Desde la Cámara Paraguaya de la Carne confirmaron esta mañana que Paraguay se encuentra en el último tramo para enviar oficialmente sus productos a los Estados Unidos. Foto: Archivo.
Paraguay está en el último trámite para exportar carne a EEUU
Compartir en redes
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne confirmaron esta mañana que Paraguay se encuentra en el último tramo para enviar oficialmente sus productos a los Estados Unidos (EEUU), atendiendo la coyuntura actual tras la suspensión de nuevas exportaciones al mercado ruso. Luis Pettengill, presidente del gremio, indicó en contacto con 1080 AM que actualmente se encuentran en la última etapa para poder vender carne a Norteamérica.
Están en juego unas 70 mil toneladas de carne a Rusia, un comercio anual de US$ 300 millones, destacó Pettengill. En tanto, mencionó que la única esperanza que se tiene es que esta situación acelere la negociación con EEUU. “Si antes enviábamos a Rusia, ahora enviaremos a EEUU. Ya estamos para ser habilitados, en el último trámite”, mencionó.
El titular del gremio explicó que la situación de habilitación americana tiene su burocracia a raíz de que la proteína roja tiene su proceso y cuidado para el ingreso a ese mercado, que no es igual a otros productos, como el maíz y la soja, entre otros.
“Inicialmente Estados Unidos compraría carne industrial, pero tenemos esperanza que posteriormente compre carne premium, que va directo al consumidor final. Luego, una vez afianzado el mercado, pasado un año, y si no se tienen problemas sanitarios, Paraguay optaría por enviar sus productos al mejor pagador”, comentó. Esto con base en que le consultaron, si es que igual se sigue enviado a Rusia, cómo harían con el mercado norteamericano.
Suspensión de envíos, confirmada
Por otro lado, el presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, expresó que con la noticia confirmada de que Rusia fue excluida del sistema internacional de pagos, automáticamente las exportaciones a dicho mercado fueron suspendidas. “Queda totalmente suspendida hasta que Rusia y los exportadores puedan encontrar un mecanismo legal para poder nuevamente iniciar el comercio. Creo que las sanciones económicas incluso van a ser más severas, de aquí a un tiempo”, expresó, según menciona el portal Megacadena.
Indicó que Paraguay tiene muchos mercados habilitados, aunque eso no quiere decir que Rusia no es un mercado importante, pues llegó a significar el 95% de nuestras exportaciones en el 2004. “Para nosotros Rusia es importante, pero para los rusos, nosotros somos aún más importantes, porque el principal proveedor de carne de toda Rusia es Paraguay”, sostuvo.
Sistema de Identificación Animal: primer lote fue procesado para la exportación
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el primer lote de bovinos carimbo 5, identificados en el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), fue procesado en una planta frigorífica de exportación del país.
Se trata de un paso importante, ya que “el SIAP inicia una nueva etapa en lo que se refiere a trazabilidad de la cadena de elaboración de productos y subproductos de origen animal en el Paraguay”, según detallaron.
Mediante esta herramienta se provee información sistematizada, precisa y confiable, que permite un seguimiento sanitario individual eficiente de cada animal de producción, y se integra a mecanismos que aseguran el control total desde el campo hasta el consumidor final. Asimismo, siendo moderna y eficaz contribuye a la protección de la sanidad de los animales y de la salud pública.
Asimismo, hoy miércoles el Senacsa informó que se autorizó la prórroga de la fecha de registro en el módulo del ganadero SIAP, la cual se extenderá hasta el 11 de julio de 2025. Así también, recordaron que los propietarios de animales deberán devolver la totalidad dispositivos (DIOBs) remanentes a los centros de distribución de la Fundassa, hasta la misma fecha.
“Transcurrido el plazo máximo previsto para el registro en el módulo ganadero SIAP y la devolución los dispositivos remanentes a los centros de distribución se aplicarán medidas dispuestas”, mencionaron en un comunicado.
Al corte del 30 de junio, el organismo veterinario había indicado que los terneros identificados llegaron a un total de 2.587.994 y se tuvieron 2.803.902 dispositivos distribuidos. Las zonas con mayor cantidad de cabezas fueron Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Con respecto a los terneros vacunados e identificados categorizados en los principales estratos de los propietarios, los de igual o mayor a 500 llegaron al 1.635.184 animales identificados y 1.742.287 vacunados.
