Las lluvias registradas en gran parte del país durante las últimas dos semanas han aportado un alto grado de humedad al suelo, por lo que existe una buena germinación y desarrollo inicial en la siembra de la soja, explicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El referente del sector productivo explicó que existen zonas productivas donde la humedad del suelo es excelente para la siembra de la semilla de la oleaginosa.
“La situación de alto nivel de humedad del suelo en la siembra favorece en una mejor calidad del producto y también en el rendimiento por hectárea”, explicó el presidente de la UGP.
Agregó que, durante la campaña 2020/2021, la cosecha de granos de soja fue de unos 10 millones de toneladas y fueron utilizadas poco más 3.700.000 hectáreas en diversas zonas del país.
Exportaciones a setiembre
Las exportaciones de la oleaginosas al cierre del mes de setiembre permitieron ingresar al Paraguay un total de US$ 2.591 millones, lo que representa un 42,3% más que el mismo periodo del año pasado, según el informe de Comercio Exterior.
En cuanto a volumen de envíos, de enero a setiembre fueron exportados un total de 5.568 toneladas, lo que implica una merma del 3%, teniendo en cuenta que durante el mismo periodo de año pasado los envíos fueron de un total de 5.738 toneladas.
Lee también: Agentes económicos prevén una inflación de casi 6% para este año
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta casi el 95 % del sésamo de su producción
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó que el sésamo paraguayo logró posicionarse en los mercados internacionales más exigentes y que entre el 90 % y 95 % de la producción nacional se destina al comercio exterior. No obstante, una sobreoferta a nivel regional provocó bajas significativas en los precios.
La producción de sésamo en Paraguay es prácticamente para la exportación, con más del 90 % del volumen total enviado a destinos como Japón, México, Taiwán, así como a países de Europa, Asia y la región, como Argentina, Chile y Perú.
El reporte de la UGP menciona que, pese a este escenario favorable en cuanto a mercados, los precios actualmente experimentan una baja significativa debido a una sobreoferta regional, que impacta directamente en la rentabilidad del productor, obligándolo a reforzar esfuerzos en eficiencia, innovación y sostenibilidad.
Desde las cooperativas de producción analizan mejores estrategias de almacenamiento y venta para mitigar el impacto económico, al igual que fortalecer la competitividad a través de la tecnificación, capacitación de productores y la articulación institucional, con miras a consolidar la posición del sésamo paraguayo como producto estrella de la canasta exportadora del país.
Los datos refieren que en la última campaña se produjeron alrededor de 20.000 toneladas de sésamo confitero y 40.000 toneladas de sésamo mecanizado, cifras que superaron el promedio de los últimos años, destacándose la obtención de semillas de alta calidad.
Gilberto Osorio, presidente de l a Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) había explicado que Japón es el mayor comprador de sésamo de la variedad confitera, valorado por sus características organolépticas, inocuidad y forma de cultivo.
Agregó que en el primer trimestre del año, la dinámica del mercado no acompañó el ritmo que esperaban los buenos rendimientos del sésamo, lo que se tradujo en compras más pausadas en el mercado internacional. Recordó también que la nueva campaña se iniciará en setiembre y octubre con la preparación del suelo, y para diciembre comenzarán las siembras.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó que el sésamo paraguayo logró posicionarse en los mercados internacionales más exigentes y que entre el 90 % y 95 % de la producción nacional se destina al comercio exterior. No obstante, una sobreoferta a nivel regional provocó bajas significativas en los precios.
La producción de sésamo en Paraguay es prácticamente para la exportación, con más del 90 % del volumen total enviado a destinos como Japón, México, Taiwán, así como a países de Europa, Asia y la región, como Argentina, Chile y Perú.
Leé también: La carne paraguaya expande su sello de calidad por el mundo
El reporte de la UGP menciona que, pese a este escenario favorable en cuanto a mercados, los precios actualmente experimentan una baja significativa debido a una sobreoferta regional, que impacta directamente en la rentabilidad del productor, obligándolo a reforzar esfuerzos en eficiencia, innovación y sostenibilidad.
Desde las cooperativas de producción analizan mejores estrategias de almacenamiento y venta para mitigar el impacto económico, al igual que fortalecer la competitividad a través de la tecnificación, capacitación de productores y la articulación institucional, con miras a consolidar la posición del sésamo paraguayo como producto estrella de la canasta exportadora del país.
Los datos refieren que en la última campaña se produjeron alrededor de 20.000 toneladas de sésamo confitero y 40.000 toneladas de sésamo mecanizado, cifras que superaron el promedio de los últimos años, destacándose la obtención de semillas de alta calidad.
Gilberto Osorio, presidente del a Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) había explicado que Japón es el mayor comprador de sésamo de la variedad confitera, valorado por sus características organolépticas, inocuidad y forma de cultivo.
Agregó que en el primer trimestre del año, la dinámica del mercado no acompañó el ritmo que esperaban los buenos rendimientos del sésamo, lo que se tradujo en compras más pausadas en el mercado internacional.
Recordó también que la nueva campaña iniciará en septiembre y octubre con la preparación del suelo, y para diciembre comenzarán las siembras.
Dejanos tu comentario
Leve caída en la industrialización de soja, pero supera promedio de años sin sequía
La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Leé más: Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Dejanos tu comentario
Intensas heladas causan preocupación a productores
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que el sector agropecuario enfrenta importantes desafíos debido a la intensidad de las heladas en varias zonas del país, lo que genera daños en cultivos sensibles y compromete la producción agrícola y ganadera. Esta semana, se pronostican nuevas heladas en todo el país.
La Dirección de Meteorología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), emitió una nueva alerta meteorológica por bajas temperaturas que se harán sentir desde este lunes 30 de abril, hasta el miércoles 2 de julio. Las temperaturas en la zona sur del país estarán en torno a 0 º C.
Leé también: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
La UGP señaló en un reporte que estas condiciones climáticas generan preocupación al sector agropecuario, que enfrenta desafíos debido a la intensidad del frío.
“La llegada del frío está golpeando muy fuerte al trabajo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería. Todo el sector estaba expectante a una renovación de pasturas con las lluvias de mayo y junio, pero las heladas fuertes han deteriorado nuevamente ese proceso”, dijo Aurio Frighetto, productor de la zona norte de Alto Paraná, según el reporte de la UGP.
Sobre los cultivos extensivos, el productor afirmó que el maíz zafriña no fue severamente afectado, ya que se encuentra en etapa de cosecha. En contrapartida, en zonas de siembra tardía, sí se registraron daños.
Acerca de la chía, el reporte de la UGP habla de pérdidas en volumen y calidad, ya que el cultivo se encontraba en etapa crítica de desarrollo. El trigo, por su parte, refieren que el estado fenológico varía según la región, y si bien todavía no hay cultivos en espigado o en carga de granos, se monitorea de cerca su evolución.
Los cultivos de la agricultura familiar, los frutihortícolas y la mandioca fueron los más perjudicados, según la UGP, con pérdidas significativas que podrían repercutir directamente en el costo de los alimentos para el consumidor final.
En el sur, la UGP señala que el productor Marco de Souza, de Itapúa, confirmó que las heladas con temperaturas inferiores a 0 ºC tuvo efectos en varios rubros como el trigo, especialmente en las zonas donde el cultivo ya estaba en fase de formación de granos. Además, la chía y las pasturas también fueron afectadas.