El Ministerio de Hacienda informó que se preparan para la subasta de bonos del Tesoro en el mercado local para el próximo martes 15 de febrero. El valor que se destinará a la operación es de G. 196.460 millones a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa).
En horas de la mañana del martes se hará la reapertura de la licitación pública para la colocación de bonos del Tesoro que se realizará en cuatro series de títulos a 7, 10, 15 y 20 años por G. 45.000 millones, G. 42.200 millones, G. 45.000 millones y G. 64.260 millones, con una tasa de interés de 7,75%, 7,80%, 8% y 9,90%, respectivamente.
La cartera económica informó que los interesados en adquirir estos títulos del Estado lo pueden hacer por medio de las casa de bolsa que operan en el mercado de valores local. Para poder concretar la transacción, los interesados deben firmar un acuerdo respecto a los términos y condiciones de emisión, que son expedidos por las empresas en cuestión.
Leé más: Anuncian Feria Nacional Ovina edición 2022 en Encarnación
En cuanto a la información respecto al stock de bonos del Tesoro en circulación, según el registro del Ministerio de Hacienda, al término del 2021, un 68,8% de los bonos a nivel local está invertido en bancos y financieras, mientras que el 21,20% se encuentra en el Fondo de Depósito de Garantías. El 6,8% está distribuido en personerías jurídicas, en tanto que el porcentaje restante se divide entre las inversiones institucionales y las personas físicas.
Desde Hacienda señalaron que para mayor información sobre la emisión de bonos del Tesoro prevista para este martes, los interesados pueden acceder al pliego de bases y condiciones y sus respectivos movimientos de pago en la página web de la institución, en donde se especifican todos los puntos a tener en cuenta para la operación.
Te puede interesar: Arrancaron las obras del proyecto inmobiliario Casa M en Asunción
Dejanos tu comentario
Bolsa de Asunción se mantuvo estable pese a sacudida a nivel global por aranceles de EE. UU.
Las principales bolsas del mundo experimentaron efectos negativos en la última semana debido a las medidas arancelarias establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, en Paraguay el impacto fue mínimo, según observaron desde la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, e incluso hablan de oportunidades para ciertos sectores.
César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), explicó a La Nación/Nación Media que los días malos para las bolsas internacionales fueron los días posteriores al anuncio de los aranceles de parte del presidente Donald Trump.
“El presidente de Estados Unidos dio su discurso dando una serie de medidas impositivas, principalmente para China, Europa y la India, pero en general también. Eso provocó una caída muy fuerte de las bolsas de Estados Unidos principalmente, pero también en todo el mundo”, señaló.
Paredes manifestó que las razones de esta caída en las principales bolsas del mundo se deben a que, con estos aranceles, el Estado norteamericano reduce los ingresos de las empresas, lo que a su vez repercute en el consumo y la estimación de ganancias.
No obstante, en el caso de Paraguay, no se percibió un impacto inmediato porque la participación del país en el mercado internacional se limita a la toma de precios. Además, señaló que los aranceles de Estados Unidos no fueron muy agresivos con Paraguay, ya que con el 10 %, no se compara con lo que se impuso a China o a Europa.
Oportunidades para el país
Incluso con tal arancel extra, Paredes mencionó a LN que observa oportunidades que podrían beneficiar a ciertos sectores industriales del país si es que se mantiene la política estadounidense. “Es una oportunidad para ciertas industrias que puedan buscar el mecanismo para venderle a Estados Unidos”, sostuvo.
Respecto a la confianza de los inversionistas en el país, dado este contexto de bajo arancel para Paraguay, el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa opinó que puede ser un atractivo más para la inversión. “Paraguay está en un rumbo de atracción de inversiones, con ventajas impositivas, con ventajas energéticas, con ventajas logísticas”, dijo a LN.
Consultado sobre estrategias de inversión en este contexto, Paredes señaló que la situación internacional podría llevar a una reducción de tasas de interés en el mundo, lo que debe hacer que los inversionistas piensen en plazos de al menos cuatro a 5 años para aprovechar las tasas favorables.
“La recomendación de hoy es invertir a largo plazo. Por lo menos cuatro o cinco años para aprovechar estas tasas que no van a durar mucho tiempo. Porque las tasas de interés para invertir van a bajar y en ese momento, cuando las tasas sean más bajas, va a ser más positivo para las empresas para tomar deuda y desarrollar proyectos”, afirmó.
Datos claves
- El impacto del anuncio de los aranceles de EE. UU en Paraguay fue mínimo, a diferencia del mercado bursátil global.
- El arancel del 10 % a Paraguay puede ser una oportunidad para algunos sectores de la industria nacional.
- El bajo arancel para el país, en comparación con otros, pueden atraer inversión extranjera.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Dejanos tu comentario
Utilidades de bancos y financieras hasta febrero 2025
Educación Financiera
- Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA. Trust Family Office
El último Boletín Estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay, con el cierre de Febrero del Año 2025, nos proporciona las informaciones de los diferentes bancos y financieras regulados por la Superintendencia de Bancos. En el artículo de hoy observaremos las utilidades de estas empresas financieras hasta el corte mencionado, identificando las que mayores utilidades generaron hasta la fecha (por ende, cuentan con mayor participación en el mercado) y el comparativo con los años anteriores, especialmente con el año 2024.
