El Día del Ahorro se conmemora cada 31 de octubre, fecha estipulada desde 1924, cuando en la ciudad italiana de Milán se desarrolló el primer congreso internacional sobre el tema. El ahorro es una disciplina fundamental que debe ser arraigada como sociedad en la búsqueda de una planificación financiera que permite a futuro poder trazarse objetivos; cumplir con metas y estar preparados ante cualquier situación que exija cubrir necesidades económicas.
Juan Peralta, contador público y analista pleno de la banca de consumo, expresó la importancia de la cultura ahorrativa. Resaltó que el enfoque que debe darse al ahorro debe ser a plazo futuro sin enfocarse en la inmediatez. El ahorro es una base fundamental buscando trazar metas personales para cumplirlas a largo plazo.
“El objetivo principal del ahorro no deben ser los intereses que ofrecen las bancas. Lo fundamental es primeramente fomentar a una cultura del ahorro personal, fijando un objetivo que se busca cumplir a futuro. Desde trazarse unas vacaciones con la familia hasta crear capital para un negocio propio y tener independencia. El ahorro es una semilla para el futuro”, sostuvo Peralta.
Lea también: Pequeñas empresas duplicaron su digitalización durante la pandemia en el 2020
Al inicio podría verse al ahorro como una condicionante personal, pero una vez arraigada la costumbre y cultura de ahorrar, se vuelve algo voluntario. Destinar un pequeño porcentaje del dinero percibido dentro de las posibilidades de cada uno es una manera habitual de iniciarse dentro de este mundo.
“Es importante trazarse plazos y metas. Las opciones que ofrecen desde la banca privada son varias y se adaptan a las necesidades de cada persona. En nuestro país aún no son muchas las personas que ahorran, pero una vez que las personas dan esta iniciativa se aferran a esta cultura gracias a los beneficios que ofrece”, destacó el analista.
Ahorros en el país
Actualmente, el total de depósitos de ahorros existentes en el país cuantifica la suma de US$ 21.252 millones. Estos se dividen en: 86,5% correspondiente al sistema bancario, traducido a US$ 18.385 millones; las cooperativas cuentan con el 9,7%, sumando US$ 2.066 millones, y las financieras con una participación de 3,8%, abarcando la suma de US$ 801 millones.
Dejanos tu comentario
Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
Al respecto, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste.
“Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.
Leé también: Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
También resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Singapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado.
“Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó el gerente general de la cámara.
Sobre Filipinas, Daniel Burt indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.
Gremios
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productores ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Te puede interesar: Filipinas habilita a Paraguay para exportar carne bovina, porcina y aviar
Por su parte, desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) sostienen que los mercados emergentes asiáticos tienen un poder adquisitivo cada vez más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La integración regional, el liderazgo femenino en el mundo de los negocios y las experiencias de éxito fueron los tres aspectos que marcaron la jornada de ayer en la 16.ª Expo Paraguay Brasil, organizada por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), en el marco del Paraguay Business Week 2025. El evento, que reunió a más de cinco mil participantes, culminará este miércoles con su tercera jornada.
Como punto alto de la interacción cada vez más consolidada con el estado brasileño de Paraná, dentro de la Expo fue firmado un convenio de cooperación con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas - Sebrae Paraná.
El presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, destacó la importancia de la misión empresarial de Paraná, la más numerosa de esta edición. “Este tipo de convenios son muy importantes para la Cámara. Para eso trabajamos, para crear beneficios reales para nuestros asociados y fortalecer las relaciones bilaterales”, señaló Fustagno.
En ese marco, también fue desarrollado el panel denominado: “Esto es Foz”, donde referentes de gremios empresariales expusieron sobre los puntos altos de la ciudad, pero sobre todo su pertenencia a una sola región y un solo destino con Paraguay.
Danilo Vendruscolo, presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Foz de Iguazú (Acifi), sostuvo que Foz de Iguazú y Ciudad del Este son parte de una única región entre dos países, que debe ser mirada como tal.
Casos de éxito empresarial
Otro panel dentro de la Expo Paraguay Brasil abordó en la segunda jornada sobre los “Casos de Éxito”, donde tres empresas de distintos sectores compartieron su experiencia de inversión en Paraguay: una fábrica de alimentos para mascotas bajo régimen de maquila, una tradicional compañía del sector harinero y de pastas con más de 40 años de presencia en el país, y una firma de reciclaje de baterías que se posicionó en un rubro con características complejas.
