El Ministerio de Hacienda informó que se preparan para la subasta de bonos del Tesoro en el mercado local para el próximo martes 15 de febrero. El valor que se destinará a la operación es de G. 196.460 millones a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa).
En horas de la mañana del martes se hará la reapertura de la licitación pública para la colocación de bonos del Tesoro que se realizará en cuatro series de títulos a 7, 10, 15 y 20 años por G. 45.000 millones, G. 42.200 millones, G. 45.000 millones y G. 64.260 millones, con una tasa de interés de 7,75%, 7,80%, 8% y 9,90%, respectivamente.
La cartera económica informó que los interesados en adquirir estos títulos del Estado lo pueden hacer por medio de las casa de bolsa que operan en el mercado de valores local. Para poder concretar la transacción, los interesados deben firmar un acuerdo respecto a los términos y condiciones de emisión, que son expedidos por las empresas en cuestión.
Leé más: Anuncian Feria Nacional Ovina edición 2022 en Encarnación
En cuanto a la información respecto al stock de bonos del Tesoro en circulación, según el registro del Ministerio de Hacienda, al término del 2021, un 68,8% de los bonos a nivel local está invertido en bancos y financieras, mientras que el 21,20% se encuentra en el Fondo de Depósito de Garantías. El 6,8% está distribuido en personerías jurídicas, en tanto que el porcentaje restante se divide entre las inversiones institucionales y las personas físicas.
Desde Hacienda señalaron que para mayor información sobre la emisión de bonos del Tesoro prevista para este martes, los interesados pueden acceder al pliego de bases y condiciones y sus respectivos movimientos de pago en la página web de la institución, en donde se especifican todos los puntos a tener en cuenta para la operación.
Te puede interesar: Arrancaron las obras del proyecto inmobiliario Casa M en Asunción
Dejanos tu comentario
Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
En el Foro Internacional de Ingenieros 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, disertó sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, donde puso énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno, que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Uno de los logros de esta administración, que mencionó el ministro, fue la emisión de bonos en guaraníes en Nueva York dos veces, uno a 7 años de plazo y otro a 10 años a tasas de “un sólo digito”. Habló de esto porque instó a sus oyentes, empresarios de la construcción, a animarse a salir al mercado de valores.
“Esto es importante también para el sector privado. El día que quieran salir al exterior, los inversionistas ya estarán acostumbrados a ver emisiones en guaraníes. No sé cuál será la tasa final que consigan, pero probablemente puedan optar por emitir en guaraníes, en dólares o una combinación de ambos. Busquen emitir en la bolsa”, manifestó Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Reconoció que la sociedad paraguaya aún es muy conservadora, y que el ingeniero en particular lo es aún más. Pero insistió a los mismos a probar con nuevos instrumentos financieros.
“No les digo que abandonen completamente los bancos, pero el mercado de valores tiene muchísimo apetito por los buenos títulos. Hay mucho dinero moviéndose y el mercado puede absorber fácilmente emisiones de bonos que puedan hacer a futuro”, acotó.
En ese contexto, expuso que antes iban a Washington, Estados Unidos para hablar con las autoridades del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pedir financiamiento para rutas, pero que eso hoy lo hacen marginalmente.
“Ahora, nuestra reunión más importante es con las unidades del sector privado del BID o del Banco Mundial”, indicó.
Por otro lado, también destacó la actualización de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que introduce incentivos más atractivos para facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos. “Las APP refuerzan la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura. Hay muchas ideas valiosas en el sector privado y desde el Ministerio de Economía vamos a respaldarlas”, expresó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Más de 5.000 hectáreas de piña cultivadas impulsan crecimiento económico de familias rurales
El cultivo de la piña se consolida como uno de los principales rubros frutícolas de renta en Paraguay, con una demanda creciente tanto en el mercado local como internacional. La superficie cultivada supera las 5.100 hectáreas, lo que refleja un crecimiento sostenido que impacta directamente en las economías rurales, según datos del Censo Agropecuario Nacional 2022.
