Paraguay es uno de los últimos países que va a eliminar de su sistema legal la posibilidad de tener acciones al portador o Sociedades Anónimas. Foto Gentileza/Ilustrativa.
El Poder Ejecutivo promulgó ley que establece régimen especial para reconducción de SA
Compartir en redes
La Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y de Beneficiarios Finales (DGPEJyBF), dependiente del Ministerio de Hacienda, informó y recordó a las personas y estructuras jurídicas que el pasado diciembre del 2021 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6879/21.
La referida legislación establece un régimen especial y transitorio para reconducción de Sociedades Anónimas (SA) incumplidoras de la Ley N° 5895/2017, “Que establece reglas de transparencia en el régimen de las sociedades constituidas por acciones”, modificada por la Ley N° 6399/2019.
En este sentido, se informa que atendiendo a la vigencia de la Ley N° 6872/21, se encuentra a consideración del Ejecutivo el decreto reglamentario y, una vez aprobado el mismo, se estarán recibiendo las solicitudes de comunicaciones asamblearias, de modificación de estatutos y otros trámites con alcance a esta ley.
Una vez emitida la disposición referida, se estará comunicando nuevamente a todos los usuarios, menciona un comunicado del Ministerio de Hacienda.
Transparentar
De acuerdo a expresiones del diputado Juan Carlos “Nano” Galaverna, la normativa tiene como objetivo transparentar las sociedades, además de individualizar a cada uno de los accionistas y dejar de lado el anonimato de las sociedades comerciales.
Cabe mencionar que el régimen de las sociedades anónimas en Paraguay sufrió un cambio sustancial en octubre del 2017 con la promulgación de la Ley N° 5895, a través de la cual se establecieron reglas de transparencia en el régimen de las sociedades por acciones, siendo una de las cuestiones más significativas la eliminación de las acciones al portador y la obligatoriedad del canje de estas por acciones nominativas mediante la modificación de los estatutos sociales de las sociedades.
Luego, el 9 de octubre del 2019, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6399/19, que modifica los artículos 3 y 4 de la Ley N° 5895/2017, la “nueva ley”.
La nueva ley conservó el objeto y el espíritu de la ley y se limitó a modificar cuestiones de forma ya establecidas y a regular otras no comprendidas inicialmente. No obstante, dichas modificaciones no podían pasar inadvertidas, al implicar estos procesos, prohibiciones y sanciones relevantes a la operación de las sociedades anónimas, señala el portal berke.com.
La ley estableció un plazo de 24 meses a partir de su vigencia para que los accionistas canjeen sus acciones al portador por acciones nominativas. Considerando que dicha ley fue publicada en fecha 9 de octubre del 2017, el plazo fenecía el mismo día en que la nueva ley fuera publicada.
Ante el incumplimiento de lo anterior, se establecen graves sanciones tanto para los accionistas que no canjeen sus acciones como para las sociedades mismas. Además de la suspensión de los derechos económicos para aquellos titulares de acciones no canjeadas, la nueva ley creó escenarios y sanciones no previstos con anterioridad.
Varias comisiones de Diputados debatirán sobre fusión ministerial
Compartir en redes
Las comisiones de Presupuesto; Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo; Relaciones Exteriores; y Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados, mantendrán mañana lunes una reunión extraordinaria y conjunta donde analizarán dos proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo, que apuntan a la fusión de carteras estatales.
Se trata del documento “por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales”; y de la propuesta “que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC)”, con el objetivo es llevar a cabo un proceso de modernización y optimización del Estado.
El encuentro en el cual está prevista la presencia de las autoridades de las respectivas instituciones involucradas, junto con su equipo técnico, se desarrollará este lunes 25 de agosto, a las 14:00 horas, en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados.
La idea de fusionar estas instituciones, por un lado, es crear el Viceministerio de Repatriados y Refugiados Connacionales, el cual se integra a la estructura básica del MRE.
Mientras que la propuesta de ampliar las funciones del MIC junto con Senatur es promover el incremento del comercio interno e internacional; ejecutar la política nacional en materia de turismo; y promover políticas de uso y manejo de los recursos minerales y energéticos.
Consejo de Gobernadores presentó logros obtenidos durante la gestión del último año
Compartir en redes
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024 – agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo, la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá César Sosa en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón Harold Berguen fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
Informe
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los gobernadores realizaron destacaron los principales logros de gestión que llevaron cada uno en sus respectivos departamento en coordinación con el Consejo. Foto: Gentileza
En el marco del Programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Trabajo con los ministerios
Los gobernadores realizaron planteamientos al PGN 2025, trabajaron en la implementación del decreto reglamentario y dieron seguimiento a sus modificaciones. Desarrollaron capacitaciones para funcionarios de gobernaciones y municipios en capital y cabeceras departamentales, además de trabajos en capital humano, planificación y coordinación con la Dirección de Gobernaciones y Municipios. También se mantuvo una reunión con el director nacional de Ingresos Tributarios.
En el área de infraestructura, se concretó una reunión de trabajo con la ministra Claudia Centurión y el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación ITAIPU/MOPC/Gobernaciones, así como la capacitación de funcionarios en gestión de activos viales con el apoyo de UNOPS.
En un trabajo con la Itaipú Binacional el MOPC y el Consejo de Gobernadores se realizó el lanzamiento del Plan Nacional de 1.000Km Pavimentación. Foto: Archivo
La ministra María Teresa Barán visitó en varias ocasiones el Consejo, donde se avanzó en la reactivación de Consejos Departamentales y Distritales de Salud, y se proyectaron habilitaciones de grandes hospitales en cabeceras departamentales.
En el trabajo con el Ministerio del Interior, se realizaron reuniones con la plana mayor del Ministerio y la Comandancia de la Policía Nacional, además de la entrega de equipos tácticos a comisarías.
En lo que respecta al área de Educación el ministro Luis Ramírez, junto a otras autoridades, coordinó con gobernadores la planificación de Escuelas Modelo en cabeceras departamentales. También se impulsó la promoción de jóvenes para la convocatoria 2025 del sistema unificado “Gobierno del Paraguay” (MEC/SNJ/Gobernaciones).
Hubo reuniones con CONES y SINAFOCAL, así como con el director de Registro Civil para el fortalecimiento institucional. En materia deportiva, se presentó el calendario de Juegos Universitarios, Juegos Escolares, Olimpiadas Especiales, encendido de la Antorcha Olímpica en los departamentos para los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y la participación en el WRC Rally del Paraguay.
Además, se desarrolló una reunión en la APF con el presidente Robert Harrison para mejorar la infraestructura de estadios del interior.
El Consejo acompañó la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura entregadas por la Presidencia de la República. Foto: Gentileza
Asimismo, el Consejo recibió la visita del director general de Normas y Procedimientos y del viceministro de Administración Financiera para tratar la prórroga de plazos en llamados y planes de capacitación en el marco de la nueva ley de compras públicas.
La ministra Cynthia Figueredo concretó convenios y propuestas de asistencia integral a mujeres, fortaleció las Secretarías Departamentales de la Mujer y presentó el modelo integrado de protección para mujeres en situación de violencia, incluyendo casas de acogida a nivel nacional.
Se integraron los Consejos Departamentales de Niñez y Adolescencia y se presentaron programas en conjunto con el Ministerio y la Oficina de la Primera Dama. El presidente del Consejo, César Sosa Fariña, forma parte de la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI). También se participó en el lanzamiento del programa Semillas del Futuro.
La ministra Angie Duarte de Melillo presentó el calendario turístico e impulsó la participación de los departamentos en FITPAR y la feria PALMEAR, además del programa “Paraguay como destino fílmico”.
Los representantes de las gobernaciones también acompañaron la promoción internacional junto a embajadores acreditados en Paraguay, entre ellos el embajador de Corea.
Desde el Consejo se gestionó la entrega de donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia. Foto; Archivo
Consejo de Gobernadores
En lo institucional, se implementaron sesiones descentralizadas en Alto Paraguay, Itapúa, Ñeembucú, Caaguazú y Boquerón. Se elaboró el Plan Estratégico del Consejo y se participó en múltiples eventos oficiales.
Se destaca la donación de víveres para Boquerón y Presidente Hayes en situación de emergencia, el envío de maquinarias al departamento del Alto Paraguay y la participación histórica en la EXPO PY 2025, con la inauguración del pabellón propio en presencia del vicepresidente Pedro Alliana, embajadores y autoridades. El espacio visibilizó a emprendedores, artesanos y productores del interior con actividades culturales y gastronómicas.
