PediBoss nace con la ayuda de la Asociación de Restaurantes del Paraguay como una nueva opción para la compra online y logística digital. Foto: Ilustrativa
Nace PediBoss, una opción amigable de compra online y logística en Paraguay
Compartir en redes
Una nueva forma de compras online nació en nuestro país y cambiará por completo la experiencia de todos los usuarios paraguayos. Se trata de PediBoss, que será lanzado oficialmente el próximo mes y que busca ofrecer un servicio de compra y logística de productos de consumo en general con un servicio único y amigable para la sociedad.
Esta nueva aplicación es un marketplace digital con logística incluida, para todo lo que tenga que ver con cuestiones de gastronomía y farmacia, entre otros productos que sean de interés y consumo masivo para el público. Pablo Puyol Kurucz, CEO y cofundador de la aplicación, mencionó en comunicación con La Nación que la aplicación nace impulsada por la Asociación de Restaurantes del Paraguay.
“Algunas de las principales marcas gastronómicas que conforman esa asociación tomaron la iniciativa de hacer una marca joven y dinámica, con un montón de características particulares y con su foco social dirigido a apoyar e impulsar al sector gastronómico, que viene de un tiempo muy complicado desde el punto de vista económico y operativo a raíz de la pandemia del COVID-19”, señaló Puyol.
Pablo Puyol Kurucz, CEO y Cofundador de PediBoss. Foto: Gentileza
El fin principal de este nuevo emprendimiento es proporcionar condiciones de trabajo, económicas y logísticas, en el momento de los envíos, debido a que ponen al alcance de los usuarios servicios mucho más convenientes, amigables y de mejor calidad, tanto para los comerciales como para los usuarios.
PediBoss busca terminar con las limitaciones en cuanto al servicio de compra online y logística en Paraguay debido a la falta de opciones que existe en esta industria.
La forma de usar esta aplicación es bastante amigable, debido a que las personas podrán tener acceso por medio de sus cuentas de Google o de redes sociales para luego pasar a tener en las manos las ofertas más cercanas a sus casas. La nueva APP cuenta con varias posibilidades de pago y los usuarios podrán beneficiarse con puntos que después podrán canjear por descuentos a la hora de las compras.
En cuanto a los empleos que se van a generar con el lanzamiento de la aplicación, el cofundador destacó que no van a trabajar con agentes logísticos debido a que se encargarán de contratar a sus propios motoristas. “Nosotros tenemos proyectados inicialmente unas 250 a 300 contrataciones logísticas a un abanico de beneficios realmente importante, no solo por la estabilidad, sino también por mejores condiciones de trabajo”, aseguró Puyol.
Mencionó que los trabajadores tendrán el acceso a horarios que se adecuen a sus estilos de vida de modo de facilitar el crecimiento de los mismos. Asimismo, indicó que están negociando sobre algunos beneficios a los que podrá acceder cada motorista en lo relacionado al sector gastronómico y en cuanto al precio del combustible. De la misma manera, tendrán la posibilidad de acceder a bonos por la cantidad de entregas realizadas en el día.
En cuanto al manejo interno, Puyol indicó que tienen proyectada la contratación de al menos 60 personas en principio, que irán aumentando de acuerdo a las necesidades de la empresa. Para el final del segundo semestre del 2022 prevén la contratación de 400 a 450 colaboradores que facilitarán el funcionamiento de esta nueva APP.
Mitic actualiza la aplicación del Portal Paraguay para que los trámites de documentos digitales sean mucho más ágiles seguros y accesibles. Foto: Gentileza.
Portal Paraguay cuenta con nueva versión de su app más ágil, segura y accesible
Compartir en redes
Con una actualización que mejora su diseño, seguridad y funcionalidad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) presentó la nueva versión de Portal Paraguay, la app desde la cual se puede acceder a los documentos digitales y realizar trámites estatales en línea.
La actualización, que ya se encuentra disponible para iOS y Android, promete una experiencia más intuitiva y aún más accesible.
Se trata de una app concebida para brindar soluciones tecnológicas en medio del ajetreo de la vida cotidiana, apuntando a reducir filas y evitar trámites burocráticos, indica el Portal Paraguay.
