Ante el aumento generalizado de los principales productos de la canasta básica familiar, que muchos rubros alegan a la falta de oferta que se debe a una tendencia global por los factores de mayor demanda del consumo y los efectos climáticos.
En el caso del rubro frutihortícola, de producción local, desde la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguran que para el caso en especial del tomate no hay desabastecimiento y que incluso se está logrando estabilizar el precio.
Lea también: Taiwán apoyará emprendimientos y mipymes liderados por mujeres
“No hay desabastecimiento de tomate, eso es categórico, el precio puede variar, pero no va a llegar a G. 20.000. Desde ayer hasta hoy se está estabilizando entre G. 9.000 a G. 11.000 el kilo, y el precio promedio ideal justamente es entre G. 8.000 a G. 9.000”, expresó para la 1020 AM el director de Comercialización del MAG, Aníbal Roa.
El funcionario explicó que el temor de los productores nacionales es que se habiliten los permisos de importación para los proveedores que se dedican a la distribución y que generalmente optan por adquirir los productos frutihortícolas de los países vecinos por conveniencias de precios.
No darán permiso de importación
Al respecto, Roa afirmó que hay un grupo de importadores que desde hace un tiempo está presionando para tener el permiso de importación, al tiempo de asegurar que están lejos de tomar esa decisión debido a que el país cuenta con productos nacionales. “Difícilmente nosotros vamos a dar permisos para la importación, por ese lado que los productores se queden tranquilos”, acotó.
Puede interesarle: Ley de transacciones electrónicas disminuirá los giros, sostienen
Dejanos tu comentario
Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Mediante visitas técnicas en finca, acompañamiento constante y orientación especializada a los productores, se sigue fortaleciendo la producción de cebolla de bulbo en diversas comunidades rurales del país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de los Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA) y las Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT), encabeza estos trabajos con el objetivo de brindar asistencia técnica oportuna y personalizada.
De esta manera, desde el Gobierno del Paraguay se promueve una producción agrícola más eficiente, diversificada y sostenible en beneficio de las familias rurales del Paraguay.
Leé también: Expo Paraguay 2025 inicia el sábado y se espera la llegada de más de 900.000 visitantes
En el marco de este trabajo, se realizó una visita técnica en el distrito de Fulgencio Yegros, departamento de Caazapá. El técnico Oscar Alarcón visitó la finca del productor Gaspar Mareco, donde se constató un buen desarrollo vegetativo del cultivo de cebolla.
Además, se verificaron y planificaron las labores para el futuro cultivo de papa, en una parcela previamente encalada y fertilizada con estiércol vacuno. También se avanzó en la planificación del cultivo de tomate, cuya cobertura actual de avena y nabo cumple exitosamente con su función como abono verde de invierno.
Asimismo, en la zona de Kavaju Retã, el 8 de julio, las técnicas Sonia Troche y la ingeniera Shirley Bogado, junto con el doctor Roberto Zacarías, realizaron un levantamiento de datos en parcelas de cebolla de bulbo y brindaron orientaciones técnicas para mejorar la producción.
Leé más: Taiwán está cerca de abrir su mercado a la carne aviar paraguaya
Igualmente, se inspeccionó la parcela destinada al cultivo de papa y se ofrecieron recomendaciones para el manejo de animales mayores, acciones que contribuyen directamente a fortalecer la economía familiar campesina.
Por último, el técnico Jorge Gullón realizó una visita técnica a productores beneficiarios de semillas entregadas por el MAG en la colonia Chino Cué, del distrito de Itakyry.
Durante la jornada se dieron instrucciones para el trasplante de los plantines y se detectó la presencia de hormigas cortadoras, para lo cual se recomendó la aplicación de insecticida como medida de control.
Dejanos tu comentario
Agua y tierra, los recursos estratégicos que definen el futuro del campo
El modelo productivo paraguayo tiene una base sólida: su gente y su tierra. Así lo expresó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, al destacar que la mayoría de los productores asistidos por el gobierno ya posee su activo más valioso: la tierra.
Sin embargo, advirtió que el verdadero desafío está en planificar el uso eficiente de ese recurso para garantizar que todo lo que se produzca pueda encontrar mercado y generar rentabilidad. “Lo que sí necesitamos es planificar el uso de esa tierra para que todo lo que nosotros podamos sacar de nuestra tierra, podamos vender”, manifestó a Paraguay TV.
En ese sentido, el ministro celebró que ya existan organizaciones campesinas bien consolidadas, con autonomía operativa y logística, que logran llevar sus productos directamente a ferias, supermercados y otros canales de venta. Esto representa un paso importante hacia la formalización y profesionalización del pequeño productor, aunque aclaró que no todos están en esa etapa.
Al respecto, dijo que el MAG impulsa la instalación de centros de acopio en los departamentos de Caaguazú, Central, Cordillera y Paraguarí, donde la falta de mercado limita el potencial productivo. Estos centros permitirán presionar, clasificar y mejorar la presentación de los productos, de manera que cumplan con estándares de calidad y respondan a las exigencias del consumidor actual.
