Producción de cemento de Cecon se iniciaría en setiembre del 2022
Compartir en redes
Para el mes de agosto del próximo año está previsto que se pueda empezar a producir clínker en la planta de Cecon, con lo cual ya se iniciaría el proceso de producción del cemento propio a finales de setiembre del 2022, según mencionó el gerente general de la cementera, Jorge Méndez.
Lo dijo en el marco de una visita de la UIP Joven, que está realizando un recorrido por las instalaciones de la moderna plata en construcción desde el 2019, que se encuentra en la comunidad de San Lázaro, Concepción.
Con relación al avance de las obras, señaló que están con un 37% en la cementera, mientras que el proyecto general con todas las unidades de negocio ya en más de 80% y se está previendo iniciar la producción de clínker, materia prima del cemento, para agosto del 2022 y producir el cemento ya a fines de setiembre del próximo año.
La ubicación de la cementera es estratégica al contar con tres pilares fundamentales para la instalación de una planta industrial, como el río, acceso a ruta y cercanía a la subestática de Vallemí. Foto: Pánfilo Leguizamón.
“Estamos en línea con el cronograma, siempre que no haya situaciones especiales como nos tocó el tema de la pandemia o factores climáticos, y pensamos arrancar la producción de cemento ya a finales de setiembre del 2022″, expresó.
Al respecto, Méndez mencionó que la ubicación de la cementera es estratégica, al contar con tres pilares fundamentales para la instalación de una planta industrial, como el río, teniendo en cuenta que el flete fluvial es lo más económico, también el acceso a la ruta principal de Vallemí, así como la subestación eléctrica a solo 25 kilómetros de la planta.
Calidad certificada
La empresa es la primera en lograr certificar la calidad y cantidad de materia prima en la mina, con normas internacionales previo análisis de Canadá, de que es lo mejor que hay para cemento y se garantiza la producción para más de 100 años, subrayó el gerente.
El objetivo de la cementera es abastecer todo lo que es la importación, reemplazar eso, que estaría alrededor de las 600.000 toneladas, según lo que se adquirió en el año anterior, pero que crece de forma anual entre 8 y 9% por la demanda desde hace una década.
El proyecto Cecon contempla a la vez a otras unidades de negocio, como la concretera con 4 plantas; 2 en la zona de Morado para el abastecimiento de hormigón armado y otras 2 más en la ciudad de Limpio para abastecer a la zona Central y Asunción, con lo que ya son líderes en el mercado. “Actualmente somos líderes en producción y venta de hormigón elaborado a las constructoras”, agregó.
Así también, una planta de cal agrícola, que ya está en funcionamiento desde hace más de un año, entregando productos para todo el sector agrícola del país, con lo que todas las unidades de producción junto con la cementera ya estarían operando al 100% desde setiembre del 2022.
Componente social
En cuanto a lo que representa Cecon para la zona, Méndez resaltó que a más del factor económico, el componente social es más que fundamental, ya que actualmente están con más de 1.000 personas trabajando en las obras, la mayoría son de dos comunidades cercanas, de Morado y Tres Cerros, y prácticamente el 90% de la población está empleada en la planta.
La empresa realizó la instalación de una planta de agua potable, que ya abastece a más de 2.000 personas de ambas localidades, además del factor ambiental que es una prioridad para Cecon, que cuenta con una reserva de 900 hectáreas en la propiedad, con bosques nativos y animales.
Corredor del Este: obras terminarían a fin de año, salvo el puente en Pdte. Franco
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De acuerdo a los avances y plazos establecidos de los trabajos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en el Corredor Metropolitano del Este, para fin de año concluirían todos los contratos en curso, a excepción del nuevo puente sobre el río Monday, entre Presidente Franco y Los Cedrales, que es una construcción iniciada recién este año.
Es lo que informó a La Nación/Nación Media, la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del MOPC en el Corredor del Este, sobre la actualización del estado de las obras en ejecución. El corredor vial citado contempla las obras anexas necesarias para el uso del Puente de la Integración, el segundo sobre el río Paraná, entre Paraguay y Brasil.
El primer contrato concluido es el que correspondió al lote vial urbano, con la habilitación del mejoramiento de la avenida principal Bernardino Caballero y la construcción del par binario, como salida del Puente de la Integración hacia el centro de Presidente Franco.
La estructura edilicia para las oficinas administrativas y de control en la zona primaria terminó y cuenta con una recepción provisoria del MOPC. Las obras para la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) también culminaron y se encuentran en etapa de operación de prueba para luego realizarse la recepción provisoria, según la ingeniera Arévalos.
Los lotes rurales, 1 y 2 tienen plazo de culminación hasta noviembre de 2025 y, el cronograma avanza de acuerdo a lo previsto, según la profesional del MOPC que fiscaliza el proyecto vial.
Una vez terminados los lotes rurales, al Corredor Metropolitano solo le faltará la finalización del puente sobre el río Monday, última licitación realizada por el MOPC e iniciada este año, según la actualización de los avances de obras referida por la coordinadora del corredor.
