Luego de comparar el valor de las exportaciones de la carne bovina paraguaya del mes de enero de este año frente a las del 2021, que evidencia un buen dinamismo por el aumento en los ingresos del 18%, se encontró una mejora en la cotización de la proteína roja local que se espera que siga manteniéndose.
Es lo que manifestó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Luis Pettengill, en contacto con La Nación, sobre la generación de divisas que representa el sector a la economía local.
“Este enero lo que tuvimos fue que se vendió a mejor precio. Nuestros principales destinos como Chile, Taiwán y Rusia mejoraron un poco los precios, lo que generó una mayor recaudación. Esperamos que esto se mantenga por el mayor tiempo posible, en la medida en que la demanda internacional siga sostenida”, expresó Pettengill.
Lea también: Aguardan buenos precios del ganado para este 2022, según titular de la ARP
Hay que mencionar que según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne generaron US$ 110 millones en el primer mes del 2022, frente a los US$ 93 millones ingresados en el mismo mes del año anterior.
Menor volumen
En términos de volumen, por el contrario, se observa una leve reducción en los envíos de 1,3%, ya que de 21.363 toneladas (Tn) que se embarcaron en enero del 2021, este año se enviaron 21.073 Tn de la carne paraguaya a los distintos mercados.
Es así que al verificar el valor de la proteína roja, se encuentra que en enero se cotizó a US$ 5,22 el kilogramo, con lo que se explica el aumento en la generación de ingresos, pues los mercados en general pagaron en promedio un 19% más que enero del 2021, cuando la carne vacuna cotizaba US$ 4,36 kilogramos.
En similar contexto, el titular de la CPC destacó también una buena faena sostenida en el primer mes del año, comparada con el mismo mes de años anteriores, cuando generalmente se suele arrancar con el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y los establecimientos deben permanecer cerrados hasta la inscripción de los animales, que esta vez empezará en febrero.
Otro aspecto abordado por Pettengill fue el contexto de la sequía, que a más de perjudicar al sector agrícola, influye negativamente también en la ganadería, en lo que refiere a la reproducción de terneros que van a nacer y kilos por engordar de los animales adultos, pues los alimentos se ven afectados y con la calidad disminuida, explicó.
Mercado de Estados Unidos
Por otro lado, respecto al proceso de evaluación de los Estados Unidos a las industrias frigoríficas, para aprobar la exportación a dicho mercado, el referente remarcó que está en su curso normal, cuyo proceso lleva su tiempo.
En ese sentido, subrayó que teniendo en cuenta la fecha prevista para la devolución del informe de los técnicos americanos al país, que sería el 15 de febrero con las recomendaciones y observaciones con base en las visitas a las plantas; que en su mayoría ya adecuaron tales sugerencias indicadas in situ, y la devolución de los documentos nacionales con tales trabajos durarían unos 15 días, es que estiman contar con el “ok” de Estados Unidos para el mes de abril de este año.
“Algo muy importante que resaltar es que con la habilitación a Estados Unidos, accederemos prácticamente también a los mercados de México, Canadá y los países de las islas del Caribe”, subrayó Pettengill.
Dejanos tu comentario
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
Leé también: Nuevo proyecto de Che Róga Porã construirá 28 viviendas accesibles en Ypacaraí
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
- El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
- Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
- La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Tras Semana Santa factores regionales liberan presión al tipo de cambio
El tipo de cambio se mostró estable durante Semana Santa y arrancó este lunes con una cotización de G. 7.980, debido a un efecto global de menor demanda de dólares y regionalmente por la situación cambiaria en Argentina, que se tradujo en mayores compradores en las ciudades fronterizas. Por su parte, el euro siguió con su tendencia alcista ubicándose en G. 9.180, aumentando 30 puntos con respecto al día anterior.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar se mantuvo este lunes en G. 7.980, cifra en la que se mantiene desde el 14 de abril y se espera que la tendencia a la estabilidad se mantenga por el resto del mes. Mendoza mencionó que uno de los factores que impulsa esta tendencia es el fortalecimiento de monedas regionales como el real y el peso argentino, especialmente con la divisa argentina, que motivó mayor flujo comercial en las ciudades fronterizas.
Leé más: Expectativas de inflación se ubican en 4 % tras sorpresivos aumentos en el primer trimestre
“Esto genera que muchos argentinos pasen a nuestro país a hacer compras. Esta entrada de divisas en nuestro país nos puede ayudar mucho a mantener e inclusive a bajar la cotización”, dijo a LN, al tiempo de recordar que los efectos podrían mantenerse durante dos o tres semanas.
