Se registraron más de 6.600 nuevas empresas en el 2021
Compartir en redes
Desde el mes de enero al 30 de diciembre del año pasado se inscribieron un total de 6.618 nuevas patronales, según resaltaron desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). Según los registros, estas nuevas empresas emplearon a 19.407 personas, de las cuales 11.399 son hombres y 8.006 son mujeres.
De este modo, formalizaron su actividad económica las microempresas, medianas y pequeñas empresas, así como las de categoría grandes empresas. En general, un total de 73.985 patronales, que abarcan tanto a la matriz como a las sucursales de las empresas formalizadas, entre ellas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y grandes empresas están en el registro del Ministerio de Trabajo.
Del total de ese universo que fue registrado desde la creación del MTESS, 64.299 son microempresas, 5.935 son pequeñas empresas, 1.379 son medianas y 2.372 son del grupo de grandes empresas, informó la cartera laboral. Eso quiere decir que casi el 90% representa a las mipymes.
El decreto presidencial número 8.304/2017, en su artículo 3 establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten también sucursales deberán inscribir a cada una de ellas.
Las inscripción de Obrero Patronal podrá realizarse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo o a través de la página web institucional por medio del siguiente enlace y en el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), que funciona en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Emprendedores
Por otro lado, la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) realizó un balance anual de lo que fue el 2021 y lo catalogó como positivo, lo cual es considerado como clave para la recuperación económica del sector mipymes y del ecosistema emprendedor tras la recesión causada por la pandemia.
El presidente de la institución, Bruno Defelippe, destacó que en el 2021 tuvieron grandes logros como haber llegado a más de 5.000 emprendedores asociados de 176 distritos de los 17 departamentos, los cuales generan más de 22.000 puestos de trabajo directo.
“Capacitamos y acompañamos a 1.700 emprendedores a través de 40 webinars, realizamos seis encuentros de formato after office, con la presencia de 150 emprendedores de la comunidad en Asunción, Gran Asunción, Concepción y Ciudad del Este, y con todo esto creemos que el balance fue muy positivo”, expresó.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”.
Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos.
La iniciativa surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que fijó 145 % y luego reajustó al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
El préstamo aprobado por el Banco Mundial es para desbloquear el potencial económico de Paraguay a través del crecimiento del sector privado. Foto: Archivo
Banco mundial impulsa crecimiento económico local con préstamo de USD 150 millones
Compartir en redes
El Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial (GBM) aprobó un financiamiento de USD 150 millones para Paraguay con el fin de apoyar los esfuerzos para mejorar el entorno empresarial, aumentar la inversión privada y fomentar la creación de empleo en el país, informaron mediante un comunicado.
“Esta operación destaca nuestra sólida alianza con Paraguay y nuestro compromiso conjunto de desbloquear su potencial económico a través del crecimiento del sector privado”, expresó al respecto, Marianne Fay, directora del Banco Mundial para el Cono Sur.
La misma sostiene que al fortalecer el entorno empresarial paraguayo, se está ayudando a construir una economía más resiliente, además de crear más y mejores empleos, sentar bases para un crecimiento inclusivo a fin de ofrecer mejores condiciones de vida para los ciudadanos.
El organismo multilateral explica en detalle que este financiamiento apoyará reformas críticas destinadas a ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a superar desafíos clave. También fortalecerá la aplicación de las leyes de competencia y mejorará la capacidad de Paraguay para atraer inversiones nacionales y extranjeras, especialmente en infraestructura e inversiones sostenibles.
“Se espera que el programa mejore el entorno empresarial, aumente la inversión del sector privado y promueva el crecimiento sostenido liderado por este sector, contribuyendo en última instancia a la creación de más y mejores empleos en todo el país”, mencionan.
La operación es un préstamo de margen variable con un plazo de 17,5 años, incluido un período de gracia de 3 años. De esta forma, el BM demuestra su estrecha colaboración con Paraguay para ayudar a nuestro país a alcanzar sus objetivos de desarrollo y garantizar que los beneficios del crecimiento se sientan en todos los segmentos sociales.
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas a esta herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales. Foto: Gentileza
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Compartir en redes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.