El director de la CCPB, Óscar Mersan, resaltó el valor de estas experiencias: “Todos coincidieron en el mismo consejo: que no tengan dudas de invertir en Paraguay, es un país recomendado, con gente buena, seguro y rentable. Escuchar al sector privado es fundamental para que otros puedan materializar su inversión”.
Puede interesarle: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Liderazgo femenino en los negocios
“Mujeres líderes que dejan huellas en el mundo empresarial” tuvo su propio espacio ayer con tres referentes que compartieron sus trayectorias, desafíos y aprendizajes. Con Raquel Dentice, directora del Club de Ejecutivos del Paraguay, como moderadora, las invitadas dejaron claro que las mujeres pueden superar barreras y desatacarse en el mundo de los negocios.
Estefanía Laterza, representante del CAF en Brasil; Chiara Capdevila, directora propietaria de la industria Cardeplast S.A. y fundadora de otras empresas; Stella Guillén, presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por el sector público, y Tatiana Murza, presidente de Fujikura Automotive de Ciudad del Este, compartieron sus experiencias como mujeres destacadas en sus respectivos rubros de negocios y en los gremios.
Puede interesarle: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Para Estefanía Laterza, “una economía que se quiere desarrollar necesita de toda su fuerza laboral, y en ese grupo hay muchas mujeres capacitadas. Este tipo de espacios ponen de relieve conversaciones que a veces no tenemos, y permiten proyectarnos como sociedad hacia un futuro más inclusivo y sostenible”.
Con más de 200 expositores, la Expo Paraguay Brasil se consolida como la mayor plataforma de integración económica entre Paraguay y Brasil. La agenda diaria incluye conferencias, networking y nuevas alianzas estratégicas, confirmando que el evento es un motor de oportunidades para empresas y emprendedores de ambos países, destacan sus impulsores.
Dejanos tu comentario
La verdad sobre los aranceles en la India
India inició el recorrido para convertirse en la mayor economía del planeta para el año 2048, pero, para ello, este gigante asiático debe salvar muchas dificultades, entre ellas, mitos instalados como lo de sus elevados aranceles.
Mohan Kumar, exembajador de la India y director general del Instituto de Estudios Americanos, Jadeja Motwani, aclaró en una publicación en Newsweek, la situación arancelaria de India y los mitos que se han creado a lo largo del tiempo a su alrededor.
Existe una percepción generalizada, pero errónea, de que los aranceles de la India son excesivamente altos. Existen factores subjetivos en un país, como la habitabilidad, la cortesía pública o incluso la recepción de los extranjeros. Pero los aranceles son cuantificables y no debería haber lugar para la subjetividad. Analicemos los hechos del caso.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
País en desarrollo
Antes de abordar este tema, sin embargo, podría ser útil para el lector promedio saber qué función cumplen los aranceles en un país en desarrollo de bajos ingresos como la India, en comparación, por ejemplo, con un país desarrollado de altos ingresos como Estados Unidos. Tradicionalmente, los países en desarrollo de bajos ingresos utilizan aranceles por dos razones: primero, para proteger su industria nacional y segundo, para obtener ingresos de ella. La protección de la industria nacional es un argumento aceptado por economistas de todo el mundo, especialmente si la industria es incipiente y el país necesita desarrollar una base industrial. Además, existe la función de generación de ingresos, que es ilustrativa de los impuestos de un país sobre el alcohol o las motocicletas de lujo, por ejemplo.
Los aranceles de la India, que eran elevados en la década de 1980, se redujeron significativamente desde el inicio de las reformas de 1991 y durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay, que condujeron al establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, la tendencia secular en la India ha sido la reducción gradual de los aranceles aplicables año tras año.
Lea también: Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
Dos tipos de aranceles
Desde un punto de vista técnico, existen dos tipos de aranceles en los países. Uno son los aranceles aplicados, que, como su nombre indica, son los aranceles reales (normalmente ad valorem) que se imponen en la frontera cuando una mercancía extranjera entra en un país.
La otra son los aranceles consolidados, que es el arancel máximo que un país puede imponer a un bien extranjero a partir de una obligación legal derivada de sus compromisos de nación más favorecida (NMF) ante la OMC.
Cabe destacar también que los aranceles no pueden ser iguales para todos los países. Es un hecho que los países en desarrollo de bajos ingresos tendrán aranceles más altos (por las razones mencionadas anteriormente) en comparación con los países del G7.
Parámetros para juzgar a India
Entonces, cuando se juzga a India por aranceles, se utilizan dos parámetros. Uno son los aranceles promedio simples y el otro son los aranceles ponderados por el comercio. Si se utiliza la primera métrica, el arancel de India parece alto (15,98 por ciento ). Pero esto es en muchos sentidos académico porque para la mayoría de los bienes que entran al mercado indio, es el arancel aplicado ponderado por el comercio lo que importa. Y el arancel ponderado por el comercio que India mantiene es un muy respetable 4,6 por ciento. Este nivel de arancel desmiente las afirmaciones de que India es de alguna manera un rey de los aranceles. Los promedios simples distorsionan la imagen ya que tratan a todos los productos por igual independientemente de los volúmenes comerciales. Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande entre el arancel promedio simple de India y su arancel ponderado por el comercio?
Sepa más: Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
India mantiene aranceles relativamente altos en la agricultura y la industria automotriz. En ambos casos, el objetivo principal de los aranceles es proteger la industria nacional. La agricultura en India es única y no se compara con la de ningún otro país importante del mundo. Alrededor del 50 % de su enorme población depende directa o indirectamente de la agricultura.
Además, la agricultura en India no está mecanizada y las propiedades agrícolas son tan pequeñas que la agricultura se centra en la supervivencia y no en el comercio. Pedirle a India que abra su sector agrícola a las importaciones es como pedirle que se suicide, algo que ningún gobierno electo en India aceptaría. Esta exigencia es especialmente indignante, ya que los agricultores occidentales se benefician de subsidios directos e indirectos.
Tasas promedio
Dado todo esto, India mantiene aranceles relativamente altos para los productos agrícolas, con tasas promedio de alrededor del 33 por ciento para la carne, los lácteos, las frutas y los cereales. Pero esto no es sorprendente si consideramos el hecho de que la tasa promedio de la Unión Europea es del 37,5 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 205 por ciento, y hasta el 261 por ciento para las frutas y verduras. Compárese esto con Japón, cuya tasa es del 61,3 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 298 por ciento, y hasta el 258 por ciento para los cereales, y del 160 por ciento para la carne y las verduras. O Corea del Sur, cuyo promedio es del 54 por ciento para los productos agrícolas, con un 800 por ciento para las verduras y un 300 por ciento para las frutas.
¿Quién es el rey de los aranceles en la agricultura, se preguntarán? En cuanto a los automóviles, este sector crea empleo masivo y es crucial por esa razón.
Incluso, el promedio simple de los aranceles de la India, del 15,98 %, se ajusta a las normas globales para las economías en desarrollo. Bangladesh (14,1 %), Argentina (13,4 %) y Turquía (16,2 %), países con un PIB per cápita comparable o superior, mantienen aranceles similares o superiores.
Lea también: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Dejanos tu comentario
En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, presentó ante empresarios e inversores del sector agroindustrial las grandes oportunidades que ofrece Paraguay para producir, invertir y crecer juntos. Este trabajo lo realizó en la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil, donde llevó adelante una agenda de trabajo, a fin de abrir más oportunidades de desarrollo, integración y prosperidad compartida.
A través de sus redes sociales, el mandatario resaltó que tuvo la oportunidad de compartir los proyectos estratégicos que se están desarrollando en la región, como el Corredor Bioceánico, una obra transformadora que conectará el Atlántico con el Pacífico y convertirá a Paraguay en un eje logístico clave en la región.
“Este corredor no solo reducirá tiempos y costos de transporte, sino que abrirá nuevas puertas a mercados internacionales, potenciando nuestro comercio y generando más competitividad para nuestras industrias y productores”, expresó el mandatario.
Igualmente, enfatizó que el Gobierno del Paraguay está convencido de que la integración regional y la confianza entre los pueblos son la base para un futuro de prosperidad compartida.
El mandatario agradeció igualmente al gobernador Ratinho Junior por la cálida bienvenida en la ciudad de Curitiba, donde también tuvo la oportunidad de participar de la reunión ordinaria de la Organización de Cooperativas del Paraná (OCEPAR).
El jefe de Estado resaltó que compartió con cooperativistas las grandes oportunidades de negocio e inversión que ofrece Paraguay.
“Estoy convencido de que el cooperativismo es una herramienta fundamental para generar trabajo, desarrollo e integración entre nuestros pueblos. Por eso los invité a visitar Paraguay e invertir en nuestro país, seguros de que juntos podemos construir un futuro más próspero para la región”, publicó en sus redes.
Siga informado con: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda