La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó, mediante su cuenta de Twitter, el apoyo a la promulgación de la ley que aumenta las penas carcelarias por invasión de la propiedad privada.
El gremio afirma que sin seguridad jurídica no habrá inversiones, trabajo, ni recursos para financiar mejoras en salud, educación y seguridad para todos los paraguayos.
Desde la UIP entienden que la promulgación de la mencionada ley “es un paso demasiado importante hacia la mayor seguridad jurídica, tan necesaria para el desarrollo económico y social”.
Así también señalan que la mencionada legislación será un elemento disuasivo para quienes han hecho del flagelo de la invasión un instrumento extorsivo, bajo la permanente manipulación política a algunos sectores de la sociedad.
Resaltaron además que solo con el respeto estricto al Estado de Derecho se tendrán las condiciones para lograr el tan acuciante desarrollo económico, que traerá consigo oportunidades para todos los paraguayos.
Te puede interesar: Industria nacional evidenció del 30% al 40% más de ventas en confinamiento
Promulgación
En la mañana de este jueves, el Poder Ejecutivo promulgó la ley que amplía la pena carcelaria por invasiones de inmuebles privados, mediante el Decreto N° 6.830, con el que se modifica el marco legal vigente.
La ley prevé la modificación del artículo 142 del Código Penal que tipifica la conducta de invasión de inmueble ajeno y eleva la pena hasta 10 años de cárcel, sin medidas alternativas.
Esta situación se da luego de un clima caldeado entre manifestantes que tienen una posición contraria a la ley promulgada y los agentes del orden público, registrado ayer en el marco del tratamiento de la legislación en la Cámara de Diputados.
Lee también: Sectores público y privado son artífices de la recuperación económica, afirman
Dejanos tu comentario
Industria paraguaya enfrenta barreras de crédito, según estudio de la UIP
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó los resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial, que reveló que el acceso a crédito en la industria paraguaya es moderado, segmentado y posee desafíos estructurales.
Se registró una brecha negativa en el sector industrial de 11,9 puntos porcentuales entre su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y su peso en la cartera de crédito.
La muestra se compuso en un 63 % de empresas del sector manufacturero y correspondió al cierre del 2024. Esta tuvo una alta representación de empresas grandes, seguidas por medianas, pequeñas y microempresas, abarcando diversas actividades, especialmente alimentos, productos metálicos, textiles, bebidas, lácteos y maquinarias.
“Uno de los hallazgos centrales es que el tamaño y la trayectoria empresarial son factores determinantes en el acceso al crédito. Las grandes empresas tienen una probabilidad mucho mayor de obtener financiamiento en comparación con las microempresas”, agregaron.
En tanto, las empresas con más de 40 años de antigüedad presentaron también una ventaja respecto a las más jóvenes.
De acuerdo a los resultados aunque el 68 % accedió al menos a una parte del crédito solicitado en los últimos 12 meses, el 51,3 % de todos los que accedieron obtuvo la mayoría o totalidad del monto requerido. Esta brecha se acentuó al comparar con sectores como electricidad que arrojaron el 71 % o la construcción que fue del 68 %.
Lea más: Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
Expansión de operaciones
El principal destino del crédito solicitado para todos los tamaños de empresas fue la expansión de operaciones, seguida por la renovación de equipos, el financiamiento de capital operativo y en menor medida el refinanciamiento de deudas. “Las microempresas reportan una mayor urgencia en cubrir gastos básicos, mientras que las medianas y grandes buscan optimizar su estructura financiera o consolidar procesos de modernización”, sostuvieron.
Las grandes empresas demandaron créditos por un valor superior a USD 1.000 millones, las cuales “en caso de acceder al financiamiento deseado, podrían generar aproximadamente 16.000 empleos directos”, pudiendo crear entre 60.000 hasta 70.000 empleos en total, explicaron.
Atendiendo ese escenario, la UIP consideró la necesidad de promover políticas de financiamiento más inclusivas, segmentadas por perfil empresarial. Instrumentos adecuados a las necesidades del sector industrial, y una mayor articulación entre banca pública, privada e instituciones de desarrollo.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción
Dejanos tu comentario
Identifican 10 desafíos estructurales que limitan a la industria y proponen hoja de ruta
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), identificó 10 desafíos estructurales que frenan el desarrollo industrial del país y presentó la hoja de ruta propuesta que busca abordar directamente seis de estos puntos.
Este jueves se presentaron los resultados del estudio “Diseño de una hoja de ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente”, elaborado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento propone una estrategia estructurada para impulsar una política industrial técnica, progresiva y multisectorial, con enfoque en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral.
Diez puntos
Los diez puntos abarcan: mejorar la infraestructura, aprovechar mejor nuestra energía (mejorar eficiencia y aumentar oferta energética), agregar más valor a nuestras exportaciones, usar más tecnología y aumentar la productividad, apuntar al acceso al financiamiento.
Además, formar más trabajadores especializados, eliminar barreras comerciales y reducir burocracia, adaptarse a las demandas de sostenibilidad, atraer grandes industrias tecnológicas, así como fortalecer nuestras instituciones.
