La gastronomía paraguaya en todo su esplendor con sus distintas características se expondrá mañana en la Primera Feria de los Pueblos del Interior, que se realizará en la plaza Infante Rivarola. Foto: Ilustrativa.
Ofrecerán platos típicos de varias localidades en la Primera Feria Gastronómica de los Pueblos
Compartir en redes
Qué tal empezar la jornada hablando de algunos platos tradicionales o típicos de Paraguay como la sopa, el mbeju, empanada de mandioca, la chipa, entre otros, muchos de ellos caracterizados a nivel nacional, pero algunos también por regiones o ciudades, como es el caso del tradicional chorizo misionero.
Y para conocer más acerca de las raíces gastronómicas de las distintas ciudades del país, de modo a impulsar a la vez el interés para conocerlas y por supuesto, que los residentes puedan exponer y comercializar los alimentos se realizará este sábado una feria gastronómica.
Se trata de Paraguay Rembi’u: la Primera Feria Gastronómica de los Pueblos- Fuerza del Interior, que en principio estuvo marcado para el 26 de marzo, pero por razones de fuerza mayor se pospuso para mañana 2 de abril y se realizará en la en la Plaza Infante Rivarola, Villa Morra de 8:00 a 17:00.
Estarán presentes 17 pueblos asociados a la Federación de Centros Residentes del Interior de Paraguay , quienes expondrán sus mejores platos tradicionales y propias, con un menú bien variado y característico de cada lugar, según indicaron desde la organización.
Con el ingreso del frío, los visitantes podrán deleitarse mañana con un rico mbeju, la tradicional chipa o hasta un pastel mandi´o. Foto: Ilustrativa.
Sorteos y shows
Al respecto, la presidenta y organizadora del evento, la Lic. Gloria Caballero, de la Federación de Centros Residentes del Interior de Paraguay, organización que lleva adelante la actividad, hizo extensiva la invitación a todas las personas interesadas en disfrutar de la magnífica y envolvente gastronomía paraguaya.
“Hay pocos pueblos con identidad de menú y eso es lo que buscamos rescatar, y para que puedan de alguna manera ser reconocidos por estos platos, es la primera vez que se está preparando algo así con la presencia de distintas organizaciones a nivel país”, expresó en comunicación con 1000 AM.
La presidenta de la organización indicó que la actividad arrancará con el tereré rupa, con una variedad de opciones para todos los gustos y paladares, y como se extenderá durante el día, las personas pueden ir a almorzar en familia y evitarse el proceso de cocinar un día sábado.
Así también, de modo a animar la participación, la organización resaltó que estarán realizando sorteos a posadas y alojamiento por 24 horas todo pago, además de disfrutar de buena música en vivo y bailes folclóricos, por lo que la invitación está hecha para todos a compartir en familia de un evento gastronómico, declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.
La Patrulla Caminera se prepara para redoblar los controles y garantizar el acompañamiento a la ciudadanía en general durante la Semana Santa. Foto: Cristóbal Núñez
Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Compartir en redes
Como cada año, la Patrulla Caminera se prepara para redoblar los controles y garantizar el acompañamiento a la ciudadanía en general durante la Semana Santa, atendiendo el aumento de conductores en las rutas a nivel nacional que se dirigen al interior del país. Para el efecto, la institución tiene previsto el despliegue de 400 agentes.
En conversación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la inspectora Patricia Ferreira, jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, indicó que desde hace semanas se encuentran elaborando un esquema de trabajo que permita a la institución desplegar de la manera más efectiva los puntos de control.
“El operativo Semana Santa inicia este domingo 13 de abril y culminaría el domingo 20 de abril. En este contexto, la Patrulla Caminera estará realizando patrullajes permanentes en las zonas que se encuentran bajo nuestra jurisdicción, además de la regulación del tránsito vehicular en los lugares de alto flujo y la fiscalización de los vehículos”, dijo Ferreira.
La jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera recordó que los documentos de porte obligatorio en este caso serían la licencia de conducir, habilitación municipal y cédula verde del rodado. Añadió que los primeros dos documentos pueden ser exhibidos de manera física o digital a través del portal de identidad electrónica.
“El inspector puede detener al rodado cuando se ve una flota visible, como por ejemplo el encendido de luces, en el caso de denuncias de los usuarios de la ruta si es que se ve una actitud peligrosa por parte del conductor o simplemente para verificación de rutina de los documentos”, explicó Ferreira.
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Esta refrescante bebida no puede faltar durante todas las estaciones del año en cada hogar del país, además, recorre cada rincón de nuestra querida tierra y el mundo, ya que paraguayo es identificado a nivel global por llevar su amado tereré a donde quiera que vaya.
