“El año que viene vamos a estar en la expo, con nuevas ideas y mucha fuerza, ya que la población está ávida de grandes espectáculos y es lo que vamos a ofrecer redoblando esfuerzos para entregar algo fantástico”, aseguró Enrique Duarte. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, señaló en el evento oficial de la inauguración de la Expo Ganadera realizada por la ARP que hubo nostalgia este año por la ausencia del sector industrial, pero que ya están trabajando redoblando esfuerzos para el 2022.
“Este año hicimos una evaluación, inclusive tardamos, ya que en el mes de abril miramos las proyecciones y entendíamos que sería muy riesgoso ir contra los códigos sanitarios, sobre todo porque la expo tiene una característica de ser multitudinaria; después de las festividades del 8 de diciembre, la expo es el acto que más gente congrega en el país, por lo que preferimos no realizarla”, sostuvo.
El titular de la UIP, Enrique Duarte, estuvo presente en la inauguración de la Expo Ganadera. Foto: Pánfilo Leguizamón.
No obstante, manifestó que el sector ganadero requiere, sobre todo los cabañeros, exponer sus animales certificados. “Ellos manifestaron su intención de desarrollarla y apoyamos fuertemente el evento que salió muy bien. Estas ya no son épocas de mezquindad, nosotros tenemos que apoyarnos entre todos. Debemos estar unidos y por eso estamos aquí con el apoyo a la ARP, un socio estratégico”, dijo.
Sobre la próxima edición de la expo, respondió: “El año que viene vamos a estar en la expo, con nuevas ideas y mucha fuerza, ya que la población esta ávida de grandes espectáculos y es lo que vamos a ofrecer redoblando esfuerzos para entregar algo fantástico”.
Añadió: “Este espacio nos genera nostalgia, pero nada es tan importante como preservar y cuidar la vida. Para ambas partes el no poder realizar una expo significa una desilusión. Recordemos que las grandes marcas siempre han usado este espacio para lanzar sus nuevos productos, ofrecer lo mejor que tienen. Es una pérdida para la economía, pero ya estamos trabajando para el 2022″.
Bajante de ríos
Con relación a la bajante de los ríos, expresó: “Como país mediterráneo una de nuestras grandes riquezas que hoy está amenazada es la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná. Esta situación encarece la importación de materias primas, exportación de productos terminados, genera mucha inestabilidad en el mercado internacional porque no se pueden garantizar los plazos. Son factores externos que no podemos controlar, pero la industria paraguaya no va a parar de trabajar y cumplir sus compromisos”.
En cuanto a la economía en general, Duarte indicó que desde la UIP están optimistas. “Independientemente a los problemas del río, el contrabando que golpea sin ninguna duda, el PIB del sector manufacturero va a crecer este año de manera importante y eso va ayudando. En materia de empleo formal ya estamos en niveles del 2018, que fue el último año que tuvimos resultados muy buenos. Son números que alientan a seguir trabajando y apostar al país”, finalizó.
La industria alimentaria nacional apunta a desarrollar productos de nicho para aumentar exportación
Compartir en redes
El miembro de la Mesa Sectorial de Alimentos de la UIP, Francisco Martino, explicó que Paraguay tiene actualmente una desventaja en la producción alimentaria debido a su bajo volumen de producción y población reducida. En este sentido, explicó que el desafío de la industria local es desarrollar productos de nicho para aumentar la exportación.
Para que Paraguay pueda competir con los países vecinos, debe aumentar su producción alimentaria. Sin embargo, su producción se ve limitada porque no tiene escala ni la suficiente materia prima. “Nos falta poder producir más cantidad para poder llegar a los valores y poder competir con el mercado extranjero como el brasilero, por ejemplo”, señaló Martino.
En este sentido, la industria alimentaria apunta a la producción de productos de nicho para aumentar su competitividad y por ende la exportación. “La opción que nos queda a nosotros, teniendo en cuenta que como industria podemos hacer producciones más pequeñas, estamos acostumbrados a trabajar con volúmenes más chicos, hacer productos que sean de alto valor, que sean con un valor agregado importante y especializarnos en eso. Esa es la idea que tenemos como mesa sectorial y consideramos que es la forma en la que Paraguay puede competir en los mercados internacionales”, manifestó a la radio 1.000 AM.
Martino explicó que industria alimentaria local tiene el equipamiento y el conocimiento técnico necesario para avanzar hacia la producción de bienes con mayor valor agregado. Sectores como el de lácteos, la heladería y los snacks son ejemplos de que se puede innovar y adaptarse a las exigencias de los mercados internacionales.
También se podría ampliar horizontes en otros sectores como las de verduras y frutas. “Todos los productos derivados de verduras, todos los productos derivados de frutas, todos los productos derivados que sean con etiqueta limpia, que es Clean Level, que es la nueva tendencia, productos altos en proteínas. Es cuestión de ir armando productos que estén hechos para lo que consume el consumidor en cada uno de los mercados”, señaló.
Adagap renueva directiva y apuesta a la capacitación rural
Compartir en redes
La Asociación de Damas Ganaderas del Paraguay (Adagap) renovó parcialmente su comisión directiva la semana pasada. Según comentó la presidenta del gremio, María Concepción González Hétter, este año impulsarán las capacitaciones de las familias del sector rural, además, destacó la importancia de seguir ayornándose en la formación del manejo del ganado, la mejora genética agropecuaria y la administración rural.
