La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó, mediante su cuenta de Twitter, el apoyo a la promulgación de la ley que aumenta las penas carcelarias por invasión de la propiedad privada.
El gremio afirma que sin seguridad jurídica no habrá inversiones, trabajo, ni recursos para financiar mejoras en salud, educación y seguridad para todos los paraguayos.
Desde la UIP entienden que la promulgación de la mencionada ley “es un paso demasiado importante hacia la mayor seguridad jurídica, tan necesaria para el desarrollo económico y social”.
Así también señalan que la mencionada legislación será un elemento disuasivo para quienes han hecho del flagelo de la invasión un instrumento extorsivo, bajo la permanente manipulación política a algunos sectores de la sociedad.
Resaltaron además que solo con el respeto estricto al Estado de Derecho se tendrán las condiciones para lograr el tan acuciante desarrollo económico, que traerá consigo oportunidades para todos los paraguayos.
Te puede interesar: Industria nacional evidenció del 30% al 40% más de ventas en confinamiento
Promulgación
En la mañana de este jueves, el Poder Ejecutivo promulgó la ley que amplía la pena carcelaria por invasiones de inmuebles privados, mediante el Decreto N° 6.830, con el que se modifica el marco legal vigente.
La ley prevé la modificación del artículo 142 del Código Penal que tipifica la conducta de invasión de inmueble ajeno y eleva la pena hasta 10 años de cárcel, sin medidas alternativas.
Esta situación se da luego de un clima caldeado entre manifestantes que tienen una posición contraria a la ley promulgada y los agentes del orden público, registrado ayer en el marco del tratamiento de la legislación en la Cámara de Diputados.
Lee también: Sectores público y privado son artífices de la recuperación económica, afirman
Dejanos tu comentario
Empleos verdes, estrategia para la próxima década
Por: Adelaida Alcaraz
Se suele decir que los países más preparados son aquellos que se anticipan a las necesidades emergentes. Paraguay en su afán por estar a la vanguardia, apuesta fuertemente por la formación técnica, la cooperación pública-privada y la aplicación de políticas verdes.
Frente a la triple crisis que vive el planeta -climática, económica y social- se destaca una nueva categoría laboral. Hoy día, los empleos verdes no son una moda ni un eslogan, sino una hoja de ruta hacia un modelo de desarrollo que combine productividad, inclusión y respeto ambiental.
FOCO conversó con Karen Rosales, especialista principal en Actividades para Empleadores del Cono Sur de la OIT, quien aseguró que Paraguay reúne condiciones únicas para iniciar este proceso de transformación ya que cuenta con una matriz energética limpia, un sector industrial en reformulación y una creciente institucionalidad empresarial comprometida con la sostenibilidad.
“No se trata solo de reducir emisiones o proteger el medioambiente, sino de generar oportunidades económicas reales, impulsando sectores productivos, tradicionales o emergentes, capaces de crecer de manera sustentable”, afirmó.
Transformación integral. Adoptar empleos verdes implica cambiar procesos, indicó. Esto a su vez lleva a abrir mercados, reducir costos y mejorar la reputación. La OIT lo llama transición justa y recuerda que gestionarla con visión “duplica su efecto, pues impulsa la producción, motiva la innovación, fortalece la resiliencia y reduce costos, al tiempo que atrae inversiones y formaliza el empleo”.
De allí que pensar en labores relacionadas a las tecnologías limpias, economía circular, producción sostenible y gestión de residuos, constituyen un ancla de trabajo digno, con impacto social, económico y ecológico.
Proyecto piloto. En este contexto, la OIT y la UIP lanzaron un proyecto piloto para mipymes de cartón y plástico que incluye medición de huella de carbono, capacitación en economía circular y formalización de recicladores sociales, buscando que pueda replicarse en otros sectores y se convierta en un modelo nacional.
Karen agregó que la clave está en que los gremios empresariales “puedan ofrecer servicios nuevos como la medición de impacto ambiental y la formación en sostenibilidad”, alineándose así con su visión de que los empleadores lideren la transición, no solo se adapten.
La participación en el proyecto es gratuita. Las mipymes interesadas en participar pueden postularse a través del correo proyectos@uip.org.py, cumpliendo con los requisitos establecidos: al menos 10 empleados, operaciones activas y compromiso con el proceso de mejora continua.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de Rueda Internacional de Negocios con participación de más de 20 países
Del 20 al 22 de agosto, la Unión Industrial Paraguaya llevará adelante uno de los encuentros empresariales más esperados de la región.
Con participación multisectorial, la cita buscará promover inversiones, ampliar mercados y conectar oportunidades comerciales. El evento se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay. La Rueda Internacional de Negocios FEPY 2025, enmarcada en la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), se consolidará como el principal evento de vinculación empresarial.
Un espacio que proyectará a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional. Durante dos jornadas presenciales y una modalidad virtual, se espera la participación de más de 20 países, que mantendrán reuniones uno a uno con el objetivo de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay, entre otros mercados, ya confirmaron su presencia, consolidando a esta rueda como el principal encuentro multisectorial de negocios del país.
Bajo el lema “Te conectamos al mundo”, la actividad estará dirigida a empresas de todos sectores: industria, comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más. La participación es gratuita, con inscripción previa en la página web de la UIP.