El ministro remarcó que persiguen un objetivo claro, que el productor paraguayo entienda que puede competir en cualquier mercado si ofrece calidad, y que Paraguay está en condiciones de abastecer no solo el consumo interno, sino también la demanda internacional.
Así también recordó con orgullo que Paraguay actualmente alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo, una cifra que refleja el peso estratégico del país como proveedor de alimentos. Pero también fue autocrítico al reconocer que la sostenibilidad del modelo requiere inversiones concretas, especialmente en los recursos clave del sistema: el agua y el suelo. Por ello, el MAG declaró este 2025 como el año del suelo y del agua, una señal política que busca poner estos dos elementos al centro de la agenda.
“La sostenibilidad requiere de inversión, este año hemos declarado el año del suelo y del agua, tenemos el recurso del agua, pero para disponibilizar ese recurso se necesita inversión”, dijo.
Dejanos tu comentario
Producción frutihortícola: MAG emite recomendaciones para mitigar impacto de las heladas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una serie de recomendaciones técnicas a los productores afectados por las heladas para que puedan recuperar sus cultivos en la medida de lo posible, o bien realizar la resiembra con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío.
El país experimentó desde el 20 de junio tres heladas que fueron particularmente agudas en el sur del país, donde varios productores reportaron daños severos a su producción, principalmente frutihortícola.
En ese marco, el MAG emitió recomendaciones técnicas para los productores y técnicos para abordar la problemática, mitigar pérdidas y recuperar la producción afectada.
Leé también: Vacunación contra la fiebre aftosa culminó con más de 4 millones de bovinos inmunizados
En primer lugar, señalan la importancia de realizar una evaluación orientada a clasificar el nivel de daño e identificado las zonas donde la recuperación es viable o aquellas donde se requiere resiembra.
Como segundo paso, mencionan la importancia de un buen manejo del cultivo, evitando realizar labores inmediatamente después de la helada. Consideran prudente una espera de entre 3 y 5 días para observar la evolución de las plantas.
Sobre el punto, mencionan que sobre los cultivos parcialmente afectados pueden realizarse podas sanitarias para eliminar tejidos muertos y evitar enfermedades. Además, sugieren la aplicación de bioestimulantes o fertilizantes foliares ricos en potasio y micronutrientes para fortalecer las plantas en recuperación.
Control sanitario
El tercer consejo habla de un control sanitario orientado a la detección de enfermedades fúngicas o bacterianas, ya que las heladas generan heridas que favorecen el ingreso de patógenos. Según el MAG, es recomendable aplicar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados bajo asesoría de técnicos o ingenieros agrónomos, si fuera necesario.
Como cuarto consejo, el MAG recomienda que en caso de daños severos o pérdida total de los cultivos, se evalúe la posibilidad de resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. Afirman que los productores pueden consultar en los centros zonales de la institución para recibir orientación sobre alternativas productivas según la región.
Finalmente, la cartera estatal pone a disposición su red de técnicos territoriales para brindar asesoramiento personalizado a los productores afectados y que desde los centros de desarrollo agropecuario se están coordinando visitas a las fincas para asesoramientos pertinentes.
Te puede interesar: Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo
Dejanos tu comentario
MAG busca implementar el modelo coreano de producción y comercialización hortícola
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) buscan implementar un modelo coreano de producción y comercialización hortícola de alto valor agregado, replicando experiencias en manejo poscosecha, clasificación, empaque y presentación de los productos. Buscan que el pequeño productor se convierta en un emprendedor.
El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó que junto con una delegación de la institución viajó a Corea del Sur, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la competitividad hortícola mediante el desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), desarrollado en conjunto con el gobierno coreano y la Koika.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
“Es un proyecto bastante interesante para la producción de hortalizas en los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Caaguazú. En Blas Garay tenemos un centro de acopio en donde vamos a implementar el sistema de comercialización que hemos visto allá en Corea, que implica empaque, presentación de los productos, porque la comercialización es demasiado importante, es ahí donde uno convierte el esfuerzo en beneficio”, explicó a la 920 AM.
De acuerdo con Giménez, este proyecto promoverá un “cambio de pensamiento” en los pequeños productores, incentivándolos a convertirse en emprendedores que dan valor agregado a su producción y con un enfoque comercial.
“Que se vea a la agricultura como un negocio, eso es lo que queremos insistir, de cambiar el pensamiento del pequeño productor, de que ellos sean emprendedores y eficientes productores, para lo cual la comercialización es demasiado importante”, dijo.
Agregó que el centro de acopio de Blas Garay tendrá el potencial de exportar y abastecer al mercado interno. Mencionó que contará con equipamientos similares al que utilizan productores de Corea. El proyecto contempla una inversión de USD 12 millones, que incluye el equipamiento del centro de acopio.
Mencionó que el centro de acopio tendrá modificaciones que requerirán construcción, cuya licitación se llamará entre julio y agosto, estimando que comenzaría a estar operativo a finales de 2026. Este proyecto se estima que beneficiará a 2.000 personas de 17 organizaciones de productores.
“El proyecto va a tener 5 años de ejecución, va a traspasar este gobierno y queremos que tenga vida propia”, sostuvo.