Los riesgos que implican las decisiones financieras, sumado al desconocimiento de los distintos instrumentos de inversión que existen, y la constante incertidumbre ante el futuro, pueden provocar miedos e inseguridades en potenciales inversionistas, alejándolos de la concreción de pasos claves para su calidad de vida, como la planificación de la jubilación.
No obstante, por medio de la educación financiera, es posible aprender a aplicar estrategias adecuadas, tanto de mitigación de riesgos y previsión ante posibles contingencias, como también ampliar la comprensión del funcionamiento de las diferentes alternativas disponibles para invertir.
Estos conocimientos y estrategias resultan imprescindibles para que las personas puedan sentirse más seguras al momento de realizar sus inversiones, y por sobre todo, contribuyen a mejorar sus perspectivas financieras a futuro.
Es por esto que recomendamos que todo inversionista tenga en cuenta los siguientes criterios a la hora de tomar decisiones, las cuales tendrán un impacto directo en su tranquilidad financiera futura.
Perfil de aversión al riesgo: si bien las personas podemos tener bien en claro nuestras preferencias subjetivas y por lo tanto qué instrumentos de inversión nos resultan más atractivos, es esencial conocer “objetivamente” cuál es nuestro perfil de inversionista. Existen tres tipos de perfiles: agresivo, moderado y conservador; los cuales nos indican hasta qué nivel de riesgo nos conviene asumir, dada una serie de factores, como la edad, la situación laboral, el contexto familiar y la composición del patrimonio, entre otros.
Conocimiento: Es imprescindible comprender qué tipo de inversiones existen y, en particular, qué características distingue a cada uno con relación a tres aspectos fundamentales: rentabilidad, el riesgo y la liquidez. En ese sentido, podemos mencionar que las inversiones pueden ser financieras (como bonos, acciones, CDAs o fondos) o no financieras, como las inversiones inmobiliarias o negocios propios. Respecto a la rentabilidad y riesgo, debemos tomar en cuenta que son directamente proporcionales, mientras que la liquidez es la facilidad con la cual puede ser recuperado el capital, con mínima pérdida de valor.
Formalidad: Una de los principales motivos por los cuales las personas sienten miedo de invertir su dinero, es por no poder distinguir los instrumentos formales y regulados, de los informales, las cuales resultan mucho más riesgosos. Recomendamos, ante todo, informarse para conocer las empresas y personas que respaldan o están al frente de cada alternativa de inversión, conocer la trayectoria de las mismas, así como obtener referencias de sus clientes, y el nivel de satisfacción y conformidad que los mismos hayan logrado.
Diversificación: Se trata de la estrategia de mitigación de riesgos por excelencia, comúnmente resumida y explicada en la conocida frase “no colocar todos los huevos en la misma canasta”. Mediante la diversificación de los activos que forman nuestro patrimonio, así como de los distintos tipos de inversiones que realicemos, podemos, aunque no eliminar, disminuir el nivel de riesgo al que nos exponemos.
Equilibrio entre rentabilidad, riesgo y liquidez: en la misma líneade lo mencionado anteriormente, y más enfocado hacia el manejo de la incertidumbre, es importante mencionar que todos valoramos la posibilidad de disponer de parte de nuestro capital para contar con capacidad de respuesta ante emergencias o situaciones inesperadas que puedan presentarse. Por lo tanto, contar con inversiones que brinden liquidez, es tan importante para nuestra tranquilidad y bienestar, como optar por aquellas que nos ofrecen niveles satisfactorios de rentabilidad y riesgo.
Fondo de emergencias: Por último, al manejo del miedo que puede provocar la incertidumbre a la que todos, en mayor o menor medida, nos enfrentamos, puede contribuir considerablemente el contar con un buen fondo de emergencias. Idealmente, el monto del mismo debería permitirnos cubrir nuestros costos de vida y responsabilidades financieras durante un periodo aproximado de tres a seis meses, en caso que nuestro flujo de ingresos se vea interrumpido por alguna contingencia.
Recordemos que, el miedo surge al sentirnos incapaces de defendernos ante el peligro. Sin embargo, la preparación y las estrategias que podemos implementar, cumplen la función de proporcionarnos, no solo una sensación subjetiva de seguridad, sino de cumplir con eficacia la función de mitigar los riesgos y la incertidumbre a los cuales nos exponemos como inversionistas.
Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.
Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un país con grandes chances y desafíos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo como profesional y líder gremial?
Soy ingeniero y empresario, con una trayectoria forjada en el trabajo concreto, tanto en la gestión de empresas como en el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Me considero una persona con visión estratégica, pero también con un fuerte sentido práctico, profesando principios como la ética y responsabilidad profesional, sensibilidad social y medioambiental.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que liderar el gremio industrial implica no solo defender a los industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo. Foto: Gentileza
Como líder gremial, he asumido el compromiso de representar al sector industrial no solo en sus demandas internas, sino también en su proyección internacional. Mi objetivo es construir puentes entre sectores, entre regiones, entre Paraguay y el mundo. Liderar desde la UIP significa articular esfuerzos, generar consensos y movilizar voluntades para que la industria paraguaya siga siendo motor de progreso.
- ¿Cómo nació su interés por la industria nacional y qué lo motivó a involucrarse en la UIP?
Mi interés por la industria nacional nace desde la experiencia. Como empresario, viví de cerca los desafíos y las oportunidades del sector. Pero también entendí que ningún empresario crece solo: necesita un entorno que promueva la inversión, valore la producción local y facilite la innovación.
La persona que me motivó a involucrarme en la UIP, fue quien en ese momento fuera presidente, el ingeniero Eduardo Felippo, así como también fue quien me confiara muchas tareas de responsabilidad en el ámbito de la dirigencia gremial de la industria nacional.
- ¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?
Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país.
Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.
- ¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
Paraguay tiene sectores industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes.
Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras. La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario.
Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando a diversos mercados regionales.
Pero sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.
Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regionaly atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.
La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de nuestras fuentes de generación de energía.
Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.
- ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya? ¿Estamos en un momento de expansión, de desafíos o de transición?
La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total, sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones.
Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?
La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos.
Otro desafío central es el acceso al financiamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.
Paraguay entrará a una temporada de oportunidades debido a la demanda global de energía limpia y renovable, según el presidente de la UIP. Foto: Gentileza
En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos.
En términos de formación profesional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.
Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.
- ¿Qué rol juega la innovación y la tecnología dentro del sector industrial y cómo se está adaptando Paraguay a estas tendencias?
La innovación y la tecnología son condiciones indispensables para una industria competitiva y sostenible. En el largo plazo esta es la raíz del crecimiento y desarrollo económico, debido a su estrecho vínculo con la productividad.
Sin embargo, en Paraguay la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo alarmantemente baja, representando solo el 0,14 % del PIB. Según un estudio del BID, la industria paraguaya presenta cierto rezago en la aplicación de tecnología en relación a sus vecinos, pero también hay puntos para destacar, por ejemplo, la industria paraguaya presenta una mayor adopción de tecnología de tercera y cuarta generación que la industria uruguaya, representando un dato no menor.
- ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes emprendedores e industriales que están empezando en Paraguay?
A los jóvenes industriales les depara un país lleno de desafíos y oportunidades en materia de producción industrial. Si bien tenemos un mercado interno pequeño, el regional amerita un enfoque especial, con mucha dedicación, innovación e incorporación tecnológica en los procesos productivos.
Si tuviera que dejar un mensaje diría, fórmense profesionalmente, innoven e introduzcan tecnología en los procesos productivos con valentía y ambición, sean formales, que la conducta ética y responsable siempre estén presente en sus vidas, y que no olviden que vivimos en una sociedad donde entre todos debemos construir un país más equitativo y desarrollado.
Perfil
Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA
Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)
Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)
Presidente de Tecmont S.A. y Novaterra S.A.
Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.
Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)
Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Compartir en redes
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
El titular del MIC, Javier Giménez, dijo que desde la institución plantearán una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios. Foto: Jorge Jara
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Las maquiladoras son las que optan en su mayoría para instalarse en los parques industriales. Foto: Gentileza/Ilustrativa
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, anunció que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales. Foto: Jorge Jara
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM
Inversiones del Gobierno fortalecen seguridad y la moral institucional
Compartir en redes
Un nuevo semblante tiene hoy la Policía Nacional con las inversiones que viene realizando el gobierno central con dotación de medios fundamentales para el ejercicio de sus funciones, principalmente los operativos.
Esto contribuye con la tan ansiada modernización, pero también devuelve la inspiración al plantel de uniformados en todos los niveles y trasmite confianza a una ciudadanía que, viendo las precarias condiciones en la que se movilizaba la institución, poco y nada esperaba de este organismo de seguridad.