Varios historiadores coinciden en que los primeros sorbos de tereré se dieron en la época precolombina, tiempo en que el calor era extremo y para mantenerse hidratados empezaron a tomar una infusión fría del mate. Ya en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de la refrescante bebida, que además les daba energía debido a la cafeína de la yerba y se convirtió en un hábito el consumo.
A principios del siglo XIX, tras la Guerra de la Triple Alianza, los paraguayos se vieron obligados a vender tierras para la explotación de madera y que le brindaba trabajo a los paraguayos y estos volvieron a recurrir al tereré para realizar estos trabajos y mantenerse hidratados. Ya para finales de ese siglo, el tereré ya era indispensable en la vida del paraguayo.
Para la Guerra del Chaco (1932-1935), se lograron captar en fotos como los combatientes paraguayos disfrutaban del tereré, pese al terrible momento bélico por el que estaban pasando. Los soldados llevaban en una pequeña bolsa de tela la yerba y remedios tradicionales para poder filtrar y quitar el sabor amargo de las aguas de la zona chaqueña.
En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se recomienda el uso de tres remedios. Foto: Gentileza
Alivia los dolores y da energía
Para Javier Torres, promotor cultural y director del Tereré Literario, el tereré es más que una bebida, es el motivo de reunión familiar, con los amigos o simplemente para tomarlo solo, poder sentarse a reflexionar sobre el cargado día o pasar un momento a solas y poder recargar energías.
“Cuando tomamos tereré aliviamos todos los dolores, ñande py’a guapy (nos da tranquilidad), ñande py’a rory (nos alegra el alma) y nos ayuda a compartir. El tereré jeré es un momento de encuentro y de compartir, esa es la mística de nuestra bebida. Nos ayuda a conocer personas porque lo primero que decimos es “ja’u la tereré” y es nuestra identidad”, dijo Torres en entrevista con La Nación/Nación Media.
Solo tres remedios
Afirmó que al paraguayo en el mundo se lo conoce o reconoce por su tereré, porque es algo que llevamos siempre y se ha convertido en la identidad de Paraguay. “El tereré es espirituoso y nos ayuda a pensar, no es malo tomarlo solo porque en ese momento es cuando estamos reflexionando”, comentó el referente de Tereré Literario.
Recomendó a cada compatriota que solo consuma tres remedios en cada jarra o termo de agua y que sí lo toma con remedios naturales utilicen la yerba mate tradicional. “Si una persona toma tereré con yuyos la yerba debe ser tradicional o natural. Si se utiliza la yerba compuesta puede bajar la presión, provocar mareos y no vas a rendir en tu trabajo”, señaló.
Agregó que los remedios naturales solo se deben tomar por la mañana y ya por la tarde se debe cambiar por agua limpia. “Por la tarde ya se puede usar las yerbas compuestas o saborizadas. Consumir más de tres remedios puede ser tóxica, por eso es bueno recurrir a los vendedores y preguntar qué remedios pueden combinar”, señaló.
Existe varios tipos de tereré, pero los más consumidos son el pantano y jorador, el primero lleva remedios más refrescantes como mental, cedrón, burrito, perdudilla y otros raíces, y el segundo se utilizan yuyos más diuréticos como cola de caballo, para parai, zarzaparrilla, batatilla, entre otros.
En el Tereré Literario guían a las personas para el uso correcto de los remedios naturales. Foto: Gentileza
Actividades
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados. Donde arrancarán las actividades a las 9:00 con el famoso tereré rupa o aperitivo previo y una demostración “El arte del tereré con pohä ñana”.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en el Turista Róga de la Costanera y de la calle Palma, se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen.
La misma actividad se realizará en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner de San Bernardino de 9:00 a 15:00, en el Shopping París de Ciudad del Este, en la feria municipal denominada “La Plazita de Encarnación” de Encarnación y en sede de la Gobernación de Guairá de Villarrica, 9:00 a 12:00.
Datos claves
En pleno centro del Mercado 4 en la esquina de Gral. Aquino y José Asunción Flores, se encuentra el Centro Cultural Tereré Literario, un espacio cultural donde se puede aprender más sobre de la idiosincrasia del Paraguay.
En el Paseo de los Yuyos, los vendedores orientan y ayuda explican a la ciudadanía sobre el uso de los remedios naturales, como aplicarlo en el tereré.
El fue tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dentro de una lista de 44 candidaturas.
