Caja fiscal invirtió G. 350.000 millones en mercado financiero en diciembre
Compartir en redes
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, invirtió en el mercado financiero G. 350.000 millones (US$ 50,8 millones) en diciembre pasado, correspondientes a los fondos excedentes del sector de la administración pública.
En ese sentido, las inversiones fueron realizadas en Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) del banco GNB SA, Banco Regional SAECA y banco GNB en proceso de fusión por un total señalado más arriba con tasas del 6,70%, 6,50% y 6,90%, a un plazo de 1.095, 1.091 y 1.095 días, respectivamente.
Es importante mencionar que la DGJP tiene actualmente colocado en el mercado financiero un capital de G. 2,8 billones (US$ 412 millones), del que se espera recibir en concepto de intereses un total de G. 404.427 millones (US$ 58 millones) en los próximos tres años.
La DGJP continúa con el proceso gradual de diversificación de sus inversiones para generar excedentes que permitan hacer frente a los compromisos de pagos de las actuales y futuras jubilaciones y pensiones.
La situación de la caja fiscal entró en la fase en que comenzará a hacer frente a los compromisos con recursos provenientes de pago de impuestos. Es lo que señaló el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, quien indicó que el estado de cuentas de ese organismo se puede calificar de “preocupante”.
“Efectivamente es preocupante la situación que enfrenta la caja fiscal. Vamos a convocar a una mesa de negociación para abordar el problema”, expresó el ministro Llamosas en conversación con periodistas. Manifestó que del modo como está estructurada la caja fiscal, requiere de una reforma para hacer que tenga sustentabilidad.
Déficit
Según analistas, es alrededor de US$ 180 millones el déficit actual que pesa sobre la caja y que ya comienza a “comerse” recursos provenientes de ingresos por recaudaciones. Esto dicho en otros términos, ya sus recursos propios no alcanzan para honrar los pagos a jubilados que están bajo su influencia administrativa.
Economistas y expertos debatieron recientemente sobre el problema grande y latente que se presenta en el sistema de pensiones y jubilaciones del país, principalmente dando como ejemplo a la caja fiscal. Esta teoría se agudiza aún más con los recientes datos divulgados por el Ministerio de Hacienda, que indican que se presenta un déficit de G. -1,04 billones al cierre de noviembre.
Capacidad de los organismos de seguridad mejora con inversión
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, además de realizar una evaluación de los dos años de gestión del Gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, destacó el proceso de cambio en la institución policial que dejará un modelo diferente y, principalmente, que garantice la seguridad ciudadana.
El ministro aseguró que, al término de este gobierno, la policía va a estar institucionalizada, la policía va a estar mejor equipada, mejor capacitada y la policía va a estar más depurada. “El mensaje mío es de esperanza, porque el Gobierno estableció cuatro prioridades: la educación, la salud, el empleo y la seguridad; y se estableció que si no hay seguridad, no hay inversión; si no hay inversión, no hay desarrollo; entonces, a mayor seguridad, mayor desarrollo”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
La llegada del radar adquirido de los Estados Unidos brindará mayor cobertura al control del espacio aéreo.FOTO: ARCHIVO
MÁS PRESENCIA POLICIAL E INVERSIÓN
Como uno de los principales logros de esta cartera de Estado, Riera destacó la puesta operativa de la Policía Nacional, con la inversión en su equipamiento, en su formación.
“Hay que señalar que se pudieron adquirir cerca de 600 camionetas 0 kilómetros, más de 8.000 chalecos antibalas, se pudo lograr la compra de más de 1.000 motocicletas, además de eso se triplicó la cantidad de linces, que hoy tienen 700 motos y 1.400 linces. Otro logro también fue la decisión del Gobierno de quintuplicar el número de ingresantes en la Policía, lo que equivale pasar de 1.000 policías por año ingresado a 5.000 policías por año”, señaló.
Agregó que, manteniendo este ritmo, en los próximo tres años se llegarán a los 50.000 policías, “y eso responde a estándares internacionales, establecido en los organismos internacionales más importantes del mundo que establecen una mínima de 300 policías por cada 100.000 habitantes”.
Las aeronaves Super Tucano ya se integraron a la Fuera Aérea Paraguaya.FOTO: ARCHIVO
UNA NUEVA LEY
Siguiendo la misma línea de cambio institucional, se refirió a la nueva Ley de Modernización después de 30 años, la Ley N.º 222 data del año 93, y la actual ley con un año de vigencia, hace que sea una Policía totalmente cambiada. Esta nueva normativa incluye beneficios para los integrantes de las fuerzas de seguridad, pero también un estricto cumplimiento de sus obligaciones.
“Vamos a dejar una Policía fortalecida institucionalmente, una Policía más depurada, porque también hay que mencionar que en la nueva ley vigente se establecen muchos beneficios sociales para la Policía, pero paralelamente la obligatoriedad de pasar por el polígrafo para los ascensos, quiere decir que van a llegar a los cargos superiores aquellos que no cuentan con cuentas pendientes o conductas deshonestas”, remarcó.
NUEVAS PROYECCIONES A CUMPLIR
Por otra parte, habló de las proyecciones en materia de seguridad mientras destacó que las grandes inversiones ya vienen dando resultados. “Nuestros números son buenos, en el sentido que hemos reducido porcentajes importantes en todos los delitos sin excepción y particularmente en capital y Central. La mezcla de linces, patrulleras y las inversiones de más de 5 millones de dólares en 2.800 equipos de comunicación que tienen 11 canales permiten la simultaneidad de las operaciones y la concentración de policías en los lugares donde suceden los eventos”, mencionó. Detalló que se está trabajando en potenciar el sistema 911, que permite con tecnología tener la información en tiempo y forma para poder responder de una mejor manera. “Nosotros creemos que el día que podamos completar, toda la dotación, tendremos la posibilidad que las patrulleras, las motocicletas y las patrullas puedan hacer algo que hoy la ciudadanía nos reclama, que es la mayor y mejor presencia al interior de los barrios”, sentenció.