El euro, cada vez más alto
Por otra parte, la moneda europea amaneció en G. 9.180, con una suba 30 puntos con respecto a la cotización del domingo. Según Mendoza, esto se debe a una mayor disponibilidad de dólares a nivel internacional, como resultado de ventas de acciones de mercados como China y capitales que buscan refugiarse en el euro.
“Varios países, como China y Japón, y también algunos de la Unión Europea, comenzaron a vender sus reservas en bonos en dólares, lo que genera abundancia de dólares en el mercado global y a su vez fortalece al euro”, comentó a LN.
Igualmente, refirió que la política arancelaria de Estados Unidos también tiene un efecto en los mercados internacionales y varios países, principalmente los integrantes del bloque de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), están reduciendo su dependencia del dólar para transacciones internacionales, lo que también contribuye a una menor demanda de la divisa estadounidense.
Te puede interesar: Por primera vez, embarcaciones paraguayas tomarían carga en puertos argentinos
Dejanos tu comentario
Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Ser uno de los 10 mayores exportadores de carne bovina del mundo, le posiciona a Paraguay como un actor importante dentro de la cadena alimentaria a nivel internacional. Mantener ese prestigio requiere de un compromiso y una fuerte convicción hacia este rubro.
Por eso, en una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó en un mano a mano con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, un amante del campo, un hombre en cuyas venas circula el amor entrañable hacia el sector pecuario gracias a los valores que le inculcaron sus padres, una persona que día a día pone lo mejor de sí para asegurar el pleno bienestar y el próspero crecimiento de la ganadería.
El sector, a pesar de enfrentar desafíos, en la actualidad se posiciona como un actor fundamental dentro de la economía paraguaya. Defender este sector significa contribuir a la estabilidad macroeconómica de Paraguay, porque un campo próspero significa dólar estable, inversiones y empleo, según Prieto.
- ¿Qué lo inspiró a involucrarse en el sector pecuario?
Mi pasión por la ganadería nació en la infancia. Crecí en el campo entre animales, aprendiendo el valor del trabajo de la mano de mi familia. Vengo de “una familia de larga tradición ganadera”, como bien lo describió un historiador en su libro. Mis abuelos y mis padres ya eran ganaderos, y ellos me inculcaron no solo el conocimiento técnico, sino también el respeto por la tierra y por la gente del campo.
Mi padre falleció cuando yo era niño, y de la mano de mamá fuimos cultivando el amor por el gremio con su ejemplo, como directiva de la ARP y dedicó mucho esfuerzo a proyectos sociales del gremio. Ver su entrega seguro fue uno de los ejemplos que encendió mi vocación gremial.
Participar en las ferias ganaderas, ayudar en las tareas cotidianas del campo y convivir con la naturaleza me enseñaron el orgullo de ser productor. Sentí siempre que la ganadería no es solo un negocio, es un estilo de vida y una tradición que se hereda de generación en generación. Es un gran compromiso saber que, con nuestro trabajo, alimentamos al país y al mundo, y generamos progreso para muchas familias. Esa mezcla de pasión familiar y compromiso social fue lo que me impulsó a dedicarme de lleno al sector pecuario.
Con mi señora Patricia, siempre inculcamos este estilo de vida a nuestros hijos, y esto permitió que hoy ellos tengan sus propios proyectos ganaderos. Por eso el lema de la Universidad Rural del Paraguay de la ARP es: estudia con los que saben. Entendemos que ser parte del gremio, formarse en estos espacios genera una red de vínculos que son útiles para toda la vida.
- ¿Qué representa para usted ser presidente de la ARP?
Es, ante todo, un enorme honor y una gran responsabilidad. La ARP es la institución civil más antigua y emblemática del Paraguay, con más de 140 años de historia, y ha sido pilar en la construcción del Paraguay productivo. La ARP es más antigua que los partidos tradicionales o los clubes de futbol.
Ser su presidente representa para mí la confianza de mis colegas productores y el compromiso de redoblar el trabajo en defensa de los reales intereses y necesidades del productor. Significa ponerme al servicio de un gremio que es la voz de miles de ganaderos, desde el pequeño productor hasta el gran exportador, y velar porque sus necesidades sean atendidas.
También lo asumo como una continuación de un legado. Muchos líderes que me precedieron –incluso gente cercana, como mi propia madre– dedicaron su vida a esta asociación. Por eso honrar la confianza depositada en mí implica mantener altos los valores de la ARP: la unidad, la integridad y la visión de futuro. Ser presidente del gremio no es solo presidir reuniones; es estar en cada detalle, desde acompañar a un productor afectado por diferentes tipos de problemas, hasta dialogar con autoridades nacionales buscando soluciones para el sector.
En lo personal, ser titular de la ARP me llena de orgullo patriótico. La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya, generando alrededor de USD 2.000 millones en exportaciones y más de 360.000 empleos directos.
- ¿Cómo equilibra su vida privada y su rol como presidente de la ARP?
Encontrar el equilibrio es un desafío, pero cuento con el apoyo incondicional de mi familia. Estoy casado hace 30 años con Patricia, mi esposa, quien comprende perfectamente esta vocación y a siempre me acompaña en actividades del gremio. Mis hijos –Luján y Nicolás ya son adultos y Sofia está en el último año del colegio, y son plenamente conscientes que ser presidente de la ARP significa renunciar a algunos espacios en familia, aun así, trato de estar lo más presente posible, manteniendo las tradiciones familiares como el asado de los domingos y las idas al campo que nos permite estar juntos y aprovechar el tiempo.
Organizo mis días de manera de cumplir con mis responsabilidades gremiales, laborales y familiares. Los fines de semana, si no tengo eventos oficiales, me refugio en la tranquilidad del campo con la familia, son momentos sencillos, pero fundamentales para no perder el equilibrio emocional. También creo que es importante involucrar a la familia en este camino.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la Asociación Rural del Paraguay?
Pienso a diario en el legado, porque uno está de paso en los cargos, pero las instituciones perduran. Me gustaría que, al terminar mi periodo, la ARP quede fortalecida, moderna y unida. Un legado clave sería haber acercado aún más la ARP a todos los productores, desde el pequeño ganadero del interior hasta el gran exportador, de modo que sientan que el gremio es su casa.
Aspiro a dejar una ARP institucionalmente más sólida y con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes. Y si me dejan soñar, me gustaría sentar las bases para el Master Plan de la Rural que plantea un mayor desarrollo del predio durante todo el año, y no solo durante la expo. Espero que al finalizar mi mandato ya sea una realidad el Instituto Paraguayo de la Carne para hacer de este rubro algo más predecible, y donde todos puedan participar.
Quiero que se recuerde este periodo como aquel en que dimos un salto de calidad en varios frentes. Por un lado, en la integración gremial interna: haber fortalecido las regionales de la ARP, creando canales para que cada productor, sin importar su ubicación, tenga voz y voto efectivos en las decisiones.
Por otro lado, en la innovación sectorial: estamos sentando las bases del Instituto Paraguayo de la Carne, un proyecto ambicioso que impulso con mucha convicción, pues creo que dejar constituida esa entidad será transformadora para la cadena cárnica nacional. Un instituto así permitirá promover nuestra carne en el mundo con marca país, generar estadísticas, transparencia y confianza, para poder orientar con previsibilidad políticas de largo plazo.
Asimismo, me gustaría consolidar la alianza público-privada como política de Estado. Si logramos institucionalizar una colaboración fluida entre gremio y Gobierno para atender al sector (en sanidad animal, infraestructura, apertura de mercados, etc.), eso será un legado importante, y de hecho quienes me antecedieron ya trabajaron sobre esta alianza que hoy se ve reflejada en modelos exitosos como los de Fundassa.
¿Cómo ve la evolución del sector pecuario en los próximos 5 años?
Veo con preocupación la baja del stock ganadero, esto nos da la señal de que debemos sentarnos todos los representantes de la cadena de valor, para buscar una salida que vuelva a ampliar el hato. Soy muy optimista y creo que vamos a lograr esta mesa de trabajo y todos juntos vamos a llegar a una solución en beneficio del futuro de la patria.
En los próximos 5 años veo a Paraguay consolidándose como referente mundial en producción de carne sostenible y de alta calidad, ganando nuevos mercados y fortaleciendo su cadena de valor. Proyectamos un crecimiento sostenido en volumen de producción y exportaciones. Ya en el corto plazo, para 2025 vemos un aumento en los envíos al exterior, y esa tendencia debería continuar en los años siguientes a medida que se abran más destinos. Si hacemos bien las cosas, Paraguay podría escalar puestos entre los principales exportadores de carne bovina del mundo. Actualmente estamos entre los 10 países que más carne bovina exportan en todo el mundo.
- ¿Cómo contribuye la ARP al desarrollo económico y social?