La idea surgió a partir de la necesidad de acceder a información, servicios o documentos de gestión pública y fue desarrollada por el MITIC, permitiendo completar trámites en pocos segundos, desde cualquier celular con acceso a internet, las 24 horas.
La plataforma agiliza el acceso a documentos oficiales como cédula de identidad, registro de conducir o antecedentes policiales, entre otros tantos.
Al ingresar con la Identidad Electrónica y a través de sencillos pasos se puede consultar, validar o descargar información digitalizada por instituciones del Estado.
Desde el MITIC detallan que más de 1.500.000 ciudadanos ya cuentan con Identidad Electrónica, herramienta digital que les ha permitido autogestionar más de 7.000.000 de documentos desde el 2020.
“El Portal Paraguay facilita el acceso a 1.108 trámites, de los cuales 345 se realizan 100% en línea. Todos los servicios están disponibles en la aplicación y en la versión web www.paraguay.gov.py, sitio que experimentará, próximamente, una actualización de su interfaz, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario", resalta el informe.
Otras novedades
Asimismo, mencionan que otra de las novedades es que la app introduce un menú más práctico y navegación optimizada, la confirmación de acceso a documentos a través de métodos de validación de seguridad, y el acceso online a los documentos digitales.
“El propósito es que los usuarios migren a la nueva versión, aprovechando sus ventajas, como rapidez, facilidad de uso y la posibilidad de realizar gestiones sin desplazamientos innecesarios”, resaltan.
El informe señala también que la app brinda una mejor funcionalidad, la nueva versión es más segura al considerar la validación de documentos vía códigos QR y la protección de datos personales.
Así como es compatible con lectores de pantalla y cuenta con navegación adaptada. Su descarga está disponible para dispositivos con sistema operativo Android e iOS.
Para descargar por primera vez o actualizar la app, se accede directamente desde la tienda de aplicaciones del teléfono móvil. Una vez instalada, se ingresa con la Identidad Electrónica, pero en caso de aún no registrarla, se puede gestionar en pocos minutos.
En caso de consultas o reclamos se cuenta con la opción “ayuda” en el menú, o se puede contactar a la línea 151.
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Compartir en redes
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador paraguayo en Panamá, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador de Paraguay destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Compartir en redes
Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se registró un total de 4.867 despachos por 361,9 millones de litros de combustible, una tendencia que ya se vio en años anteriores. Hoy, empresas paraguayas están reexportando combustible a Bolivia ante la crisis que atraviesa el vecino país por la falta de dólares que imposibilita la compra de combustible de otros lugares de abastecimiento.
De enero a marzo de 2025 se registran 628 despachos por un total de 50,7 millones de litros de combustible. El más reexportado a Bolivia es diésel tipo A, sobre naftas, y el tipo C. El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó que esto refleja una clara orientación hacia el transporte pesado y la logística necesaria para los envíos.
“Traer el hidrocarburo hasta las sedes de las compañías de combustible, genera una competitividad, agregada a la logística necesaria para que desde San Antonio se pueda hacer un trabajo de transporte de camiones-tanques hasta la frontera con Bolivia, y su destino final”, expresó Olmedo a Unicanal.
Dijo que es muy probable que las empresas realizaron un análisis de costeo y que les resulta beneficioso realizar este negocio como modelo adicional. También aclaró que esto no influye en la disponibilidad de combustible en Paraguay, ya que es un agregado a lo que se venía trayendo.
Hoy los emblemas locales se abastecen entre un 15 % y 20 % del mercado boliviano. El resto se abastece de Argentina y Brasil. Es decir que Bolivia representa un pequeño porcentaje del total en cuanto a distribución de combustible.
“También hay que tener en cuenta que a esta operación de reexportación, nosotros le damos una trazabilidad para garantizar que el producto que está saliendo del deposito aduanero, efectivamente cruce la frontera paraguaya-boliviana y se internalice en Bolivia. Tenemos que garantizar que ese combustible no salga y se vuelva a introducir en Paraguay como contrabando”, enfatizó el gerente de Aduanas.
Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Compartir en redes
Willian Legal
En un contexto global cada vez más competitivo en el comercio, se necesita de una visión innovadora y estratégica para que Paraguay se integre a las cadenas productivas con miras a atraer inversiones y mejorar los servicios y así facilitar la exportación de productos.