SEGURIDAD EN LAS CALLES
Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad en las calles; al respecto, el ministro señaló que “al aumentar el número de policías, de 5 veces más por año, es cierto que a dos años tenemos la primera dotación de 5.000 policías que salieron el año pasado y estamos recién a 7 meses de esa implementación y a diciembre de este año salen los siguientes 5.000 policías, es decir que, a los dos años de gobierno, va a coincidir con dos dotaciones, 10.000 policías más”.
Resaltó que el objetivo es tener mucha más seguridad en el corto, mediano y largo plazo, por lo menos en los tres años de gestión que queda el presidente. “Hay un plan trazado que se está ejecutando puntualmente y que está generando para nosotros grandes resultados en otras áreas que no eran típicamente policiales, pero que sí estaba faltando”, aseguró.
INVERSIONES Y MEJORAS EN OTRAS ÁREAS DE SEGURIDAD
Semanas atrás llegaron cuatro aviones Super Tucano A-29 comprados recientemente del Brasil para que el país se ponga al día en la lucha contra la delincuencia internacional. El hecho está considerado de gran importancia porque luego de 38 años el Paraguay vuelve a adquirir aeronaves para atender a los requerimientos de la seguridad aérea.
Representa una de las más importantes inversiones en la materia, ya que la compra demandó 105 millones de dólares de la compañía brasileña Embraer, que acondicionó las naves de acuerdo con las especificaciones técnicas indicadas por el Gobierno paraguayo. Nuestro país era el único de la región que no contaba con el control del espacio aéreo por la falta de radares, pero eso está por llegar a su fin debido a la decisión del Gobierno de invertir en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y acción de la Fuerza Aérea.
Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones. Se trata de un radar fijo que llegará a nuestro país en unos 30 meses, es decir, en setiembre de 2027 será instalado en un lugar estratégico
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
Este resultado mantiene la trayectoria prevista por el MEF que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 % del PIB, en línea con la meta de convergencia fiscal. El viceministro de Economía, Felipe González, dijo que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses de saldos negativos moderados.
En materia de ingresos, la recaudación total creció 5,1 % en el acumulado de enero a julio, sostenida principalmente por el buen desempeño de los ingresos tributarios, que aumentaron 9,8 %. Dentro de este grupo, se destacó el repunte de los tributos internos (9,7 %) y, en menor medida, de los externos (3,3 %).
El impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a la renta empresarial (IRE) fueron los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, los ingresos no tributarios retrocedieron 9 %, afectados por la fuerte caída en los aportes de las entidades binacionales. En cuanto a los gastos, el desembolso total acumulado subió 5,5 % interanual, lo que representa una desaceleración frente al ritmo observado en el primer trimestre.
Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
Este resultado mantiene la trayectoria prevista por el MEF que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 % del PIB, en línea con la meta de convergencia fiscal. El viceministro de Economía, Felipe González, dijo que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses de saldos negativos moderados.
Ingresos y gastos
En materia de ingresos, la recaudación total creció 5,1 % en el acumulado de enero a julio, sostenida principalmente por el buen desempeño de los ingresos tributarios, que aumentaron 9,8 %. Dentro de este grupo, se destacó el repunte de los tributos internos (9,7 %) y, en menor medida, de los externos (3,3 %).
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) fueron los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, los ingresos no tributarios retrocedieron 9 %, afectados por la fuerte caída en los aportes de las entidades binacionales, especialmente de Itaipú (23,3 %), así como por menores transferencias por donaciones.
En cuanto a los gastos, el desembolso total acumulado subió 5,5 % interanual, lo que representa una desaceleración frente al ritmo observado en el primer trimestre. El informe destaca que el 80 % de los salarios de la Administración Central financiados con recursos tributarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad, manteniendo niveles por debajo del promedio histórico.
Inversiones
La inversión pública, por su parte, mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza, sostuvo que, a pesar del menor aporte de ingresos no tributarios, la solidez de la recaudación y el control del gasto han permitido sostener un resultado fiscal compatible con la consolidación de las finanzas.
Expuso que las proyecciones macroeconómicas, que prevén un crecimiento del PIB real cercano al 4 %, refuerzan las perspectivas de alcanzar la meta fiscal, siempre que se mantenga la disciplina en el gasto y continúe la recuperación de los ingresos tributarios en lo que resta del año.
Doce nuevas carpetas de proyectos de inversión en el régimen de maquila se recibieron en la última plenaria del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras, lo que representa un récord. Foto: Archivo
Consejo de Industrias Maquiladoras destaca récord en proyectos de inversión
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), recibió 12 nuevas carpetas de inversión por más de USD 11 millones en su última plenaria, lo que se trata de un hecho sin precedentes. Afirman que es el reflejo del creciente interés del sector empresarial en dicho régimen de inversión.
Durante la sesión Nº 270 del Consejo del CNIME se marcó un hito con la presentación de 12 proyectos con potencial de crear más de 800 puestos de trabajo relacionados con la industria maquiladora, de acuerdo con el MIC.
Detallan que las inversiones provienen de diversos orígenes, siendo 7 proyectos nacionales, 3 brasileños, 1 de capital mixto argentino-brasileño y 1 de origen chino. En cuanto a la distribución geográfica, 3 empresas se instalarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.
Desde el MIC afirman que este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En el 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones.
Actualización de la maquila
La cartera estatal recordó que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para actualizar el régimen de maquila.
Entre las principales modificaciones, se prevé la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas de este sector acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA.
La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.