Rusia incrementa ataque récord contra Ucrania con 728 drones
Compartir en redes
Rusia lanzó de madrugada su mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022, indicó este miércoles la fuerza aérea ucraniana. El ataque llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara esta semana que enviará “más armas” a Kiev para defenderse de los bombardeos rusos.
En total, el ejército ruso disparó 728 drones y 13 misiles, según la fuerza aérea ucraniana, que afirmó haber interceptado 711 drones y destruido siete misiles, sin especificar los daños provocados por los ataques. “El objetivo principal del ataque fue la región de Volinia, la ciudad de Lutsk”, indicó la fuerza aérea, que explicó que los ataques ocurrieron en “cuatro lugares”, sin más detalles.
En Kiev, la capital, una persona resultó herida y otras dos en la región de Zaporiyia, en el sur, según las autoridades locales. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció “un ataque revelador” que muestra la negativa de Rusia a negociar un alto el fuego mientras el ejérico ruso sigue avanzando en el frente oriental.
Zelenski volvió a pedir “sanciones severas” contra Rusia y su economía, en especial el sector petrolero, “que ha estado alimentando la maquinaria de guerra de Moscú durante más de tres años”. En tanto, un ataque ucraniano con drones dejó tres muertos, incluido un soldado de la guardia nacional, en la ciudad fronteriza rusa de Kursk, informó la mañana del miércoles el gobernador interino Alexander Jinskein.
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Compartir en redes
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
José Huidobro, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime). Foto: Gentileza
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
En el 2024 el sector exportó 184.723 toneladas, cifra que supera el volumen comercializado en el exterior en el 2023. Foto: Gentileza
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
El sector produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. Foto: Matías Amarilla
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
El primer ministro de la India, Narendra Modi (izq.), se toma de la mano del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, después de recibir la Orden Nacional de la Cruz del Sur tras un comunicado de prensa en el Palacio de Alvorada en Brasilia. Foto: AFP
Apoyados por China y Rusia, Brasil e India piden entrar al Consejo de Seguridad de la ONU
Compartir en redes
Apadrinados por China y Rusia, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Brasil e India pidieron este martes un asiento permanente en ese foro, el más importante de Naciones Unidas y cuyas decisiones son vinculantes.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió en Brasilia al primer ministro indio, Narendra Modi, un día después de que ambos compartieran en una cumbre de los BRICS, el grupo de países emergentes que representa casi la mitad de la población del planeta.
“Brasil e India tienen un potencial extraordinario y por eso nosotros reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de la ONU”, afirmó Lula en una declaración ante la prensa al final del encuentro, en el marco de una visita de Estado.
El domingo, durante la cumbre de los BRICS en Rio de Janeiro, los 11 socios plenos del grupo, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, abogaron por una reforma del Consejo de Seguridad “para ampliar la voz del Sur Global” en la declaración final de la cita.
En el texto, China y Rusia, dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se pronunciaron expresamente a favor del ingreso de Brasil e India.
Estados Unidos, Francia y Reino Unido completan la exclusiva membresía permanente de este órgano y tienen poder de veto sobre cualquier decisión del foro. Otros 10 países participan de forma rotativa y sin poder de veto.
“Los miembros permanentes del Consejo (...) son exactamente aquellos que más estimulan la guerra”, criticó Lula durante su intervención.
El Consejo de Seguridad tiene la facultad de imponer sanciones para hacer cumplir sus decisiones. Recientemente ha sido objeto de críticas por su inacción ante las guerras en Ucrania y Gaza, por los respectivos vetos de Rusia y Estados Unidos.
“Cuando el mundo atraviesa una fase de conflictos e incertidumbres (...) esta asociación entre India y Brasil es un pilar importante de estabilidad y equilibrio. Creemos que todas esas disputas deben resolverse mediante el diálogo y la diplomacia”, dijo a su turno Modi, según la traducción oficial.
En mayo, India y Pakistán, dos potencias nucleares vecinas, intercambiaron ataques durante cuatro días, en uno de los peores choques en décadas entre ambos países.
Países como Japón y Alemania han pedido también un asiento permanente en el Consejo sin éxito. La inclusión de nuevos miembros requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo.
Lula recibió a Modi en la residencia presidencial de la Alvorada, donde luego los dos mandatarios firmaron acuerdos bilaterales sobre “lucha contra el terrorismo”, “energías renovables” y “soluciones digitales”.
Brasil e India, dos de las mayores democracias del planeta, han estrechado sus relaciones desde que formaron una sociedad estratégica en 2006. Con un intercambio bilateral de 12.000 millones de dólares en 2024, India es el décimo socio comercial de Brasil.