Su alto valor nutricional, rendimiento económico y buena aceptación comercial la posicionan como una opción rentable para la agricultura familiar campesina. Este dinamismo productivo convirtió a la piña en un motor de desarrollo en comunidades que dependen del agro para su sustento.
Actualmente, miles de familias en San Pedro, Concepción, Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú generan ingresos sostenibles a partir de este fruto, destacan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Leé también: UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
A través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), el MAG acompaña a los productores en todas las etapas del proceso, desde la preparación del suelo y el manejo técnico del cultivo, hasta la cosecha y comercialización.
También resaltan que la incorporación de variedades como la MD-2 (Golden), ampliamente aceptada en mercados exigentes, fortalece la competitividad del rubro. Como parte de su estrategia para potenciar este rubro, el MAG prevé continuar fortaleciendo el acceso a mercados, la infraestructura de postcosecha y las oportunidades de transformación agroindustrial, articulando esfuerzos con otras instituciones del Estado y aliados del sector privado.
Expo 2025
Durante una charla en el stand del MAG en la Expo Paraguay 2025, denominada “De la tierra al logro: Historia real de la producción de Piña”, el especialista del Ministerio de Agricultura, Francisco Paniagua, destacó que el cultivo de piña requiere condiciones edafoclimáticas específicas para lograr un desarrollo óptimo.
Especificó que se adapta mejor a temperaturas entre 18° y 35°, con precipitaciones anuales entre 800 mm y 1500 mm, y suelos bien aireados, de textura franca a franco-arenosa, con buen drenaje y pH entre 5 a 6.
Te puede interesar: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
Dejanos tu comentario
Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre
Al cierre del primer semestre del año, las operaciones del primer semestre en el mercado de valores paraguayo alcanzaron un volumen negociado de G. 27,6 billones, cerca de USD 3,5 mil millones, un incremento interanual del 27 %. De ese total, las operaciones en dólares tuvieron un gran protagonismo con una participación del 42 % y un crecimiento interanual del 52 % por un volumen negociado de G. 11,6 billones, equivalente a USD 1,5 mil millones.
De acuerdo a los segmentos del mercado, el primario con nuevas emisiones, mostró un repunte del 97,6 % en términos interanuales, aunque solo representó el 14 % del volumen total negociado. En cambio, el mercado secundario, donde se concentra la mayor parte de la actividad con el 86 % del volumen, creció un 19,8 %.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
El comportamiento sostenido del mercado se refleja también en la evolución de los volúmenes negociados a junio de cada año. En el 2023, se transaccionaron G. 15 billones, cifra que creció a G. 21,7 billones en 2024 y que este año alcanzó un nuevo récord de G. 27,6 billones.
La composición de los sectores en el mercado primario la lideran: el público con el 59 %, el comercial con el 18 %, los servicios con el 12 % y en el 7 % se ubican el industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones. En el secundario se ubica el financiero con el 73 %, servicios con el 10 %, público, agropecuario e industrial con el 10 % y finalmente el inmobiliario con el 7 %.
Desde la Consultora Mentu afirman que este desempeño consolida la tendencia creciente de participación de los instrumentos en dólares y refuerza el atractivo de la bolsa valores local para los inversores tanto institucionales y los emisores que buscan diversificar sus fuentes de financiamiento.
Dejanos tu comentario
Nvidia logra récord de USD 4 billones en capitalización en Wall Street
El gigante de semiconductores Nvidia se convirtió ayer miércoles en la primera empresa en superar la barrera psicológica de los 4 billones de dólares en capitalización en Wall Street, impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA). Poco después de la apertura de la bolsa de Nueva York, Nvidia se disparó hasta los 164,42 dólares por acción, lo que le otorgó una valoración superior a los 4 billones de dólares. Posteriormente, las acciones bajaron ligeramente y cerraron justo por debajo de ese umbral récord.