Lo que hasta hace poco parecía una utopía y era motivo incluso de burla de quienes buscan el fracaso de este gobierno, sin importar que la ciudadanía sea la más afectada, se va haciendo realidad.
Desde luego, queda mucho por hacer, pero los trabajos iniciales, planes y la ejecución gradual de los mismos son elementales en el proceso de fortalecimiento de cualquier programa, como es en este caso el de la seguridad.
En año y medio de gestión el Gobierno realizó inversiones que totalizan USD 40 millones, según explicó el ministro del Interior, Enrique Riega, que remarcó el volumen importante de recursos en muy poco tiempo como un hecho histórico.
El inicio de este programa de fortalecimiento de seguridad se había dado con los 5.000 nuevos policías egresados en diciembre pasado y que implicó una estrategia clave de mayor presencia de uniformados en sitios sensibles en un periodo de mucho circulante de dinero por las fiestas de fin de año.
Se suman también periódicas incorporaciones de nuevo personal de la Policía Motorizada, conocida comúnmente como Grupo Lince. Los números oficiales socializados a fines del mes pasado hablan de un plantel de 2.000 agentes actualmente con presencia importante de mujeres y que pasan a servir en lugares definidos estratégicamente en todo el país.
El aumento del número de uniformados, un pedido histórico de la ciudadanía permite una Policía más presente en las comunidades y sitios públicos lo que significa que esta institución de seguridad recuperó su existencia en la realidad cotidiana.
Digno de valorar y seguir mejorando son las condiciones en las que ahora prestan servicios estos agentes de seguridad.
Se han dotado a la institución en estos meses nuevo lote de 500 patrulleras, 350 motocicletas y 2.800 radios portátiles de avanzada tecnología, donados por la Itaipú Binacional.
Hace un par de semanas hubo otro anuncio de una próxima dotación de 2.000 celulares que se destinarán a las comisarías, subscomisarías, destacamentos y puestos policiales como parte de la mejora de la comunicación en las filas policiales.
Los recursos disponibles permitieron ya la habilitación oficial del sistema de control de las tobilleras electrónicas (Sindec), el fortalecimiento del sistema 911, así también se pueden citar mejoras dentro del control y monitoreo a través del sistema de georreferenciamiento satelital de las patrulleras, de las motos y de los oficiales, etc.
La inversión en seguridad, en este caso la Policía Nacional es un paso gigantesco que está dando el Gobierno nacional y que debe seguir siendo el rumbo para recomponer la resquebrajada seguridad que en los últimos años se mantuvo con los brazos caídos.
Se está recuperando la moral institucional. La imagen que se había deteriorado tanto hoy mejoró, es alentador ver a un organismo de seguridad en proceso de modernización porque eso trasmite capacidad de respuesta, eficiencia para llegar en el momento que se precisa.
Erradicar la delincuencia no será fácil, hasta puede ser imposible, pero combatirla con los mejores recursos es y debe ser un compromiso de este y todos los gobiernos.
Policías bien equipados y remunerados tienen que ser parte de una política de Estado impostergable, se trata de salvaguardar la vida de las personas.
Muchas de las batallas perdidas ante los delincuentes han sido producto de la desidia y el abandono institucional, llegó el momento de marcar la diferencia a favor de la ciudadanía e intentar disminuir, incluso acabar con la inseguridad.
Corresponde que esta administración estatal continue con inversiones para potenciar los organismos de seguridad, sin importar montos, cualquier costo financiero se justifica cuando se trata de proteger la integridad de la ciudadanía.
Entre los temas clave del foro estarán la producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, además de logística y transporte sostenible. Foto: Archivo
Los próximos 24 y 25 de junio, la Delegación de la Unión Europea en Paraguay desarrollará el Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay 2025 con paneles y debates entre paraguayos y europeos.
Además, se realizarán actividades que facilitarán encuentros entre proyectos e inversores con presentaciones de propuestas de inversión a fin de atraer capital extranjero.
Será un espacio de encuentros entre planteamientos de Paraguay e inversores del viejo continente para identificar oportunidades conjuntas en el marco de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea (UE). Se incluirán visitas a los proyectos y espacios de exposición y reuniones de match-making.
Entre los temas clave del foro estarán la producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, además de logística y transporte sostenible