A partir de la metodología internacional GIFF (Growth Identification and Facilitation Framework) el estudio analizó países que enfrentaron desafíos similares a Paraguay y lograron avanzar en su industrialización, como Croacia, Bulgaria, Costa Rica, Tailandia o República Dominicana.
Cinco líneas de trabajo
Entendiendo esa base en sus experiencias y en las capacidades locales, se identificaron cinco líneas de trabajo sectoriales relevantes para el Paraguay: la primera es la agroindustria 2.0, es decir, escalar desde la producción de soja, arroz y carne hacia bioplásticos, balanceados, gelatina y proteínas vegetales. En segunda línea, la industria de cables y componentes eléctricos, integrando a cadenas regionales para sectores como automoción, salud y energía.
Como tercer lugar, la manufactura liviana y electrónica básica con dispositivos médicos, circuitos, industria química-farmacéutica. En cuarto orden las industrias metalúrgicas y electrointensivas como el aluminio, baterías, hidrógeno verde y centros de datos, aprovechando la energía limpia nacional.
Y por último, dar cabida al sector de textiles funcionales como ropa técnica para salud, deportes, defensa e industria, con alto potencial para mipymes y empleabilidad femenina.
Dejanos tu comentario
Apuestan a la IA como una necesidad estratégica para aumentar la competitividad
En un mundo donde la innovación tecnológica y el avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo modelos productivos, educativos y laborales a nivel global, la articulación entre el sector empresarial y el ecosistema académico se vuelve estratégica, para aprovechar estas nuevas herramientas con miras a aumentar la productividad y competitividad.
Por eso, la capacidad de adaptación frente a estos cambios incidirá directamente en la competitividad de los países, la calidad de su formación profesional y la sostenibilidad de sus industrias. Estar ajeno a estas herramientas es estar fuera de lo que se llama la revolución industrial.
En este sentido, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) organizaron este martes el Foro Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la productividad en Iberoamérica”. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que el evento representa una apuesta fuerte al futuro del país. “En un mundo en constante evolución la innovación y la inteligencia artificial ya no son una opción sino una necesidad estratégica para las empresas”, afirmó.
Este foro apostó principalmente a dos pilares, por un lado, la productividad para mejorar la competitividad y en segundo lugar aumentar la formación con miras a las nuevas tecnologías. “Hoy estamos frente a una situación que cambia de paradigma y para nosotros implica un desafío enorme”, refirió Andrés Elich, secretario general adjunto de la OEI.
Explicó que la IA no solo implica la automatización de rutinas, sino utilizarlo de forma correcta. “Estamos ante una herramienta extraordinaria en términos de potenciales que nos obliga a nosotros en el mundo educativo a repensar la forma en que nos relacionamos con el conocimiento y cómo formamos a los jóvenes”, señaló.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, por su parte, resaltó la importancia del conocimiento para la revolución industrial, teniendo en cuenta que si no se apuesta a la formación y capacitación de mano de obra nuestro país estará fuera de esta nueva tendencia. “Con la inteligencia artificial la oportunidad que tenemos es generar productividad y reducir los costos, y a través de las mismas maquinarias que hoy tenemos lograr conquistar otros mercados con la exportación de bienes y servicios”, resaltó.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Dejanos tu comentario
La industria alimentaria nacional apunta a desarrollar productos de nicho para aumentar exportación
El miembro de la Mesa Sectorial de Alimentos de la UIP, Francisco Martino, explicó que Paraguay tiene actualmente una desventaja en la producción alimentaria debido a su bajo volumen de producción y población reducida. En este sentido, explicó que el desafío de la industria local es desarrollar productos de nicho para aumentar la exportación.
Para que Paraguay pueda competir con los países vecinos, debe aumentar su producción alimentaria. Sin embargo, su producción se ve limitada porque no tiene escala ni la suficiente materia prima. “Nos falta poder producir más cantidad para poder llegar a los valores y poder competir con el mercado extranjero como el brasilero, por ejemplo”, señaló Martino.
En este sentido, la industria alimentaria apunta a la producción de productos de nicho para aumentar su competitividad y por ende la exportación. “La opción que nos queda a nosotros, teniendo en cuenta que como industria podemos hacer producciones más pequeñas, estamos acostumbrados a trabajar con volúmenes más chicos, hacer productos que sean de alto valor, que sean con un valor agregado importante y especializarnos en eso. Esa es la idea que tenemos como mesa sectorial y consideramos que es la forma en la que Paraguay puede competir en los mercados internacionales”, manifestó a la radio 1.000 AM.
Leé también: El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
Martino explicó que industria alimentaria local tiene el equipamiento y el conocimiento técnico necesario para avanzar hacia la producción de bienes con mayor valor agregado. Sectores como el de lácteos, la heladería y los snacks son ejemplos de que se puede innovar y adaptarse a las exigencias de los mercados internacionales.
También se podría ampliar horizontes en otros sectores como las de verduras y frutas. “Todos los productos derivados de verduras, todos los productos derivados de frutas, todos los productos derivados que sean con etiqueta limpia, que es Clean Level, que es la nueva tendencia, productos altos en proteínas. Es cuestión de ir armando productos que estén hechos para lo que consume el consumidor en cada uno de los mercados”, señaló.
Lea también: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual