Paraguay, los evaluadores y Gafilat podrán mantener una reunión cara a cara
Compartir en redes
Paraguay, los evaluadores y la secretaría ejecutiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) podrán mantener una reunión cara a cara con el propósito de discutir cambios potenciales y asuntos que han quedado sin resolver durante la reciente visita in situ, informaron desde la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Paraguay recibió el viernes pasado el primer borrador del Informe de Evaluación Mutua (IEM) y el resumen ejecutivo, remitido por parte del equipo evaluador del Gafilat. Finalmente, durante el debate en el Pleno del Gafilat (julio del 2022), se llevará a cabo la presentación, defensa, aprobación y publicación del IEM de Paraguay.
El documento cuenta con 472 páginas y el país tiene como plazo hasta el 26 de noviembre próximo para realizar el descargo pertinente de las observaciones que contiene el documento, todo esto conforme al cronograma planteado desde la secretaría ejecutiva del organismo intergubernamental. El mismo es de carácter reservado en virtud a la metodología que exigen los evaluadores, hasta tanto culmine el proceso de evaluación.
El IEM deberá ser estudiado, analizado y discutido por los representantes del Sistema Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT), de modo de congeniar todos los argumentos que presentará el país como descargo de las observaciones de los evaluadores. Vale resaltar que los evaluadores, a través del IEM, reconocen el esfuerzo y el progreso realizado por el Paraguay en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT).
El ministro de la Seprelad, Carlos Arregui, destacó este lunes pasado que la evaluación técnica está muy bien hecha, realmente por la cantidad de gente profesional del Gafilat que vino a Paraguay. En ese sentido, dijo que se está muy optimista, y dentro de eso, también hay una moderación muy razonable en el papel de ciertas instituciones. “Creo que estamos como para poder responder eso de la mejor manera posible. No me puedo adelantar en dar una puntuación porque es el primer borrador simplemente”, especificó.
Visita in situ
Los evaluadores y autoridades del Gafilat visitaron el Paraguay del 23 de agosto al 3 de setiembre del 2021 para evaluar el cumplimiento de efectividad de Paraguay conforme a las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (40R del GAFI), relacionadas a la lucha contra el lavado de activos (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y la proliferación de armas de destrucción masiva.
El principal objetivo fue constatar en terreno que no existieran brechas con la información proporcionada por Paraguay en los Cuestionarios Técnicos y de Efectividad. Desde la Seprelad destacaron el trabajo coordinado que se realizó entre todas las instituciones del sector público y privado durante la visita in situ.
Abdo Offshore: pedido fiscal se centra en la ruta del dinero
Compartir en redes
El pedido de cooperación internacional que solicitó la Fiscalía de Paraguay al Ministerio Público de islas Seychelles busca descubrir la ruta del dinero que se transfirió a las cuentas bancarias cuyos beneficiarios finales son el expresidente de la República Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira.
En la presente investigación la Fiscalía de nuestro país pidió vía cooperación a sus pares del país africano poder informar sobre varios puntos solicitados por la agente fiscal del caso Natalia Cacavelos, de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, que es la encargada de investigar al matrimonio Abdo-López Moreira por los presuntos hechos punibles de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Además del pedido al país africano, la Fiscalía de nuestro país ya determinó que el ex jefe de Estado así como esposa están bajo sospechas e investigados por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Parte de los extractos donde señalan las transferencias que habrían sido realizadas desde empresas fantasma de Hong Kong y Dubái
El fiscal adjunto de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán Breuer, remitió a sus pares del país africano un pedido de cooperación sobre las dos cuentas que tendrían como beneficiarios al expresidente y a su esposa. Ambas cuentas abiertas en sendas entidades bancarias de Seychelles tendrían depositados unos 21 millones de dólares, que habrían sido remesadas desde empresas –presuntamente fantasmas– de Hong Kong y Dubái. Esta importante suma de dinero no figura en la declaración jurada de bienes que presentó el exmandatario al momento de dejar el gobierno, poco después del 15 de agosto de 2023.
Doldán Breuer solicitó la cooperación en el marco de la convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, a solicitud de la fiscala Cacavelos, quien previamente había solicitado información a la Secretaría de Prevención de Lavado o Bienes (Seprelad).
PERIODISTA ARGENTINO
El periodista argentino Luis Gasulla, del sitio de investigación Periodismo y Punto, divulgó la existencia de dinero oculto por parte del presidente paraguayo en cuentas en el extranjero. Son dos cuentas: una a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited, que se halla en el banco MCB International, mientras que la segunda fue abierta en setiembre de 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited. La primera cuenta suma USD 12.316.108,44, en tanto que la segunda presentaba un balance de USD 8.716.581,02.
La fiscal Natalia Cacavelos solicitó informes a la Seprelad sobre las cuentas en Seychelles de Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira. Foto: Gentileza
Piden informe a Seprelad sobre cuentas offshore de Abdo y su esposa
Compartir en redes
La agente fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, Natalia Cacavelos solicitó informes a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) a fin de que se informe sobre la vinculación del exmandatario y su pareja si se tiene cuentas en Seychelles.
El representante del Ministerio Público está investigando al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, por tener cuentas bancarias ocultas en Seychelles, cuyos beneficiarios finales fueron el exjefe de Estado, y su esposa Silvana López Moreira.
De acuerdo a los datos preliminares, se habrían registrado transferencias bancarias, desde entidades financieras operativas en Dubái y Hong Kong, y que, a su vez, registrarían como beneficiarios finales a Mario Abdo y Silvana López Moreira.
Los oficios fueron firmados el pasado 29 de julio, a fin de que la información sea obtenida e incorporada a través de los mecanismos de cooperación internacional en materia de inteligencia financiera.
La unidad fiscal a cargo de la mencionada agente fiscal se encuentra aguardando la contestación de dichas solicitudes de informes, a fin de avanzar en el proceso investigativo, y consecuentemente, obtener la información concerniente a los hechos denunciados.
La causa surge luego del informe periodístico realizado por el argentino Luis Casulla y publicado en el portal PeriodismoyPunto, que refiere que presuntamente se ocultó la millonaria suma de USD 21 millones en cuentas del paraíso fiscal, en que aparecería el nombre del exmandatario, según documentos expuestos, hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión en el caso de haberse omitido su mención de las declaraciones juradas.
El doctor Carlos Palacios señaló que, más allá del trabajo que realizan los asesores, cuyo objetivo es brindar el mayor blindaje posible a las sociedades para ocultar al beneficiario final, la Fiscalía y la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) cuentan con las herramientas necesarias para iniciar esa investigación mediante la cooperación con grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que, justamente, la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris y dejar de ser considerada un paraíso fiscal, forma parte desde hace algunos años del Grupo Egmont, el organismo internacional que permite la cooperación y el intercambio de inteligencia entre las unidades de inteligencia financiera de varios países, incluido Paraguay.
“Esta información no es pública; la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solo puede ser accedida a través de estos mecanismos oficiales. Por eso, la responsabilidad recae, creo yo, en la Seprelad y, fundamentalmente, en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
La periodista Rosana Escobar y el abogado Carlos Palacios abordaron la investigación periodística de Argentina en el espacio de Nación Media. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Fiscalía y Seprelad cuentan con mecanismos para indagar sobre el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El experto en materia del sistema financiero y derecho bancario, el abogado Carlos Palacios, y la periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, coincidieron en señalar que existen mecanismos para indagar y comprobar si el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira podrían ser o no los beneficiarios finales de los 21 millones de dólares distribuidos en dos cuentas bancarias en las islas Seychelles, según publicó el portal argentino PeriodismoyPunto.
Durante el programa “Fuego Cruzado”,que se emite por canal GEN/Nación Media, analizaron las evidencias que fueron expuesta por la investigación del portal de noticias que encabeza el periodista argentino Luis Gasulla, respecto a dos cuentas bancarias depositadas por dos empresas cuyos beneficiarios finales serían el exmandatario y su esposa.
Palacios señaló que, aparentemente, estos fondos no figurarían en la declaración de bienes del exjefe de Estado. Por lo tanto, señaló que, en principio, parecería una situación de ocultamiento de activos, escenario que configuraría un eventual hecho de enriquecimiento ilícito.
A su turno, la periodista Rosana Escobar, quien llevó adelante una investigación profunda sobre las empresas de Mario Abdo Benítez vinculadas al tema asfalto; señaló que hay mucha similitud en el manejo del dinero con relación a los depósitos en las islas Seychelles, encontrando un mismo modus operandi en el manejo financiero,
“Parece que es la misma práctica que hizo acá en Paraguay, porque acá la fortuna que amasaron sus empresas en el país no se ve reflejada en su declaración jurada, sino que se fueron a esos fondos de reserva. Hasta ahora nadie sabe dónde están, dónde hubo movimientos tampoco, y que están constituidas en un gran porcentaje por deudas también; deudas infladas que los proveedores o los clientes suyos no reconocen”, explicó la periodista.
Al respecto, el doctor Palacios explicó que el tema de los paraísos fiscales antiguamente se constituían con facilidad mediante acciones al portador; pero luego de la crisis financiera del 2008, obligó a las compañías bancarias a nominar a quienes constituían las empresas.
A partir de entonces, indicó que todas aquellas personas que no querían revelar su identidad constituían sociedades con otras sociedades, armando unos esquemas de sociedades por capas; buscando siempre de ocultar la verdadera identidad del dueño o del beneficiario final. Es así que las legislaciones se fueron ajustando y es así que surge la figura del “beneficiario final”.
“Es como una pirámide, sin aparecer en ella, la persona que aparece como accionista en la sociedad puede no ser el beneficiario final de esa empresa, porque por encima de la que figura como primera dueña puede haber otros dueños hasta llegar a una persona física de carne y hueso, que finalmente se puede identificar como la persona que controla o que es titular de los activos que existen en esta sociedad”, comentó Palacios.
Expertos resaltan que no se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para la investigación del Ministerio Público. Foto: Pánfilo Leguizamón
Evidencias claras
La periodista Escobar como el experto jurídico en finanzas señalaron que existen los elementos y herramientas para que el Ministerio Público inicie una investigación, ya que la publicación periodística accedió a datos bastante concretos y específicos, como, por ejemplo, los nombres de estos dos bancos, que efectivamente existen, operan y están habilitados para funcionar en Seychelles. Además de números de cuenta, los nombres de las sociedades titulares y movimientos de los depósitos o transferencias que se recibieron.
“No se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para que el Ministerio Público inicie una investigación con toda seriedad. Ahora, que la persona afectada haya salido rápidamente a desmentir en forma directa y a través de sus abogados, esa es la dinámica que existe cuando hay una revelación de la posible existencia de un delito”, comentó Palacios.
Asimismo, Palacios señaló que la Fiscalía y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) cuentan con las herramientas como para iniciar esa investigación mediante la cooperación con los grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que justamente la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde hace unos años ha formado parte del Grupo Egmont, que es el organismo internacional que permite la cooperación e intercambio de inteligencia entre las unidades inteligencia financiera de varios países, incluido también Paraguay.
“Esta información no es pública, la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solamente se pueden acceder a través de estos mecanismos oficiales; por eso la responsabilidad recae yo creo que en la Seprelad y fundamentalmente en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Agregó que la Seprelad podría estar guardando el debido sigilo, no como ocurrió en otros casos durante el gobierno de Abdo, pero ya debería estar tramitando de manera oficial la investigación. “Ahora, si la información llega a recibirse y confirma la existencia de estas cuentas, ahí si esta investigación cobraría fuerza y podría derivar eventualmente en una imputación contra el expresidente”, puntualizó.
Por su parte, Rosana Escobar recordó que la investigación de la Fiscalía sobre eventual enriquecimiento ilícito de Mario Abdo lleva ya un año, sin tener noticias de avance en la investigación.
“Lo que tiene que hacer, reitero, la Fiscalía es sencillo, es revisar las cuentas bancarias, así nomás, es donde está la plata, dónde se fue, uno puede ponerle todo el ropaje que quiera, el concepto que quiera, financieramente hablando, pero hay que revisar dónde está la plata, nomás, sencillo, va a la cuenta y ya está”, acotó.