Lotes rurales, paso elevado de fauna y puesto de peaje
Dentro de las obras viales rurales, el lote 1 abarca desde la avenida Monday de Los Cedrales hasta su salida en el Km 17,600 de la Ruta Py02, distrito de Minga Guazú. El Lote 2 es el que cubre desde el puente en ejecución sobre el río Monday, pero en Presidente Franco hasta la avenida Monday, de Los Cedrales. Dentro de este lote se incluye el paso de fauna elevado, dentro de la Reverva Natural Maharishi.
Se trata de una estructura de 35 metros de longitud y 8 metros de altura, que permitirá el cruce seguro de animales silvestres. También en este tramo se construyen un puesto de pesaje fijo, una caseta para la Patrulla Caminera y una estación de peaje con ocho vías.
MOPC destaca el rol de las obras públicas en el repunte del sector de la construcción
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que a través de la inversión pública, el sector de la construcción experimentó señales de recuperación en el primer cuatrimestre de este año. Este mejoramiento también se observó en el repunte del consumo del cemento, que solo en abril reportó un crecimiento interanual del 36 %.
De acuerdo con el MOPC, el sector de la construcción tuvo un primer cuatrimestre con importante repunte en sus actividades debido, principalmente, a las obras públicas. Señalan que, según un reciente informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la inversión pública acumula un crecimiento cercano al 50 % en los primeros cuatro meses del año, comparando con el mismo período de 2024.
Igualmente, la cartera estatal destacó que el consumo del cemento también reportó un repunte en este año. Ejemplificaron que solo en abril se despacharon 136.966 toneladas a nivel nacional, lo que implica un crecimiento interanual del 36 % y un aumento acumulado del 16 %.
Según la cartera estatal, el dinamismo del sector de la construcción también se refleja en el ritmo sostenido de las adjudicaciones de obras encabezadas por el MOPC, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Empleos
Desde Capaco señalaron que el empleo en la construcción creció 6,3 % interanual en el primer trimestre, especialmente en zonas rurales, donde la participación del sector en la población continúa en aumento.
No obstante, reportaron que en el financiamiento se observó un ligero descenso dentro de la cartera de créditos destinada a la construcción, pero los niveles de morosidad continúan a la baja desde comienzos de 2025, lo que traducen en mayor estabilidad y capacidad de pago. Asimismo, resaltan que la cartera crediticia para viviendas aumentó 8 % en el primer cuatrimestre, superando los USD 1.000 millones.
El crecimiento de la venta de materiales de construcción reportó una variación interanual positiva del 9,6 % en marzo, manteniendo la tendencia de crecimiento observada desde mediados de 2024.
Dinamismo de la construcción: crece la demanda de cemento en Paraguay
Compartir en redes
El sector de la construcción mostró señales claras de dinamismo en abril, con un fuerte repunte en el consumo de cemento. Según el informe de Actividad Económica de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), a abril de 2025 se despacharon 136.966 toneladas del insumo a nivel nacional, lo que representa un aumento interanual del 36 % y un crecimiento acumulado del 16 % en los primeros cuatro meses del año.
Indican que este repunte también se refleja en el comportamiento del comercio exterior; las importaciones de cemento se multiplicaron, registrando un crecimiento del 5.270 % en comparación con abril del año pasado, lo que evidencia una mayor demanda y presión sobre el abastecimiento local.
De acuerdo con el reporte, si bien la inversión pública se desaceleró en abril, al cierre del primer cuatrimestre muestra un crecimiento cercano al 50 % en comparación con el mismo periodo de 2024. En ese contexto, las adjudicaciones vienen creciendo a un ritmo sostenido, siendo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) las entidades que más obras adjudicaron.
La cartera de créditos dirigida al sector de la construcción cayó levemente; sin embargo, los niveles de morosidad vienen disminuyendo desde inicios de año, lo que refleja una mayor estabilidad y capacidad de pago. En cuanto al sector vivienda en específico, la cartera aumentó un 8 % en el cuatrimestre, superando la barrera de los USD 1.000 millones.
Esta dinámica positiva se tradujo en una mayor ocupación. En el primer trimestre del año, el empleo en la construcción experimentó un aumento de 6,3 % de forma interanual, lo que implica que la participación del sector en la población ocupada sigue creciendo, en especial en el área rural.
Cabe recordar que las ventas de materiales de construcción también mostraron variaciones positivas desde el segundo trimestre del 2024. Esta tendencia de recuperación continuó en el mes de marzo de 2025, con una variación interanual de 9,6 %.
Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino,plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
- ¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
- ¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
Paraguay tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, resaltó el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino. Foto: Matías Amarilla.
- ¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
- ¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
- ¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
- ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que ésta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
- ¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son clave los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
- ¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
Según el titular de la UIP Joven, Francisco Martino, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras. Foto: Matías Amarilla
- ¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
- ¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Ficha personal
Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
Director ejecutivo de la Fundación Industrial
Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
Empresario del sector alimenticio
Director de las empresas JCM import export S. A. y MV Company S. R. L.