El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Grupo Banco Mundial, en el marco del programa Mipyme Compite, financiado por la Unión Europea, organizan un evento para celebrar con los actores claves, el importante logro que mejora significativamente el clima de negocios en el Paraguay y apunta a la mayor formalización de la economía.
Se trata de la creación de alrededor de 1.000 empresas bajo la nueva personería jurídica, “Empresa por Acciones Simplificadas (EAS)”, lograda en menos de un año desde la aprobación de la ley y su reglamento.
EAS incorpora mejores prácticas internacionales para facilitar el registro de empresas, incluyendo el uso voluntario del servicio de escribano, y la inscripción en línea ante el Sistema Único de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), de manera que la empresa pueda ser creada en un plazo de 72 horas.
Puede interesarle: La aplicación de facturación electrónica será obligatoria desde el 2023
El acto se llevará a cabo este martes 14 de diciembre, a las 11:00, en el salón auditorio del MIC. En el evento se conocerán algunas experiencias de las empresas ya creadas con esta nueva personería jurídica, las novedades que representa, su marco normativo y el sistema de apertura de empresas, que fueron diseñados de manera participativa. Por protocolo de cuidado ante el COVID-19, el evento presencial será limitado y retransmitido en línea para llegar a un público amplio.
En el evento presencial participarán, el ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni; la representante Residente del Banco Mundial en Paraguay, Matilde Bordón; el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, así como representantes de diversas instituciones públicas, gremios y empresas.
Lea también: Hacienda pretende terminar el año con déficit fiscal de 3,8%
Dejanos tu comentario
MIC: se apunta a industrializar al país y a duplicar el PIB en 10 años
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 %, y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM. En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo. Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
MINAS Y ENERGÍAS
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.
Dejanos tu comentario
MIC: “Apuntamos a la industrialización de Paraguay y a duplicar su PIB en 10 años”
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan, se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 % y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM.
En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo.
Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur, también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
Minas y Energías
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.
Dejanos tu comentario
En Roma harán una exposición fotográfica para recordar los diez años de la visita papal
Con un acto en Roma, Italia conmemora los diez años de la visita del papa Francisco al Paraguay. La embajadora paraguaya ante la Santa Sede, Romina Taboada habló sobre las actividades previstas para recordar esta histórica presencia del pontífice en nuestro país en el año 2015.
“Rápidamente organizamos un hermoso evento que va a ser pocas horas. Salió de una conversación de la importancia de este evento histórico para nuestro país, el segundo sumo pontífice que visitó Paraguay en toda la historia de nuestro querido Paraguay”, señaló al canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
La diplomática confirmó que la ceremonia se llevará a cabo en el complejo de la Iglesia Española. “Es un salón muy bonito donde hay un Bernini que es el escultor italiano que hizo el baldaquino donde está la basílica de San Pedro, donde muestra y recuerda donde está enterrado el santo apóstol San Pedro”, detalló.
Te puede interesar: Crimen de Melania: sospechas apuntan al adolescente que también está imputado
Destacó que será en el centro mismo de Roma en un “lugar muy bonito que creo que va de acuerdo con la importancia de nuestra conmemoración”.
La embajadora mencionó que están invitados a participar los miembros del cuerpo diplomático ante la Santa Sede, así como representantes de la comunidad paraguaya, autoridades de la Santa Sede y algunos amigos italianos.
Se tendrá una exposición fotográfica y la presentación de un libro referente a la visita papal.
“Este es el libro precioso, realmente tiene una riqueza impresionante. Yo ya lo leí y quise también compartir con toda la comunidad hispana aquí en Roma. También mandamos hacer unas hermosas instantáneas de las principales imágenes para transmitir todo lo que se vivió durante los días del 10 al 12 de julio con el Santo Padre”, significó.
El libro titulado Francisco hizo lío en Paraguay es de autoría de Mariano Mercado, quien justamente se encuentra en Roma para participar del evento y fue quien realizó la entrevista a la representante de la legación paraguaya ante la Santa Sede.
