La nueva marca de estaciones de servicios Enex Paraguay, la cual forma parte del Grupo Cartes, cierra el año 2021 inaugurando un nuevo punto de atención al cliente siguiendo así con su proceso de expansión por todo el territorio nacional.
Dicha apuesta se encuentra ubicada y habilitada en la ciudad de San Antonio, en el departamento Central, y cuenta con todos los productos comercializados por la marca, además de la tienda de convivencia Upa, en 7.000 metros cuadrados. La obra fue desarrollada íntegramente la empresa constructora Jiménez Gaona Lima.
Cabe señalar que Enex Paraguay ya tiene habilitado 18 estaciones de servicios desde el desembarco de la marca en noviembre del año pasado, cuando inauguró su primera estación, el cual se encuentra sobre la avenida España esquina Sacramento.
Actualmente el emblema ya se encuentra en varias localidades del país como Asunción, San Lorenzo, Arroyos y Esteros, Piribebuy, Hernandarias, Ciudad del Este, Horqueta, al igual que en Presidente Franco, Caaguazú, San Bernardino e Itacurubí, entre otros. Además, la expansión continuará en Santa Rita, Limpio, Guarambaré, Santani, Coronel Oviedo, Villa Hayes y varios puntos más.
Lea más: Sector de la construcción pide seguir con los niveles de inversión en infraestructura
Hace un par de semanas, la marca inauguró otro local sobre la avenida Mariscal López, en la zona del Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), como muestra del resultado de la confianza y aceptación por parte de la ciudadanía hacia Enex desde el inicio de las operaciones.
La idea es estar presente en prácticamente todos los departamentos de la región Oriental y uno en el Chaco, con el 50% ubicado estratégicamente en Asunción y Gran Asunción, que es donde el mayor consumo se concentra; un 30% entre Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná e Itapúa, y el resto distribuido a nivel país.
Puede interesarle: “Con el sector formal y honesto hay muchas deudas”, sostiene el titular de Capasu
Dejanos tu comentario
¿Qué pasará en el mercado inmobiliario los próximos años?
El mercado inmobiliario en Paraguay todavía tiene oportunidad de seguir creciendo y posicionarse con fuerza en la región, gracias al horizonte que aún queda para seguir invirtiendo.
El mercado inmobiliario se encuentra en plena expansión y Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse con fuerza en la región, ya que aún queda un horizonte para seguir invirtiendo, conforme mencionaron en la apertura del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, en el marco de la Expo Real Estate.
En la ocasión se presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector inmobiliario, las tendencias de desarrollo y perspectivas hacia el 2030 en un mercado que se perfila a una transformación. La mayoría de los actores que fueron parte de la encuesta, consideró que el rubro seguirá creciendo de forma similar en los próximos 5 años.
“Básicamente lo que estamos viendo es un escenario donde el mercado todavía tiene tiempo para crecer, después cambiará y vamos a estar en un escenario de sobre oferta que es cuando el stock va a tener que liquidarse y, los nuevos proyectos ejecutarse más lento”, comentó Roger López, director de Captura Consulting.
La mayoría de los encuestados consideró que se está dando un ciclo de expansión y que esto seguirá por los próximos 5 años. Algunos, incluso, mencionaron que se puede acortar este plazo a 3,5 años, y que, a partir de ahí, se observará una desaceleración con la ocupación en declive de los proyectos.
En cuanto a la tasa de ocupación de inmuebles en Asunción y Gran Asunción es sólida, pero existen diferencias entre segmentos (87 % en los inmuebles, 85 % departamentos, 89 % casas y al igual que las oficinas). Aunque el 30 % de inmuebles con baja ocupación alertó sobre la importancia de refinar la oferta y adaptarla a nuevas dinámicas de demanda, tanto en términos del producto como de la comercialización.
Asimismo, se detectó una suba en la intensidad competitiva. El 58 % creyó que las condiciones de venta están iguales al año 2024, mientras que un 27 % consideró que vender fue más difícil debido a la sobreoferta.
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Eduardo Quiroga, mencionó que el auge inmobiliario sigue latente. “En Asunción se ve mucho, pero como Capeli, también vemos que hay un crecimiento muy importante en las ciudades del interior, que están con muchas empresas involucradas en el desarrollo inmobiliario”, explicó a La Nación/Nación Media.
Las zonas de expansión, Luque se sitúa en primer lugar (35 %) que lideró claramente como la de mayor expectativa de crecimiento, destacándose en lotes, terrenos y proyectos de casas compactas o condominios cerrados. Le sigue Limpio (6%) y Villa Morra (4%), con un crecimiento esperado más diversificado, pero de menor magnitud.
Para quienes construyen y venden, el mercado premia lo ágil y rentable, indicaron, pues las viviendas de menos de 60 mil dólares lideran como las más segura (33 %), combinando buena demanda y márgenes sólidos. También se destacan los proyectos entre 90 y 120 mil dólares (21 %) y los terrenos económicos (17%), donde la rotación y el retorno justifican la inversión.
Dejanos tu comentario
Adium, un nuevo capítulo en Paraguay y Latinoamérica
Hace 50 años, nacía en Paraguay Fapasa, la primera empresa del grupo cuyo legado con una visión pionera y mirada al futuro desde sus inicios, hoy se consolida como Adium.
Desde sus inicios como la planta fundacional hasta su expansión por toda la región, la compañía inicia una nueva etapa que honra el pasado, potencia el presente y proyecta un futuro de innovación, bienestar y compromiso con mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
La historia de Adium comenzó en 1975, con la fundación de Fapasa en Paraguay. Desde entonces, la compañía recorrió un camino marcado por la innovación y el crecimiento sostenido, que hoy culmina en la adopción de una identidad regional compartida.
Así, tras cinco décadas de trayectoria, el grupo reafirma su posición como una de las compañías líderes del sector farmacéutico en Latinoamérica, con presencia en 18 países y más de 7.000 colaboradores en la región.
En Paraguay, esta transformación se potencia con una fuerte inversión en marcha y un proyecto insignia: el Proyecto Centauri, una iniciativa estratégica que incorpora tecnología de última generación para ampliar la capacidad de producción y abastecer a toda la región desde la planta fundacional.
Con esta apuesta, Adium consolida su crecimiento productivo, impulsa la transformación digital de sus procesos y reafirma su compromiso con la innovación continua. La operación en Paraguay genera más de 800 empleos directos, reafirmando el impacto social y económico de la compañía en el país.
Este liderazgo se sostiene gracias al rol estratégico de Paraguay como hub productivo y exportador del grupo, con una planta que elabora más de 45 millones de unidades anuales, abastece a 11 mercados internacionales y genera más del 50% de las exportaciones farmacéuticas del país.
La compañía desarrolla su portafolio en múltiples áreas terapéuticas críticas como cardiología, psiquiatría, gastroenterología, ginecología, traumatología y diabetes, entre otras especialidades. En este sentido, trabaja de manera conjunta con compañías líderes en innovación médica como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, entre otras.
Es así que, la transición de Fapasa a Adium no solo representa un cambio de nombre, sino la reafirmación de un propósito que guía cada paso del grupo desde hace 50 años: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad vida de las personas en toda Latinoamérica.
Dejanos tu comentario
Producción de papa zafra 2025: Gobierno impulsa la expansión de la producción en La Colmena
Este sábado en el distrito La Colmena, departamento de Paraguarí, se realizó el lanzamiento de la Campaña 2025 del cultivo de papa por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que apunta a una expansión histórica, además de disminuir la dependencia del mercado externo y mejorar los ingresos de miles de familias rurales.
El acto se realizó en la Plaza Municipal Dr. Kunito Miyasaka de la localidad, con presencia del jefe de Estado, Santiago Peña, así como otras autoridades nacionales, departamentales y locales.
Le puede interesar: Yacyretá cedió una propiedad para nuevo centro educativo en Encarnación
Al respecto, el presidente Santiago Peña remarcó que desde el gobierno están decididos en trabajar para que la agricultura paraguaya sea rentable, digna y genere progreso en el campo. Sostuvo que eso hará que progrese el Paraguay, que es un país eminentemente agrícola ganadera que es una de las mayores fortalezas que tiene el país.
Respecto al lanzamiento del cultivo de papa, zafra 2025, el jefe de Estado recordó que antes se cultivaba un poco más de 300 hectáreas; que a la fecha se ha logrado duplicar llegando a más de 600 hectáreas a nivel nacional. Indicó que para el próximo año esperan alcanzar las 1.200 hectáreas.
“Nosotros no queremos solo llegar a abastecer el 100 % de las demandas, esas más de 40.000 kilos de papa que se consume año tras año, sino que queremos exportar. Espero que en poco tiempo podamos embarcar la primera carga de papa nacional al exterior”, expresó.
