La Embajada de Estados Unidos en Paraguay socializó los requisitos actualizados que se precisarán para ingresar al país norteamericano vía aérea debido al COVID-19, a partir de este lunes 8 de noviembre.
Señala que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) requerirán que todos los viajeros por vía aérea a Estados Unidos no inmigrantes y no ciudadanos estén con el esquema de vacunación completo y muestren prueba de su vacunación antes de abordar un avión a Estados Unidos.
Destacan que habrá muy limitadas excepciones a esta política, como, por ejemplo, niños menores de 18 años, personas médicamente imposibilitadas de recibir la vacuna, así como viajeros de emergencia que no tienen acceso oportuno a una vacuna. También se extenderán exenciones humanitarias a esta orden de forma extremadamente limitada.
Lea también: Microtráfico: Senad anuló foco de venta de drogas en el barrio San Pedro de Encarnación
Los ciudadanos estadounidenses y los residentes legales permanentes (LPR) que sean elegibles para viajar, pero que no tengan el esquema de vacunación completo, deberán presentar prueba de un test para COVID-19 negativo un (1) día antes de la salida de su vuelo. Los que sí tengan el esquema de vacunación completo deberán presentar a las aerolíneas un comprobante de vacunación y de test para COVID-19 negativo de hace máximo tres (3) días antes de su vuelo.
Los CDC recomiendan que no se realice viajes internacionales hasta tener el esquema de vacunación completo. Este tipo de vuelos presentan riesgos adicionales, e incluso los viajeros con esquema de vacunación completo podrían tener un mayor riesgo de contraer y posiblemente propagar algunas variantes de COVID-19.
Además, han determinado que, para viajes al país norteamericano, las vacunas aceptadas incluirán las vacunas aprobadas o autorizadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y las que figuran en la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso incluye actualmente a Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, y también vacunas como AstraZeneca, Covishield, Sinovac y Sinopharm que están en la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la OMS.
Puede interesarle: Paraguay presentó su oferta turística al norte argentino
Dejanos tu comentario
Momento macro: crecimiento de Paraguay seguirá entre los mejores de la región
El informe acerca del escenario marco para Paraguay de Itaú, habla de que el crecimiento para este año seguirá desacelerándose gradualmente, aunque se mantendrá entre los mejores de la región con el impulso del consumo.
El boletín macroeconómico de Itaú, señala que el crecimiento del país seguirá desacelerándose gradualmente en lo que va de este 2025, hasta un 3,5 %, pero resalta que continuará posicionándose entre las mejores expansiones de los países de la región.
Explica que los riesgos del menor crecimiento proyectado se debe a la moderada sequía que se viene arrastrando, lo cual afecta principalmente al sector agrícola, uno de los principales motores económicos del país.
No obstante, titula al documento como que el consumo privado apoyará el crecimiento este año en términos de la demanda, en consonancia con los efectos indirectos que se prevén continuarán produciéndose a raíz del ajuste macroeconómico en la Argentina.
Asimismo, el reporte indica que se espera que la inflación termine el año en 3,5 %, remarcando que se mantiene en línea con el objetivo de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque el Índice de Precios del Consumidor (IPC) empezó el año presionado con una tasa de política monetaria ligeramente contractiva, por lo que la estimación de un tipo de cambio real estable debería contribuir a que la inflación converja gradualmente hacia el objetivo de fin año.
Inflación. En este sentido, el informe ocupa un apartado sobre la inflación que fue superior a la esperada en enero, ya que eI IPC aumentó 1,0 % mensual frente al 0,9 % de hace un año. Este incremento se debió a aumentos en la mayoría de los grupos de la canasta, especialmente los alimentos y los servicios.
Concretamente, los productos que más incidieron en la inflación del primer mes del 2025 fueron las hortalizas, legumbres, los cárnicos; incluida la carne vacuna y sustitutos como el cerdo y las aves de corral. En tanto que los precios de los bienes durables importados tuvieron un leve aumento, debido a la debilidad del guaraní.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión Público/Privada.
Se necesita el expertise, el conocimiento del negocio y el empuje del privado y la generación de condiciones atractivas (en el contexto internacional del sector) de parte del sector Público. Sin un trabajo coordinado entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado es imposible competir contra ofertas similares en todo el mundo.
2. Adoptar una mentalidad de Internacionalización.
La mediterraneidad muchas veces no es solo geográfica. Tenemos que romper el cascarón mental y atravesar la frontera. Trabajar los procesos de producción y creación para llevarlos a standards de exigencias internacionales. Pensar en los proyectos con el mercado internacional en la mira. Participar de los Festivales y Mercados para actualizar tendencias y colocarnos en la conversación. Para poder hablar de igual a igual y atraer proyectos de escala global de forma sostenida, es necesario charlar en el mismo idioma.
3. Generar, sostener y hacer crecer conexiones de calidad con los actores relevantes.
El Audiovisual es una Industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte en el mundo, con directores, productoras y creadores de contenido exportando sus obras y siendo premiados en importantes festivales, pero tenemos que trabajar aún más en ampliar esas redes de colaboración.