La Nación/Nación Media conversó con Rodrigo Maluff, quien asumió recientemente el cargo de viceministro de Comercio y Servicios, para conocer cómo potenciará la competitividad y modernizará los procesos para que Paraguay dé el gran salto.
¿Qué lo motivó a aceptar el desafío del Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC?
La experiencia como viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que es una gran vidriera para atraer a inversores al Paraguay, me hizo ver la necesidad y la importancia de colaborar para aterrizar las inversiones extranjeras y fortalecer los servicios para facilitar la exportación de productos.
Lo que hicimos es sumar capacidades para ese aterrizaje de empresas, el de hacer negocios. Es lo que me motivó a aceptar el desafío para llegar al Viceministerio de Comercio y Servicios.
Aceptar el desafío de liderar el Viceministerio de Comercio y Servicios no fue una decisión tomada a la ligera, según Maluff. Foto: Eduardo Velázquez
¿Cómo influye su formación académica y su experiencia en el sector privado?
Me formé como ingeniero comercial y maester en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y también soy especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), desarrollo de proyectos inmobiliarios, industriales y de servicios. Por lo tanto, considero que son bases sólidas para aportar innovación al día a día como viceministro de Comercio y Servicios.
¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
No tengo por qué ocultar. Es una gran responsabilidad y me ha generado un gran desequilibrio, pero cuento con todo el apoyo de mi señora y de mi familia para dejar una huella en el país. Quiero ser franco, casi no hay tiempo para la familia. Encontré un sector público que necesita dedicación full time. En realidad, es un esfuerzo familiar que hay que hacer y enfrentar con patriotismo.
¿Qué legado le gustaría dejar como viceministro de Comercio?
Me gustaría que los comerciantes y empresarios sientan una diferencia abismal en la forma de hacer negocios en Paraguay, y que sientan confianza en el Viceministerio, con procesos transparentes, que sientan que hay gente que está cuidando de que sus emprendimientos, que sientan que hay valor agregado y no burocracias innecesarias, que sientan una reducción en los costos de transacción, es decir, de simplificación de la logística comercial.
No hablo del costo de transacción como por ejemplo la tarjeta de crédito, sino de lograr una transacción desde el origen hasta el destino: cómo pago, cómo muevo, cómo certifico, cómo cobro, cómo entrego, es decir, todo el proceso de negociación.
Nuestro rol acá es que todo eso sea cada vez más fácil y cada vez más barato. Eso quiero que sepa la gente, que nos estamos enfocando en la transparencia y en la competitividad de los costos transaccionales. Por una parte es menos burocracia, pero por otra es que los costos logísticos sean más bajos, que sean más fáciles alzar o trasladar productos de un contenedor a un camión, de un barco a otro, etc.
¿Cuál es la visión que tiene para el comercio exterior de Paraguay en los próximos 5 a 10 años?
Buscamos un Paraguay más integrado al mundo, con mayor diversificación de mercados y productos exportables, fomentando la industrialización y atrayendo inversiones extranjeras. Pero por sobre todo buscamos que Paraguay sea relevante a nivel mundial. Buscamos romper con lo tradicional de relacionarnos con el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, está haciendo un gran esfuerzo en ese sentido, de colocarnos en primera plana. Paraguay apunta fuerte a la diversificación de servicios y al desarrollo de proyectos forestales en los próximos 10 años.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Paraguay en el escenario global?
Paraguay ofrece un entorno macroeconómico estable, costos energéticos altamente competitivos gracias a nuestra producción hidroeléctrica, incentivos fiscales atractivos y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Además, contamos con un régimen de maquila eficiente, acceso preferencial a mercados clave a través del Mercosur y una creciente agroindustria que nos posiciona como un proveedor confiable de alimentos y materias primas a nivel global. Hay que decir, tenemos gente dispuesta a aprender, a crecer y desarrollarse.
¿Cómo puede Paraguay integrarse a otros países de la región para posicionarse como un destino atractivo para los inversores internacionales?