No obstante, reconoció que el Paraguay sufrió mucho por el contrabando, la falta de atención a los productores, pero aseguró que esto está cambiando en el país. “Hace unos meses empezamos a exportar tomate a la Argentina, después de 40 años, también exportamos por primera vez el locote. No hay absolutamente nada que no podamos producir en el país”, enfatizó.
Cámaras frigoríficas
Por otra parte, el presidente Peña, señaló que ya estuvo conversando con la titular de Crédito Agrícola de Habilitación, para que en poco tiempo se pueda otorgar el primer crédito para una cámara frigorífica para los campesinos. Teniendo en cuenta que el Senave actualmente está realizando una inversión propia para su cámara frigorífica.
“Nada va a sustituir cuando el campesino, el pequeño productor se asocie y vaya a comprar su propio sistema de refrigeración y que cuente con las condiciones de trabajar, pagar su crédito y tener su dinero en el bolsillo. Ese es el trabajo que tenemos que hacer con los técnicos, con las instituciones del Estado, el acceso a los mercados”, remarcó.
En ese sentido, destacó que, si bien el Programa Hambre Cero es un mercado importante para la Agricultura Familiar Campesina, y si hoy se le está obligando a las empresas contratadas a proveerse de insumo en al menos 10 % de la agricultura familiar.
Enfatizó que no se descansará hasta que ese porcentaje alcance el 100 % de los productos que se sirva a los niños en las escuelas sean producto nacional de los productores campesinos.
Siga informado con: Stephan Rasmussen, electo vicepresidente del Cono Sur de la ODCA
Dejanos tu comentario
Economía sigue en senda de expansión con un sistema financiero optimista
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó en su Informe de Estabilidad Financiera correspondiente a mayo de 2025, que la actividad económica continuó con buena dinámica desde el último reporte, emitido en noviembre de 2024, destacando la revisión al alza del crecimiento económico del 3,8 % al 4,0 %, además de un buen panorama para la concesión de créditos y una evolución favorable de la inflación.
De acuerdo con la banca matriz, a nivel internacional los principales cambios con relación al informe publicado en noviembre pasado son unas perspectivas económicas globales más debilitadas, una mayor incertidumbre provocada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales.
También una postura más cautelosa de la FED en un escenario de inflación aún elevada, condiciones financieras globales que continúan siendo restrictivas, decisiones de política monetaria heterogéneas en la región y precios de commodities agrícolas con comportamiento mixto y menor precio del petróleo.
Dentro de la coyuntura doméstica se destacó que en el cuarto trimestre de 2024 el producto interno bruto (PIB) tuvo una variación interanual del 3,6 % con sectores como servicios, que creció 4,8 %, la construcción con 13,6 % de crecimiento y la manufactura con 3,1 % de incremento interanual.
Por el lado del gasto, se señaló que el consumo privado creció 6,4 %, mientras que la formación bruta de capital fijo registró un incremento del 13,3 %. Destacaron también que para el 2025, la proyección del crecimiento del PIB se revisó al alza, pasando de 3,8 % a 4,0 %.
BUEN DESEMPEÑO DE LOS CRÉDITOS
En su informe el BCP destacó que existe un optimismo de los agentes del sistema financiero, que seguiría contribuyendo al buen desempeño de los créditos en los próximos meses. Precisaron que la calidad del crédito tuvo una mejora desde el último reporte, mientras que los indicadores de rentabilidad y solvencia se mantienen en niveles adecuados. La banca matriz detalló que el crecimiento de los activos del sistema financiero fue del 15 % interanual, mientras que la expansión de la cartera de créditos tuvo una variación del 17,0 % en moneda nacional y 13,6 % en moneda extranjera.
Los créditos a hogares tuvieron un 20,3 % de crecimiento para consumo, mientras que para vivienda se incrementaron 19,8 %. Para las empresas, el crédito creció 18,2 % en total, principalmente para sectores como el comercio al por mayor con un 13,5 % de aumento.
Las tasas de morosidad tuvieron un descenso, ubicándose en 2,6 %, lo que refleja, según el BPC, una mejora en la calidad de los créditos. Los indicadores de rentabilidad, de acuerdo con el informe, se ubican en cifras superiores a las observadas en el informe previo y la solvencia permanece por encima de los requerimientos mínimos establecidos en la normativa.