4. Formación.
Una industria que emplea directores, iluminadores, escenógrafos, músicos, maquilladores, actores y productores pero también abogados, contadores, arquitectos, albañiles, carpinteros, necesita de formación específica y de calidad. Hoy tenemos picos de demanda que consumen el 100% de la mano de obra disponible en el sector. En los próximos años esos picos van a ser la constante y la demanda por profesionales entrenados va a ser inédita. Para convertir Paraguay en un HUB de producción necesitamos al menos triplicar los profesionales técnicos y artísticos disponible.
5. Infraestructura.
No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las grandes capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender.
Hoy ya tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel. Tasas impositivas convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales, probablemente por una (todavía) pobre articulación público/privada. En este sentido queda muchísimo trabajo por hacer con relación a la marca país en general y la del sector audiovisual en particular.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento a la Industria Audiovisual.
Los Hubs funcionan cuando la coordinación público/privada es total. No solo en la operativa, sino en la filosofía del Norte al que apuntamos. El INAP viene creciendo año a año y tiene el potencial de ser un catalizador de inversiones extranjeras de impacto mediante un trabajo articulado con los jugadores claves locales e internacionales. Para eso es importante que finalmente los fondos establecidos en la Ley de Cine puedan llegar a destino y sean ejecutados de la forma ordenada y transparente en la que se viene haciendo desde su creación. Y no estamos hablando solamente de la inyección propia vía concursos, sino de los convenios, acuerdos, misiones comerciales, presencias internacionales y un sin fin de acciones que hoy ya son realizadas por países de la región y que han generado decenas de miles de puestos de trabajo en sus sectores.
Dejanos tu comentario
Paraguay: de importar dispositivos médicos a fabricar y distribuirlos
- Por Willian Legal
Paraguay actualmente importa la gran mayoría de los dispositivos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y privados. Sin embargo, esto podría cambiar con la instalación de una fábrica coreana interesada en nuestro país. No solo se estaría fabricando productos localmente, sino que seríamos un centro de distribución en la región.
Esta es la idea que tiene Young Kim, CEO de la empresa coreana Synex, quien conversó con La Nación/Nación Media. Destacó que Paraguay tiene una excelente ubicación geográfica para ser el centro de fabricación de dispositivos médicos para todo el mercado sudamericano.
La buena estabilidad económica, política, costos laborales competitivos y tasas impositivas bajas son algunos factores que lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Tal es así que la firma prevé una inversión inicial de USD 5 millones en los próximos 5 años, generando una importante cantidad de empleos directos.
“Estoy más que dispuesta a aumentar esta inversión si es necesario. Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período. Un multiplicador común utilizado en estudios económicos para la industria de dispositivos médicos oscila entre 1.5 y 4 empleos indirectos por cada empleo directo. Esto nos lleva a entre 300 y 800 empleos indirectos que se crearán con esta iniciativa”, destacó Young Kim en contacto con LN/NM.
Otro punto importante sobre la generación de empleo es que se prevé capacitar a los empleados contratados con habilidades específicas. Además, Kim sugirió que el Gobierno paraguayo podría fortalecer este esfuerzo mediante la creación de programas de ingeniería biomédica en universidades y escuelas técnicas.
Por su parte, el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez, había detallado a La Nación/Nación Media que Paraguay actualmente importa el 95 % de los dispositivos médicos.
“Desde la pandemia nosotros hicimos mucho énfasis en que el sector salud no podía más desatenderse y esto incluye medicamentos y dispositivos médicos”, refirió Giménez sobre la importancia de industrias de este tipo en el país.
La empresa está interesada en la producción de insumos hospitalarios y dispositivos médicos clase 1 y 2, como catéteres, glucómetros y productos químicos para la desinfección hospitalaria.
Si miramos los datos de importación de los distintos equipos médicos en general, de 2021 al 2024, Paraguay importó equipos médicos por valor de USD 271.384.102. En cuanto a los orígenes, son más de 70 países. Sin embargo, en este material destacamos solamente cinco países de los cuales Paraguay importó por valor de USD 178.981.394 en el mismo periodo mencionado anteriormente.
Pero, ¿por qué la empresa Synex optó por Paraguay ante otros países de la región? “Lo que me atrajo a invertir en Paraguay fue el entorno favorable para los negocios que se ofrece a todos los inversionistas extranjeros, así como la pasión y el compromiso mostrados por los líderes gubernamentales hacia el sector de la salud”, aseguró la presidenta de la firma.
Kim dijo que su visión no se limita a fabricar dispositivos médicos, sino también a incursionar en otros rubros y a fabricar productos que se adapten mejor a los entornos médicos de Paraguay y el Mercosur.
RADICACIÓN PERMANENTE
En enero pasado se procedió a la entrega de la radicación permanente a la presidenta de Synex, Young Kim, con la cual podrá comenzar los trámites necesarios para la apertura de la planta en nuestro país.
“Desde el Gobierno estamos fomentando que Paraguay sea visto como un destino atractivo para los inversores, y este tipo de proyectos son fundamentales para consolidar esa visión”, resaltó en esa oportunidad el director de Migraciones, Jorge Kronawetter. Synex es una de las empresas de consultoría coreana más grande en el rubro farmacéutico y de equipos médicos, con más de 20 años dentro del sector. La compañía trabaja con más de 8.000 empresas coreanas para la exportación de productos, tecnologías y servicios relacionados al rubro médico.