El tereré da energía y ayuda a la hidratación. Foto: Eduardo Velázquez
El concurso Pesebre Yma Guareicha de Hernandarias comienza esta tarde, con el recorrido del jurado por las diferentes puestas del tradicional ornamento que recuerda el nacimiento de Jesús, según la celebración cristiana. Foto: Gentileza
Hernandarias: arranca concurso “Pesebre Yma Guareicha”, con 13 participantes
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Desde las 18:00 de hoy jueves se iniciará el concurso de pesebres, en la capital de la energía, con la participación de 13 comunidades. Es un evento de la Odescoh (Organización de Desarrollo Social y comunitario de Hernandarias), que realiza por segundo año, con la finalidad de preservar la cultura y tradición del país.
El jurado estará integrado por director del Museo Histórico Tacurú Pucú, Juan Villanueva; la actriz Gloria Silva Herrera, además del intendente Nelson Cano; el titular de la Junta Municipal, concejal Celestino González; el presidente de la Junta Departamental Elio Castillo, y Violeta Martínez.
Recorrerán desde hoy los pesebres previéndose culminar el tour el martes 10 de diciembre próximo. La premiación de los ganadores se hará el 17 de diciembre en un acto a realizarse en un local gastronómico de Hernandarias.
Pesebre de antes que en el interior se sigue haciendo, pero cada vez menos. Para no poder esta tradición, realizan un concurso en Hernandarias. Foto: Gentileza
El recorrido de hoy serán los pesebres de las comunidades de Nueva Conquista, Ybagami, San Isidro II y Amanecer. “Esto nació porque creímos necesario hacer algo para que no sigamos perdiendo nuestra identidad, nuestra cultura y tradición”, refirió a La Nación/Nación Media, Edith Palma, presidente de Odescoh.
“Compartir entre vecinos, sentarse en torno a un pesebre con un rico clericó, son costumbres que estamos perdiendo y no podemos dejar de hacer nada; con esta actividad estamos ayudando a que nuestros niños y jóvenes sepan cómo celebrábamos la Navidad”, manifestó la organizadora.
Recordó que el pesebre paraguayo se diferencia de otros pesebres en el mundo, por el fuerte componente de raíz nativa, al igual que la naturaleza con frutas, chipas y adornos colgando de enramadas.
Los premios serán en dinero en efectivo para el primer y segundo lugar, mientras que la comunidad ganadora del tercer lugar, recibirá un regalo de sorpresa, según Edith Palma. Instó a la población a recorrer estos pesebres y conocer nuestra tradición.
Consejero de IPS a gobernadores: “El día que me critique gente decente, renunciaré”
Compartir en redes
Pese al anuncio de movilizaciones y repudio en su contra provenientes de asegurados, sindicalistas, parlamentarios y gobernadores, el doctor Aníbal de los Ríos dijo que no presentará su renuncia al cargo de consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), tras sus polémicos dichos consistentes en que se debe dejar de invertir en hospitales del interior y apostar por la central en Asunción.
“Se están mezclando muchas cosas que no tienen nada que ver, se está sacando de contexto lo que yo estoy diciendo. Yo en ningún momento discriminé. Todos los hospitales que se crearon fueron programas que yo ideé. ¿Cómo yo puedo discriminar al interior del país, si se crearon como 15 hospitales a nivel país cuando fue presidente Benigno López? ¿Por qué no se averigua la historia y después se juzga a la persona?”, manifestó.
Asimismo, mediante una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el cuestionado consejero de la previsional acotó: “Parece que no se entiende como tenemos que hacer las cosas a nivel país. En ningún momento quise, ni quiero, ni intenté discriminar al interior del país.Yo dije un ejemplo de como se tienen que distribuir los recursos financieros, tecnológicos y la capacidad humana del IPS. Estos deben ser distribuidos según los niveles de atención en el IPS”.
Por otra parte, el médico se refirió al comunicado emitido por el Consejo de Gobernadores, quienes condenaron de manera enérgica “las desatinadas y desubicadas”expresiones del consejero de administración. Los jefes departamentales calificaron sus afirmaciones como un “pensamiento centralista y excluyente”.
“Yo voy a renunciar cuando sienta que ya no puedo luchar contra el sistema, pero no voy a renunciar porque me lo están pidiendo los gobernadores. El día que me denuncien o critiquen personas decentes, con las manos limpias o libres, perfecto. Me puedo someter a un debate para discutir claramente la problemática en salud que hay en el IPS o a nivel país, pero con la gente que entiende. ¿Por qué no se les pregunta a los gobernadores que me criticaron quién mandó a hacer los hospitales?”, dijo.