Además, el viernes 22 de agosto se desarrollará una jornada virtual, pensada especialmente para los empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, asegurando así una plataforma accesible. La rueda representará una oportunidad concreta para que las empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Además de abrir puertas a mercados internacionales, este encuentro permitirá a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortalecer sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Ubicación privilegiada, régimen fiscal competitivo, estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada posicionan a Paraguay como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.
Dejanos tu comentario
FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), realizará en su primera edición la rueda internacional de negocios FEPY 2025, que prevé la participación de empresas más de 20 países interesadas en inversiones, ampliación de mercados y oportunidades comerciales con Paraguay.
El evento se desarrollará del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP), con el propósito de proyectar a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional.
Desde la UIP resaltan que durante las dos jornadas presenciales y una virtual, se contará con la participación de empresarios de más de 20 países que mantendrán reuniones a fin de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Leé también: Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
En ese marco, destacan la presencia de empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Uruguay, entre otros países, relacionadas con sectores como la industria, el comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más.
Según la organización, el viernes 22 de agosto será la jornada virtual, especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Oportunidades
Afirman que esta rueda representará una oportunidad para que empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Así también, buscan abrir puertas a mercados internacionales y permitir a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortaleciendo sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Según la UIP, las empresas también dispondrán de un espacio para presentar sus productos, servicios y soluciones alineadas con las principales tendencias globales, como la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.
La Rueda de Negocios FEPY 2025 busca sacar provecho de la ubicación privilegiada del país, su régimen fiscal competitivo, la estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada que posicionan al país como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.
Dejanos tu comentario
La UIP apoya las reformas del Gobierno para contribuir al desarrollo del país
. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Romero Valdovinos, que había hecho de vocero, refirió que estaban preparando siete proyectos de leyes que próximamente enviarán al Congreso para su estudio.
La idea es adoptar normas y disposiciones que “beneficiarán el funcionamiento de la economía, fomentarán la creación de empleo e irán en la línea de continuar con la reforma del Estado”, definió el secretario de Estado el propósito que tiene el Ejecutivo a los representantes de la prensa.
Inmediatamente, uno de los más poderosos gremios del sector privado, la Unión Industrial Paraguay (UIP), manifestó su apoyo a lo anunciado por el ministro de Economía en un comunicado, resaltando que los siete proyectos de leyes tendrán un fuerte impacto en la economía del país, en la generación del empleo y la modernización del Estado, parafraseando los dichos de Fernández.
El gremio fabril resalta que el conjunto de reformas que enviará el Gobierno al Parlamento Nacional incluye muchos asuntos importantes, como la reestructuración del aparato estatal, la modificación del sistema jurídico que rige el mercado de capitales, la promoción de energías renovables con la intervención de entidades del sector privado, la actualización de los sistemas y normas que incluyen incentivos para realizar inversiones, como el caso de la Ley 60/90 y la que regula la maquila.
Esto además de lo más novedoso, que es la creación de un nuevo régimen que incentiva y regula el ensamblaje de artículos electrónicos y productos digitales.
Debido a la trascendencia que tendrán en la vida del país las medidas que tomará el Poder Ejecutivo con los mencionados proyectos legales, el gremio industrial señala que “han acompañado de cerca el proceso de elaboración de algunas de estas propuestas, aportando comentarios técnicos y constructivos en espacios de diálogo institucional con autoridades”.
“Nuestro compromiso ha sido y continúa siendo el de contribuir activamente para que estas reformas reflejen las necesidades del país, respondan a los desafíos actuales y promuevan condiciones sostenibles para el desarrollo económico y social del Paraguay”, apunta el documento de los industriales.
La actitud asumida por los empresarios de la industria es llamativa y demuestra que en ese sector son conscientes de los requerimientos económicos más importantes que tiene nuestro país.
Que hay que reformular muchas cosas, que para avanzar en el crecimiento no se necesita solo invertir capital financiero, que es muy importante, sino también poner a punto la estructura del Estado en muchos capítulos de la vida nacional.
Uno de ellos es la burocracia que a lo largo de décadas se ha ido agrandando innecesariamente bajo las alas de los organismos estatales sin importar mucho su eficiencia y utilidad.
Este gobierno ha demostrado que existe una clara conciencia de lo que se necesita reformular. Y no solo eso. Está manifestando el interés y la voluntad de achicar el aparato estatal innecesario para que le pese menos a la ciudadanía y constituya un instrumento eficiente para servir a la gente y perseguir el desarrollo.
La administración actual puede darse el lujo de mostrar los buenos resultados obtenidos con la reestructuración del aparato estatal que inició hace dos años con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que absorbió la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Aduanas, además de otros entes como la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación que habían sido incorporados como parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las nuevas leyes que prepara el Gobierno para achicar el Estado y realizar transformaciones importantes en la vida del país tienen que tener el aval de la ciudadanía, pues cuanto más apoyo reciba el aparato estatal será más beneficioso para todos.
Por eso hay que aplaudir la actitud de los industriales y de todos cuantos se pliegan a la tarea de cooperar con los que procuran mejorar la estructura del Paraguay para que sea más eficiente en el camino del progreso económico y social. El trabajo es de largo alcance y necesita del apoyo de la gente para que sea más provechoso.