El Banco Central del Paraguay (BCP) organiza el conversatorio presencial “BCP 70 años. Una conquista de la sociedad”. El evento se realizará mañana viernes 25 de marzo, a las 10:00, en el aula magna del Instituto BCP, en celebración de su aniversario.
Con la participación de expresidentes de la institución y representantes del sector financiero, se desarrollará el conversatorio, donde los panelistas serán Jorge Corvalán y Germán Rojas, expresidentes del BCP, y Alberto Acosta, director de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), moderados por el actual titular de la banca matriz, José Cantero.
El evento se realizará de manera presencial, con acceso libre y gratuito. Será una oportunidad para repasar lo que fueron estas siete décadas de labor como banca central, los diversos ciclos económicos atravesados y cómo la estabilidad macroeconómica e institucionalización de la política monetaria fueron una conquista de la sociedad y con valor público.
Lea también: FMI inició misión económica en Paraguay en el marco del Artículo IV
El encuentro se realiza en el marco de la conmemoración del 70° aniversario del Banco Central del Paraguay, al igual que otras actividades artísticas y culturales como la actual exposición habilitada de obras de arte pertenecientes al Patronato de Plata del Perú, habilitada hasta el próximo 12 de abril, de lunes a viernes de 9:00 a 19:00, y sábado y domingo de 14:30 a 19:30, en el Foyer de la Sala de Convenciones del BCP.
Ciclo Cultural
Asimismo, el Ciclo Cultural BCP comienza el próximo viernes 25 de marzo con la Gran Revista Musical, a partir de las 21:00. Cabe recordar, además, que el Museo de Numismática y de Joyas se encuentra habilitado e invita a la muestra de su más reciente incorporación: el Mural homenaje a la donación de joyas y enseres de las mujeres durante la Guerra contra la Triple Alianza.
Le puede interesar: BCP vuelve a subir tasa de política monetaria para controlar la inflación
Dejanos tu comentario
Esperan superar USD 200 millones en intenciones de negocios durante rueda internacional
La Rueda Internacional de Negocios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) contará con una alta participación de delegaciones internacionales y se estima que supere los USD 200 millones en intenciones de negocios. El evento se desarrollará en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy) el 20 y 21 de agosto.
Así lo explicó Martín Ruiz, coordinador técnico del encuentro, señalando que además fueron visitados lugares como Formosa, Corrientes, Resistencia, Santa Fé, y Buenos Aires, por lo cual se espera una buena recepción de delegaciones de dichas ciudades ya que se realizó un trabajo bien dirigido con lo que Paraguay tiene para ofrecer.
“Este año queremos llegar a por lo menos 3.000 reuniones en total, esperando superar los USD 200 millones en intenciones de negocios que se pueden concretar”, mencionó a la 1.000 AM. Lo que se busca es que no solo se traigan ofertas de productos de calidad, sino que las empresas logren asentarse en el país.
En general se espera que acudan más de 1.000 empresarios de 60 sectores económicos de 20 países y este año también se llevará adelante la convocatoria de forma virtual como una parte principal del evento, siendo realizada el día 2 especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Lea también: Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Estabilidad de Paraguay
”La gente del exterior que se nos acerca nos dice que es un país muy lindo para vivir y para hacer negocios, para nosotros hablar de inflación estable o hacer un presupuesto para todo un año es normal, pero hay que recordar que en nuestra región es un poco inestable”, añadió Ruiz.
Esos aspectos son valorados por los extranjeros y sobre todo las leyes de incentivo a la inversión que son muy claras y con previsibilidad. “El trabajo macroeconómico es muy claro, yo siempre les digo a las delegaciones que por Paraguay cuenta con una reforma fiscal que son las bases que hoy rigen nuestra economía y que han dado resultados”, afirmó.
De la actividad participarán empresas de todos sectores como la industria, el comercio, los servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos, entre otros. Se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, reuniendo a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay.
Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu
Dejanos tu comentario
Senado otorga visto bueno al nombramiento de Marco Aurelio González como miembro de BCP
El plenario de la Cámara de Senadores resolvió en mayoría otorgar el Acuerdo Constitucional para el nombramiento del actual procurador general de la República, Marco Aurelio González como miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay. El documento pasa ahora al Ejecutivo.
El senador Javier Zacarías Irum, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, hizo un repaso de su larga carrera profesional y formación académica. Resaltando los diversos cargos que ocupó en el Banco Central desde el año 1999 cuando ingresó como funcionario a la edad de los 19 años, hasta llegar a ser nombrado como director del Instituto del Banco Central del Paraguay.
Resaltó que a lo largo de su vida ha tenido una destacada trayectoria en el ámbito jurídico pero con énfasis en el ámbito administrativo y financiero. “Hoy estamos otorgando un acuerdo constitucional a una persona que a todas luces, no es una persona improvisada, no es una persona que desde ningún punto de vista pueda ser criticado o tachado, ya sea desde el punto de vista ético, moral y mucho menos desde el punto de vista técnico”, resaltó.
El legislador destacó además que el Banco Central del Paraguay es una institución que goza de un alto prestigio no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional siendo ejemplo para varios países del mundo. Teniendo en cuenta que es una de las instituciones más serias de la República del Paraguay, por su independencia y su alta calidad técnica.
A su turno, el senador colorado Colyn Soroka resaltó igualmente el alto nivel de preparación profesional y el extenso curriculum que carga el señor González, señalando que es egresado de la Universidad Nacional de Asunción, además de su formación en distintas universidades de alto prestigio en el extranjero, donde adquirió los conocimientos en diversas especialidades del ámbito jurídico.
“Estamos hablando de uno de los profesionales de primera calidad como es Marco Aurelio González. Toda su vida se formó, lo conozco. Toda vez que venga propuesta de la calidad como Marco Aurelio desde esta banca va tener el apoyo. Representante de lujo va ser para el BCP, porque toda su vida se dedicó a formarse, pero sobre todo con buena calidad humana porque nunca se olvidó de donde vino”, resaltó.
En tanto, el senador Derlis Maidana, presidente de la comisión de Legislación; resaltó que el doctor González, solamente en este último cargo que actualmente ocupa como Procurador General de la República, con sus acciones al frente de dicha institución el Estado paraguayo se ha salvado de pagar la suma de 400 millones de dólares en indemnizaciones en diversos casos.
“Marco Aurelio es capaz, es honesto y de una larga trayectoria y mi voto de total confianza porque le conozco desde que ingresó a las aulas de la facultad de Derecho UNA”. remarcó el legislador.
Dejanos tu comentario
Subasta con propósito: recaudan más de G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu
La subasta de vaquitas, obras hechas por 36 artistas nacionales en beneficio al Hospital Acosta Ñu, resultó en todo un éxito y logró la recaudación de más de 1.200 millones de guaraníes. La puja se realizó en la noche del martes en el Shopping del Sol.
La actividad benéfica se encaró en el marco de los 30 años de Lácteos La Pradera, que este año decidió festejar su aniversario de una forma diferente, por lo que realizaron la subasta solidaria para ayudar al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
Así lo expresó Violeta Ceuppens, presidenta del Directorio de La Pradera, quien expuso que desde hace tiempo vienen trabajando con el hospital y especialmente con su albergue, comentó a La Nación/Nación Media.
Respecto al resultado de la subasta, indicó que fue todo un éxito con la recaudación de G. 1.240 millones. El evento fue realizado del 1 al 5 de agosto en el Shopping del Sol donde se expusieron las esculturas de vacas, realizadas por unos 36 artistas. Se subastaron vaquitas pintadas por distintos artistas.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
“En un año tan especial, decidimos no celebrar solos. Porque cuando se comparte, todo se multiplica. Por eso, en el mes de los niños, quisimos que ellos sean los protagonistas. Esta subasta solidaria nace con el corazón puesto en una causa que nos conmueve profundamente: el Hospital de Niños Acosta Ñu, con el que venimos colaborando hace más de 20 años”, fueron algunas de las palabras que dio Ceuppens durante la subasta.
La misma recordó que este proyecto nació a comienzos de este año y fue creciendo con mucho amor, ya que empresas, artistas, amigos y muchas personas se sumaron con profunda generosidad y entusiasmo para acompañar la subasta.
“Un agradecimiento muy especial a los 36 artistas paraguayos que dieron vida a esta exposición. Cada vaca es una obra única, llena de color, creatividad y esperanza. Gracias por recordarnos que el arte también puede sanar”, expresó.
Acerca de la subasta, Ceuppens señaló a LN que lo recaudado se usará para cubrir una lista de necesidades que están definiendo junto al hospital. Dijo que ellos están haciendo un análisis de prioridades y La Pradera se encarga de gestionar toda la compra “y, por supuesto, hacer una rendición de cuentas una vez concluida la entrega”.
“Hoy, todos somos parte de algo más grande. Un equipo que se une con una misión importante: abrir el corazón y ayudar. Porque cada sonrisa que logremos pintar, también será gracias a ustedes”, fueron las palabras finales de Ceuppens.
Dejanos tu comentario
El infierno nuclear en Hiroshima y Nagasaki
Hace 80 años, el 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense B-29 lanzó sobre Hiroshima, en el oeste de Japón, la primera bomba atómica dirigida contra una zona poblada de la historia. Tres días más tarde, la misma pesadilla se repitió en Nagasaki, también en el suroeste del país.
Esta semana se celebran conmemoraciones en ambas ciudades japonesas, en las que estarán representados un centenar de países. Estos son los devastadores efectos de estas dos bombas nucleares, las únicas que se han utilizado hasta la fecha en tiempos de guerra, que causaron la muerte de 140.000 personas en Hiroshima y 74.000 en Nagasaki entre agosto y finales de 1945.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
Una bola de fuego
Lo primero que muchos habitantes de Hiroshima vieron la mañana del 6 de agosto de 1945 fue una “intensa bola de fuego”, según los términos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Little Boy”, la bomba atómica que explotó a unos 600 metros sobre la ciudad, tenía una potencia cercana a las 15.000 toneladas de TNT.
La que se lanzó sobre Nagasaki, apodada “Fat Man”, tenía una potencia aún mayor, estimada en 21.000 toneladas de TNT. Se estima que en el epicentro de la bomba de Hiroshima se alcanzaron los 7000 °C. Un horno que provocó quemaduras graves y, en muchos casos, mortales en un radio de unos 3 kilómetros.
El intenso destello de las explosiones también provocó ceguera temporal y lesiones oculares irreversibles, según el CICR. La radiación térmica que siguió a las explosiones en una fracción de segundo provocó numerosos incendios que devastaron varios km2 en Hiroshima y Nagasaki, donde la mayoría de las construcciones eran entonces de madera.
Las quemaduras y los incendios habrían sido la causa de más de la mitad de las muertes inmediatas en Hiroshima. “Recuerdo los cuerpos calcinados de niños pequeños tendidos alrededor del hipocentro como rocas negras”, declaró Koichi Wada, que entonces tenía 18 años y se encontraba en Nagasaki.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Radiación
Muchas personas también murieron o resultaron gravemente heridas por los escombros que salieron disparados, otras por el derrumbe de edificios o al ser lanzadas por los aires. Las explosiones atómicas también emitieron radiaciones nocivas a corto y largo plazo: la “enfermedad de los rayos” afectó a muchos de los que sobrevivieron a la devastación inmediata en Hiroshima y Nagasaki.
Los síndromes por “radiación aguda” -vómitos, dolores de cabeza, diarreas, hemorragias, pérdida de cabello- podían provocar la muerte en cuestión de semanas o meses. Y los “hibakusha” (los supervivientes de la bomba, en japonés) quedaron expuestos durante el resto de sus vidas a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
De las aproximadamente 50.000 personas irradiadas de ambas ciudades a las que la fundación de investigación estadounidense-japonesa RERF (Radiation Effects Research Foundation) hizo un seguimiento, un centenar fallecieron de leucemia y 850 de cánceres relacionados con la radiación.
Las consecuencias
Hiroshima y Nagasaki dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo así fin a la Segunda Guerra Mundial. Pero los historiadores siguen debatiendo si este doble ataque nuclear realmente permitió salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto.
El calvario físico y psicológico de muchos hibakusha duró toda su vida. Muchos ocultaron durante mucho tiempo su sufrimiento y sufrieron discriminación, especialmente en lo que respecta al matrimonio.
Durante décadas, muchos japoneses creyeron erróneamente que la “enfermedad de los rayos” era hereditaria, incluso contagiosa, y por ello evitaban relacionarse con los hibakusha. Tras la guerra, el gobierno japonés creó la condición de “víctima oficial” de las bombas atómicas, que daba derecho a asistencia sanitaria gratuita. Pero este derecho se concedía en condiciones restrictivas, lo que excluía a miles de víctimas.
Algunos hibakusha se convirtieron en fervientes activistas por la causa pacifista y antinuclear, viajando por todo el mundo para compartir su testimonio. Un movimiento que reúne a los supervivientes irradiados, Nihon Hidankyo, que exhorta a los Estados a actuar para eliminar las armas nucleares, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2024. En 2019, el papa Francisco visitó Hiroshima y Nagasaki para reiterar su “no” a las armas atómicas.
En 2016, Barack Obama fue el primer presidente estadounidense en el cargo en visitar Hiroshima. Él también abogó por un mundo sin armas nucleares, aunque no pidió perdón en nombre de Estados Unidos por la tragedia japonesa de agosto de 1945. Rusia, por su parte, es uno de los cerca de 100 países que se espera participen en la conmemoración de este año en Nagasaki. Es la primera vez que se invita a Moscú a un homenaje en la ciudad desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.
Fuente: AFP.