Lo que nosotros queremos es incorporarnos a la cadena productiva de la región para posicionar al Paraguay como destino atractivo para las inversiones. Paraguay debe continuar siendo el eje integrador de la región, con la Ruta Bioceánica, con la Hidrovía y con el proyecto de gasoducto. Paraguay está marcando las pautas de la integración que lo llevará a encontrar en la competitividad regional la sostenibilidad del comercio exterior.
"Lo que nosotros queremos es incorporarnos a la cadena productiva de la región para posicionar al Paraguay", dijo Maluff. Foto: Eduardo Velázquez
¿Qué oportunidades ve para Paraguay en mercados no tradicionales, como el Asia Pacífico, por ejemplo?
Vemos muchísimas oportunidades. En un mercado de más de 700 millones de habitantes, compuesto por 9 países del Asia Pacífico, las oportunidades son infinitas, iniciando con nuestros productos primarios de exportación. Nuestro primer esfuerzo sería llevar nuestros commodities a esa zona del mundo.
Con relación al acuerdo con la Unión Europea, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifican a Paraguay?
El acuerdo con la Unión Europea representa una gran oportunidad para diversificar nuestras exportaciones de servicios y atraer inversiones. Los principales desafíos son mejorar la competitividad de nuestras industrias y el cumplimiento de estándares sanitarios y ambientales.
¿Cómo está trabajando el Viceministerio de Comercio para reducir los costos logísticos y simplificar los trámites burocráticos?
En este primer mes hemos logrado integrar el último eslabón a la cadena de exportación en la Ventanilla Única de Exportación (VUE), que es Dinavisa. Esta simplificación de trámites es el ejemplo de lo que vamos a continuar articulando con otros organismos del Estado para mejorar la logística comercial.
¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en su estrategia para modernizar el comercio exterior paraguayo?
Consciente del avance de la tecnología, el Viceministerio de Comercio está haciendo un gran esfuerzo para una mayor modernización de los servicios digitales ofrecidos. Estamos haciendo avances significativos en la digitalización de procesos, el uso de blockchain (tecnología que permite el almacenamiento de información documental de manera segura y transparente), entre otras innovaciones.
Lo que queremos es llegar a más y mejores mercados. Estamos trabajando también con el Viceministerio de Mipymes para que estas puedan participar del comercio global a través del comercio electrónico y de la unión postal universal.
El MIC tiene en la Ventanilla Única de Exportación (VUE) una “fábrica” que desarrolla software de manera permanente para la modernización de los procesos digitales al servicio de las empresas y de los usuarios. Esto permite a miles y miles de usuarios simplificar los trámites con innovación y tecnología.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta Paraguay para aumentar su participación en el comercio internacional?¿Cómo planea superarlos?
Paraguay enfrenta desafíos como la alta dependencia a mercados y a la exportación de materias primas, altos costos logísticos, barreras arancelarias y no arancelarias en mercados clave. Otro gran desafío que tenemos es la diversificación de mercados. Para superar estos obstáculos, Paraguay apuesta a la apertura sanitaria de mercados para la producción de proteína animal.
"Estamos en la tarea de acompañar el crecimiento del país facilitando la exportación de servicios", afirmó el viceministro. Foto: Eduardo Velázquez
Considerando que el 75% de las exportaciones paraguayas son materia prima, ¿qué estrategias implementará el Viceministerio?
Como Viceministerio de Comercio y Servicios estamos en la tarea de acompañar el crecimiento del país facilitando la exportación de servicios. Paraguay es una plataforma para la tercerización de servicios empresariales y tenemos en el caso de Nestlé y Allórica, ejemplos concretos.
¿Qué rol juegan las Mipymes en su estrategia comercial, y cómo prevé apoyarlas para que exporten sus productos?
Las Mipymes son el motor de nuestra economía. Estamos facilitando su inserción en el comercio exterior a través del desarrollo de canales logísticos competitivos y modernos servicios digitales para proveer al mundo desde Paraguay El objetivo es facilitar, encontrar el camino menos costoso posible para fortalecer la exportación, por ejemplo, de productos artesanales paraguayos.
Perfil
Viceministro de Comercio y Servicios.
Fue viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
Fue presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Chile (Capachi).
Fue director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay (Fedecapy).
Fue director fundador de la Red de Inversores Ángeles del Paraguay (Riap).
Fue director de Eje Uno.
Es ingeniero comercial y master en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales, de servicios.