señaló.
A esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local. En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, acotó. Agregó que el sector ganadero también presentó buenos números, con nivel de exportaciones con buenos precios, luego las manufacturas y las construcciones, que también mostraron buen dinamismo.
Después de años de desafíos, el sector de la construcción en Paraguay está experimentando un repunte significativo en 2025, marcando un hito para la economía del país. Foto: Archivo
Este 2025 se marca como el año del despegue para la construcción y el empleo en Paraguay
Compartir en redes
Después de años de desafíos, el sector de la construcción en Paraguay está experimentando un repunte significativo en 2025, marcando un hito para la economía del país.
Según José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), el primer trimestre de este año ya mostró un impresionante crecimiento del 13% en el rubro, lo que se traduce directamente en un impacto positivo en la generación de empleo.
Heisecke destacó que la inversión pública y privada ha sido clave para este despegue, llevando a un crecimiento del empleo en el sector de la construcción del 6,5%.
Tomando impulso
“El empleo en el sector de la construcción creció 6,5% y esto es buenísimo para el país en sí. O sea, el sector de la construcción, en este año 2025 está, más que tomando impulso, despegando, y estamos de vuelta teniendo bastantes obras, públicas y privadas.
Entonces, estamos mejor que en los años anteriores”, resaltó a radio 1000 AM.El titular de la CAPACO indicó que el objetivo es alcanzar, e incluso superar, el máximo de 290,000 empleos generados por el sector de la construcción, registrado durante el periodo 2022-2023.
Buen panorama
Por otro lado, el reporte del Banco Central del Paraguay indica que, en su reporte de Política Monetaria, los indicadores adelantados de la actividad económica anticipan nuevamente un desenvolvimiento favorable del PIB del segundo trimestre de 2025, impulsado por los mejores desempeños de la ganadería, manufactura, servicios, construcción y el buen dinamismo en la generación de energía eléctrica por parte de las binacionales.
La economía paraguaya será una de las más pujantes este año, con uno de los mayores crecimientos económicos, según los recientes ajustes de proyecciones. Foto: Archivo
Crecimiento económico 2025: “Todos los astros se alinean positivamente para Paraguay”
Compartir en redes
La economía paraguaya será una de las más pujantes este año, con uno de los mayores crecimientos económicos, según los recientes ajustes de proyecciones. La proyección de expansión del producto interno bruto (PIB) 2025 del Banco Central del Paraguay se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %.
Por el lado de la oferta, la revisión se explica por mejoras en servicios, ganadería y manufacturas. Por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
Sobre este tema, el analista económico Amilcar Ferreira aclaró que, ciertamente estamos ante un año bueno, totalmente normalizado en cuanto a las variables que impulsan la economía paraguaya. “Podríamos decir que todos los astros se alinean positivamente este año para Paraguay. Por ejemplo, el clima, hay que recordar que tuvimos cuatro años anteriores de sequía con dificultades para la navegación, por ejemplo. Esto hoy ya se normalizó, con lluvias y ríos totalmente navegables”, señaló.
Normalización
Además, a esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local.
En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %, por lo que mueve la aguja. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, comentó.
Ferreira agregó que, por otro lado, el sector ganadero también presentó buenos números, con nivel de exportaciones con buenos precios, luego las manufacturas y las construcciones, que también mostraron buen dinamismo.
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Foto: Juan Aquino
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Compartir en redes
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. Foto: Archivo
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
El manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación de la ciudad, es uno de los atractivos del Paseo de los nepomucenos. Foto: Gentileza
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
La ciudad cuenta con una imponente parroquia. Foto: @arnaldo_asc
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.