También se lanzaron importantes eventos: Feria Internacional del Libro en Coronel Oviedo, Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, Festival del Pescado en Pilar, Festival del Ycuá Bolaños, Festival del Licor y Capi’ibary Purahéi y la presentación de la Marca Caazapá.
Se firmó un convenio entre las Gobernaciones del Chaco y el Crédito Agrícola de Habilitación, y se entregaron reconocimientos al ministro de Defensa Nacional, en presencia de autoridades nacionales y del embajador de Brasil.
Finalmente, el Consejo renovó su logotipo e imagen institucional, habilitó una sala para ruedas de prensa y fortaleció su presencia en redes sociales y medios de comunicación.
Este miércoles, el Consejo de Gobernadores renovará sus autoridades, cerrando su mandato el gobernador César Sosa, que destacó la unidad con sus pares. Foto: Archivo
César Sosa destaca unidad al cierre de mandato: Consejo de Gobernadores renueva autoridades
Compartir en redes
El actual presidente del Consejo de Gobernadores, Cesar Sosa, jefe departamental del Guairá, convoca a sus pares para este miércoles 20 de agosto, para una evaluación de actividades, logros y algunos aspectos a mejorar. Además, se llevará a cabo la renovación de la Mesa Directiva para el periodo 2025-2026.
En conversación con La Nación/Nación Media comentó que ya fenece su mandato de un año (2024-2025) y el Consejo de Gobernadores deberá ahora elegir a sus nuevas autoridades para el nuevo periodo. Esta elección está prevista para las 9:00 hs en la sede del consejo en Asunción.
Comentó que luego se trasladarán hasta la Presidencia de la República, para la presentación oficial de la nueva conformación directiva ante el mandatario Santiago Peña y algunos ministros de su gabinete
Mencionó que tienen previsto también tener una evaluando los logros alcanzados, pero también algunos déficits que aún faltan por mejorar para redoblar los esfuerzos y lograr el bien común de todos los ciudadanos,
“Como un aspecto muy importante a destacar es la unidad de todos los gobernadores creo que hemos podido intercambiar varias ideas y proyectos, los cuales nos han dado relevantes logros a favor de los diferentes departamentos”, precisó.
Destacó que si bien, cada departamento cuenta con problemáticas diferentes, existen factores comunes como Salud, Educación, Seguridad, que son pilares fundamentales para lograr el cuarto punto que es la generación de empleos.
“Nosotros como brazos ejecutores, estamos día a día en el terreno buscando soluciones. Tenemos línea directa con el presidente y el vicepresidente de la República, pero hay algunos ministerios donde aún hay mucha burocracia. Necesitamos destrabar para poder mejorar y entender que realmente que la gente en los diferentes departamentos no puede esperar”, expresó.
Indicó que son estos puntos considerados como déficit que serán analizados tanto en el Consejo, como con las autoridades de Ejecutivo, a fin de poder ir mejorando.
Diputados debatirá este lunes el acuerdo Mercosur–Singapur
Compartir en redes
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar, durante su sesión extraordinaria convocada para este lunes 11 de agosto a las 14:00, el proyecto de ley “Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, firmado el 7 de diciembre de 2023 en Río de Janeiro (Brasil).
Este proyecto normativo ya se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, que fue modificada por el Senado y ahora debe ser puesta nuevamente a consideración del plenario, donde podrán aceptar las modificaciones planteadas o ratificarse en su versión sancionada.
Este acuerdo establece una zona de libre comercio alineada con el GATT de 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), regulando en diecinueve capítulos temas como comercio de bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, comercio electrónico, contratación pública, políticas de competencia y apoyo a las mipymes.
El documento planteado por el Poder Ejecutivo, establece el acceso a mercados, Singapur liberalizará, inmediatamente, los aranceles para todos los productos del Mercosur, mientras que el bloque regional desgravará el 95,8% de su universo arancelario (90,8% del valor importado desde Singapur), con un 25,6% de libre comercio inmediato y el resto de forma gradual en 4, 8, 10 y 15 años.
Puerta estratégica
En la exposición de motivos, el Poder Ejecutivo explica que Singapur, como centro financiero y logístico global, es una puerta estratégica al Sudeste Asiático, conectando al Mercosur con mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y ASEAN, entre otros.
“Esto permitirá al Paraguay integrarse en cadenas globales de valor, consolidar bajos aranceles para productos clave como carnes, soja y alimentos procesados, e importar tecnología competitiva para aumentar la productividad”, refiere el documento.