“El mercado tiene una certeza increíble de que la IA es el futuro”, afirmó Steve Sosnick, analista de Interactive Brokers. “Nvidia es sin duda la empresa mejor posicionada para beneficiarse de esta ‘fiebre del oro’”. Nvidia, dirigida por el ingeniero eléctrico Jensen Huang, tiene ahora un valor de mercado superior al PIB de Francia, Reino Unido o India, lo que demuestra la confianza de los inversores en que la IA impulsará una nueva era de la robótica y la automatización.
El reciente crecimiento de la compañía californiana de chips impulsa, en general, la recuperación del mercado bursátil. Esto se debe en parte al alivio que genera la retirada de los aranceles más drásticos del presidente estadounidense, Donald Trump, que azotaron los mercados globales a principios de abril.
Lea más: Crearon audios de Marco Rubio con IA para engañar a políticos
A pesar de que el magnate republicano anunció nuevas medidas arancelarias en los últimos días, los índices neoyorquinos se han mantenido en niveles elevados. El Nasdaq, centrado en la tecnología, cerró este miércoles con un nuevo récord.
“Hemos visto cómo los mercados nos han respaldado en el peor escenario posible en cuanto a aranceles”, afirmó Angelo Zino, de CFRA Research.
Si bien Nvidia aún enfrenta controles de exportación estadounidenses a China, el acuerdo alcanzado por la compañía para construir infraestructura de IA en Arabia Saudita durante una visita de Estado de Trump en mayo mostró un posible cambio positivo en la política comercial del mandatario. “Hemos visto a la administración utilizando los chips de Nvidia como moneda de cambio”, agregó Zino.
Lea también: Italia: muere un hombre al ser absorbido por turbina de un avión
Optimista para 2026
El reciente aumento de Nvidia hasta los 4 billones de dólares marca un nuevo hito en un ascenso sostenido durante los últimos dos años. En lo que va de 2025, los títulos de la compañía han aumentado más del 20%, mientras que el Nasdaq ha ganado más del 6,7%. Huang, nacido en Taiwán, ha impresionado a los inversores con una serie de avances, entre los que se encuentra su producto estrella: las unidades de procesamiento gráfico (GPU), fundamentales para muchos de los programas de IA.
La empresa también ha presentado su tecnología de última generación Blackwell, que permite una mayor capacidad de superprocesamiento. Sin embargo, la racha ganadora de Nvidia se vio amenazada a principios de 2025, cuando la empresa china DeepSeek sacudió el mundo de la IA con un modelo de bajo costo y alto rendimiento que desafió la hegemonía de OpenAI y otros gigantes con grandes inversiones.
Nvidia perdió unos 600.000 millones de dólares en valor de mercado en una sola sesión durante este periodo. No obstante, en el último trimestre reportó ganancias de casi 19.000 millones de dólares a pesar de un impacto de 4.500 millones de dólares debido a los controles a la exportación de Estados Unidos, diseñados para limitar las ventas de tecnología de vanguardia a China.
El período de resultados del primer trimestre también reveló que el impulso de la IA se mantuvo sólido en toda la industria tecnológica.
Muchas de las tecnológicas más grandes, como Microsoft, Google, Amazon y Meta, compiten entre sí en la lucha por ganar la carrera de la IA.
Una encuesta reciente de UBS a ejecutivos de tecnología mostró que Nvidia está ampliando su ventaja sobre sus rivales.
Nvidia está a la vanguardia de los “agentes de IA”, el enfoque actual en la IA generativa, en la que las máquinas son capaces de razonar e inferir más que antes, afirmó Zino. El gigante tecnológico cerró la jornada bursátil de este miércoles a 162,88 dólares por acción (+1,8 %) y terminó con una capitalización ligeramente inferior a los 4 billones de dólares.
Fuente: AFP.