La última información actualizada (Febrero 2025) menciona que estas entidades generaron en total una utilidad de 108 millones de USD, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 8.000. Entre las instituciones que mayor porcentaje que llevaron de las utilidades de este sector se encuentra, en primer lugar Itaú con 22,21 % de participación, seguido por Continental con 19,45 %, en tercer lugar le encontramos a BNF con 15,70 % y Sudameris 12,77 %. Entre estas cuatro empresas, se encuentran el 70 % de las utilidades de los Bancos y Financieras.
En cuanto a los años anteriores, en febrero de los últimos años, se pudo observar un aumento en cada año. Este año se tuvo un aumento del 6,1 % con relación al periodo del año anterior y un aumento del 97,7 % en comparación al año 2021. Si bien desde el año 2020, el año de la pandemia, que se encontró una disminución importante de utilidades en el sector, en la actualidad esto se está estabilizando e incluso aumentando a través de los años.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de cortes mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos al mail trust@trustfamilyoffice.com, WhatsApp +595991702008 o nuestra página web https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi G. 13 billones en el primer trimestre
El primer trimestre para el mercado de valores arrojó rendimientos inéditos con un crecimiento del 32 % en comparación con el mismo período de 2024. Las casas de bolsa destacan que los primeros tres meses del año reportaron incrementos consecutivos en el volumen de negociados, que no se veía los últimos tres años y se espera que se supere la meta de negociados acumulados en este 2025.
Con casi G. 13 billones en el volumen acumulado de negociaciones bursátiles, el mercado de valores del país se proyecta a romper récord en 2025, teniendo en cuenta la tendencia a la alza que se experimenta en los primeros tres meses del año.
Durante una presentación de parte del economista César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, se expuso que con este rendimiento, si se sostiene en el tiempo y con la habitual intensificación de la actividad bursátil en el segundo semestre, se puede superar la meta de USD 7.000 millones que proyecta el sector.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
“Estamos teniendo un crecimiento muy acelerado del 32 %, pero en volumen casi duplicamos las cifras del 2023, es muy fuerte el aumento de los negocios. Con casi G. 13 billones, es el mejor arranque de la historia”, destacó el presidente de Cadiem.
Paredes señaló que en marzo, el 86,7 % del volumen de negociados se dio en el mercado secundario, que es el segmento en el que se negocian bonos ya emitidos, pero que existe un importante aumento en el primario, que es el sector en el que se negocian nuevas emisiones. Al cierre de marzo, la negociación en el mercado primario fue de G. 612.000 millones.
“Más actores están interviniendo, con los mismos jugadores no se generan mayor volumen. Hay más gente que está invirtiendo”, mencionó, al tiempo de destacar que la emisión de títulos viene aumentando con fuerza desde el segundo semestre de 2024.
Por otra parte, señaló un significativo incremento de la emisión de parte del sector financiero, lo que, según Paredes, es una señal de que hay una amplia demanda de créditos en el mercado local. En guaraníes, las emisiones del sector financiero representan el 44 % del total, mientras que en dólares, participan con el 76 %.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Dejanos tu comentario
MEF realizará la primera subasta de Bonos del Tesoro de este año
La primera subasta de Bonos del Tesoro de este 2025 se realizará este miércoles 26 de marzo, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En esta ocasión procederán a la emisión de dos nuevos títulos con vencimiento en los años 2034 y 2037.
Según explicaron desde la cartera, más información puede consultarse en el Pliego de Bases y Condiciones disponible en la página web del MEF. “Además, se puede contactar a las casas de bolsa, al Banco Central del Paraguay, o visitar el sitio web para acceder a detalles sobre los Bonos del Tesoro y estadísticas de subastas anteriores”, indicaron.
En esta primera colocación se estableció como plazo del vencimiento de los bonos en 9 y 12 años con un pago de interés semestral para cada uno y la autorización al vencimiento el 26 de marzo de 2034 y el 26 de marzo del 2037, respectivamente.
SUBASTAS ANTERIORES
El año pasado, el MEF llevó a cabo cuatro subastas de Bonos del Tesoro en el mercado interno, correspondientes al ejercicio fiscal 2024. La primera emisión fue concretada el 26 de marzo, la segunda el 26 de junio, la tercera el 25 de setiembre y la última fue el 10 de diciembre, en el marco del monto autorizado para el Programa 1 de Bonos del Tesoro por un total de G. 58.928 millones.
Mediante su participación en el mercado doméstico de valores, el MEF reafirma su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y la profundización del mercado bursátil local, señalaron.
Además, avanzar con el proceso de desdolarización de la deuda pública a fin de mejorar la composición de la cartera de pasivos del país en moneda local, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costos más favorables.
SEPA MÁS
EMISIÓN EN GUARANÍES
El Gobierno emitió con éxito recientemente bonos globales en guaraníes, en una señal de que la economía paraguaya goza de pleno respaldo de parte de los mercados financieros globales, según especialistas. Emitir bonos en moneda local en el mercado internacional implica comenzar a construir una curva de rendimiento de la deuda soberana en moneda local. Contar con una curva en guaraníes, permitirá, con el tiempo, determinar de forma más precisa el costo de financiamiento en nuestra moneda.