Leé también: Guiada por su GPS, una mujer cayó en el arroyo en Barrio Obrero
Dejanos tu comentario
EE. UU. y la UE evitan guerra comercial con aranceles de 15 % para productos europeos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron el domingo la imposición de aranceles del 15 % a las importaciones europeas para evitar una guerra comercial a gran escala entre ambos socios transatlánticos. Los dos dirigentes se reunieron en un complejo de golf de Trump en Escocia en un intento de última hora de cerrar un pacto antes del 1 de agosto, cuando el presidente estadounidense tenía previsto aplicar gravámenes del 30 % a los productos europeos.
Aunque disconformes con la base arancelaria que se aplicará a sus productos, distintos gobiernos europeos celebraron que el pacto aportará estabilidad y evitará una guerra comercial de consecuencias imprevisibles. Además del acuerdo arancelario, el pacto compromete a la UE a comprar 750.000 millones de dólares en energía, que reemplazarán los suministros rusos, y a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. Von der Leyen precisó por su lado que el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas estarán exentas de aranceles.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
“Evita una guerra comercial”
Los dos líderes habían informado antes de la reunión que había un “50 % de posibilidades” de alcanzar un acuerdo. Pero después de apenas una hora de encuentro, convocaron nuevamente a la prensa al lujoso salón de baile del complejo de golf Trump Turnberry, en la costa oeste de Escocia. “Hemos llegado a un acuerdo”, anunció el líder republicano, calificándolo como el “mayor” jamás alcanzado en materia comercial y considerándolo una promesa de “unidad y amistad”.
La presidenta de la Comisión Europea, por su parte, lo elogió como un “buen acuerdo” que traerá “estabilidad”. Ambas delegaciones recibieron el anuncio con aplausos. Los detalles completos del acuerdo todavía se desconocen. Los embajadores ante la UE de sus Estados miembros, de visita en Groenlandia, deberán reunirse para ratificarlo.
La reacción de varios gobiernos europeos se acercaba más al alivio que a la satisfacción. El jefe del ejecutivo alemán, Friedrich Merz, lamentó que no se hubiera reducido más el arancel básico, pero dijo que evita “una escalada inútil”. En la misma línea, el gobierno italiano señaló que “evita una guerra comercial en Occidente de consecuencias imprevisibles” y garantiza “la estabilidad”.
Irlanda, uno de los principales exportadores europeos a Estados Unidos, celebró también que el pacto aporta “una certidumbre muy necesaria”. Más crítico fue el ministro francés encargado de Europa, Benjamin Haddad, quien saludó la “estabilidad temporal” por el acuerdo, pero advirtió que está “desequilibrado”. “Seamos lúcidos, la situación no es satisfactoria y no puede ser sostenible”, estimó el ministro, criticando “la coerción económica” y “el desprecio completo de las reglas de la OMC” por parte de Washington.
El Acuerdo de Turnberry confirma que el comercio transatlántico entró en una nueva era de proteccionismo estadounidense. Hasta el regreso de Donald Trump al poder, Estados Unidos aplicaba a Europa un arancel promedio del 4,8 %. Con el 10 % que sumó luego, los aranceles para las exportaciones de la UE ascendían a casi el 15 % ahora acordado.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
“Bazuca”
Si Von der Leyen y Trump no hubieran llegado a un acuerdo, Bruselas estaba dispuesta a tomar represalias gravando los productos y servicios estadounidenses. El ejecutivo europeo, a instancias de algunos países como Francia, también había amenazado con retirar el acceso a los mercados europeos de contratación pública o bloquear ciertas inversiones.
El uso de esta “bazuca” —como se denomina al instrumento “anticoerción” en la jerga bruselense— habría arrastrado a Europa y Estados Unidos a una escalada diplomática y económica sin precedentes. Trump, magnate que construyó su fortuna en el sector inmobiliario y firmó un libro sobre “el arte” de la negociación, asegura estar en posición de fuerza.
Pero algunas encuestas muestran que los estadounidenses dudan de su estrategia comercial y su desempeño en general. Un reciente sondeo de Gallup, reveló que el nivel de confianza en el mandatario cayó a 37 %, 10 puntos porcentuales menos que en enero. Trump se beneficiaría del anuncio de un compromiso con la UE, tras haber firmado cinco pactos comerciales con Japón, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Reino Unido, en el marco de su política proteccionista, que prometió “90 acuerdos en 90 días”.
Fuente: AFP.