Somos custodios de la soberanía nacional, con el cuidado y el desarrollo de la tierra. La contribución de la ARP al país se da en múltiples niveles. En lo económico, como mencioné antes, el sector ganadero aporta divisas vitales y genera cientos de miles de empleos. La ARP, al ser la organización que articula este sector, contribuye directamente impulsando políticas y acciones que sostienen ese aporte.
Cada negociación que hacemos para abrir un mercado, cada programa sanitario que coordinamos con el Estado, o cada inversión que promovemos en ferias y exposiciones repercute en ingresos para Paraguay. Pero quizás la contribución más importante es ser defensora y promotora de la producción nacional.
La ARP ha estado presente históricamente en las grandes decisiones económicas del país abogando por un clima favorable a los negocios rurales: baja de impuestos distorsivos, apertura comercial, incentivos al agro. Esas gestiones han permitido que Paraguay hoy sea competitivo en varios rubros. Un dato: el campo (agropecuaria) es responsable de cerca del 75 % de las divisas que ingresan al país.
- ¿Cómo ve las oportunidades y desafíos del mercado internacional?
El mercado internacional presenta un panorama muy dinámico para nuestra producción pecuaria, con grandes oportunidades, pero también alta competencia. En los últimos años Paraguay dio saltos históricos: logramos el acceso a Estados Unidos y Canadá para nuestra carne bovina, lo cual fue un hito que consolidó a nuestro país en la élite de exportadores de carne premium. Esto nos abrió la puerta a diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Ahora bien, cada mercado tiene sus propias exigencias y desafíos. En Estados Unidos y Canadá ya estamos exportando, pero debemos seguir ampliando cuotas y compitiendo con calidad y volumen. En Europa, el desafío es adecuarnos a las estrictas normativas de sostenibilidad y trazabilidad; sin embargo, eso puede convertirse en nuestra ventaja competitiva si demostramos que nuestra carne es natural y sostenible.
Por otro lado, está el enorme mercado de Asia. Si bien Paraguay, por motivos geopolíticos, no tiene acceso al mercado de China continental, apuntamos a otros importantes del Asia-Pacífico. Actualmente Taiwán es uno de nuestros grandes compradores y aliado comercial.
Ficha personal
- Cargos anteriores: miembro suplente de la Regional Central Chaco 2015, miembro titular de la Regional Central Chaco 2016 - 2018. Presidente de Central Chaco 2018 - 2020, presidente de Fundassa Central Chaco 2016 - 2017, vicepresidente de la ARP 2020 - 2024, presidente de Fundassa 2023, actualmente presidente de la ARP y de Feprinco.
- Formación académica: médico Veterinario, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad San Pablo (USP). Complementó su formación con cursos en gestión agropecuaria y liderazgo gremial.
- Pasatiempo: amante de la vida campestre, en su tiempo libre disfruta de montar a caballo y compartir jornadas en la estancia con su familia. Aficionado al deporte. Le gusta compartir alrededor de la parrilla con familia y amigos.
- Vinculación con la ARP: socio de la Asociación Rural del Paraguay desde hace más de 25 años, proviene de una familia con larga trayectoria en el gremio, su madre es miembro de la directiva de la ARP, vicepresidenta de la Regional San Pedro y presidente de la Fundación Pa´i Puku.
- Hijos: Luján, Nicolás y Sofía , quienes también comparten la tradición y valores del campo inculcados por la familia Prieto Quevedo. Casado con Patricia Quevedo, hija de ganaderos.
Dejanos tu comentario
Dólar muestra tendencia a la estabilidad y el BCP reduce sus intervenciones
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores.
El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo.
Leé también: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses.
“La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación.
“Ahí es donde el BCP dice voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.
Aranceles de Trump
Garicoche señaló que los aranceles que estableció prácticamente a todo el mundo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvieron un efecto reductor en la demanda del dólar a nivel mundial, y que los actores económicos optaron por el euro y otras monedas fuertes que ganaron presencia ante la moneda estadounidense.
“Veníamos viendo un dólar muy fuerte, un dólar que ganaba terreno entre las monedas del mundo a nivel global y se resentía mucho también en esta zona del mundo. Así que esas son las razones por las cuales hoy estamos viendo un dólar con un poco más de calma, si podríamos decir”, mencionó a LN.
Intervenciones del BCP en abril
- 1 de abril: USD 15,10 millones
- 2 de abril: USD 14,60 millones
- 3 de abril: USD 15,90 millones
- 4 de abril: USD 13,80 millones
- 7 de abril: USD 13,30 millones
- 8 de abril: USD 12,80 millones
- 9 de abril: USD 12,90 millones
- 10 de abril: USD 11,20 millones
- 11 de abril: USD 8,50 millones