Así lo explicó en comunicación con La Nación/Nación Media, resaltando que es importante ir capacitándose en el uso de tecnología para mejorar la producción, la sanidad, a fin de sostener los emprendimientos que cada día son más demandantes.
“Lo que llegamos a hacer desde la Adagap son cursos de inseminación artificial y apuntamos a eso, lo que nos piden también son cursos de electricidad, fontanería, a nivel rural”, dijo.
Sostuvo que la genética es un puntal importante para la producción de la carne. “Por eso tratamos siempre de estar en estos ámbitos y acompañar el proceso”, dijo. Se promoverán capacitaciones tanto para mujeres como para hombres a fin de lograr la inserción laboral. Otros segmentos pedidos también son la cocina básica y la confección textil.
Los programas de capacitación buscan fortalecer las habilidades para fomentar el desarrollo económico, incorporando a las mujeres al trabajo y al emprendimiento local. Estos se dan a través de las solicitudes que presentan las socias y las regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). “Buscamos el desarrollo no solo para las mujeres sino las familias rurales porque ahí están las necesidades reales de nuestro país”, expuso.
La asociación fue creada en el año 1993 reúne a unas 105 mujeres de departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Concepción, Amambay, Paraguarí, San Pedro y Guairá. Como miembros titulares de la comisión directiva resultaron electas Delia Perito De Núñez, Hilda Niedhammer, Noemí Cardozo de Patiño, Clotilde Cabrera, Marta Florentín de Etcheverry y Judith Gaona de Melgarejo.
Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.
Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un país con grandes chances y desafíos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo como profesional y líder gremial?
Soy ingeniero y empresario, con una trayectoria forjada en el trabajo concreto, tanto en la gestión de empresas como en el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Me considero una persona con visión estratégica, pero también con un fuerte sentido práctico, profesando principios como la ética y responsabilidad profesional, sensibilidad social y medioambiental.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que liderar el gremio industrial implica no solo defender a los industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo. Foto: Gentileza
Como líder gremial, he asumido el compromiso de representar al sector industrial no solo en sus demandas internas, sino también en su proyección internacional. Mi objetivo es construir puentes entre sectores, entre regiones, entre Paraguay y el mundo. Liderar desde la UIP significa articular esfuerzos, generar consensos y movilizar voluntades para que la industria paraguaya siga siendo motor de progreso.
- ¿Cómo nació su interés por la industria nacional y qué lo motivó a involucrarse en la UIP?
Mi interés por la industria nacional nace desde la experiencia. Como empresario, viví de cerca los desafíos y las oportunidades del sector. Pero también entendí que ningún empresario crece solo: necesita un entorno que promueva la inversión, valore la producción local y facilite la innovación.
La persona que me motivó a involucrarme en la UIP, fue quien en ese momento fuera presidente, el ingeniero Eduardo Felippo, así como también fue quien me confiara muchas tareas de responsabilidad en el ámbito de la dirigencia gremial de la industria nacional.
- ¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?
Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país.
Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.
- ¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
Paraguay tiene sectores industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes.
Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras. La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario.
Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando a diversos mercados regionales.
Pero sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.
Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regionaly atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.
La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de nuestras fuentes de generación de energía.
Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.
- ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya? ¿Estamos en un momento de expansión, de desafíos o de transición?
La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total, sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones.
Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?
La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos.
Otro desafío central es el acceso al financiamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.
Paraguay entrará a una temporada de oportunidades debido a la demanda global de energía limpia y renovable, según el presidente de la UIP. Foto: Gentileza
En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos.
En términos de formación profesional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.
Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.
- ¿Qué rol juega la innovación y la tecnología dentro del sector industrial y cómo se está adaptando Paraguay a estas tendencias?
La innovación y la tecnología son condiciones indispensables para una industria competitiva y sostenible. En el largo plazo esta es la raíz del crecimiento y desarrollo económico, debido a su estrecho vínculo con la productividad.
Sin embargo, en Paraguay la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo alarmantemente baja, representando solo el 0,14 % del PIB. Según un estudio del BID, la industria paraguaya presenta cierto rezago en la aplicación de tecnología en relación a sus vecinos, pero también hay puntos para destacar, por ejemplo, la industria paraguaya presenta una mayor adopción de tecnología de tercera y cuarta generación que la industria uruguaya, representando un dato no menor.
- ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes emprendedores e industriales que están empezando en Paraguay?
A los jóvenes industriales les depara un país lleno de desafíos y oportunidades en materia de producción industrial. Si bien tenemos un mercado interno pequeño, el regional amerita un enfoque especial, con mucha dedicación, innovación e incorporación tecnológica en los procesos productivos.
Si tuviera que dejar un mensaje diría, fórmense profesionalmente, innoven e introduzcan tecnología en los procesos productivos con valentía y ambición, sean formales, que la conducta ética y responsable siempre estén presente en sus vidas, y que no olviden que vivimos en una sociedad donde entre todos debemos construir un país más equitativo y desarrollado.
Perfil
Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA
Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)
Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)
Presidente de Tecmont S.A. y Novaterra S.A.
Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.
Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)
Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Inundaciones en el Chaco: ganaderos esperan rápido drenaje ante bajo nivel del río Paraguay
Compartir en redes
La situación en el Chaco sigue siendo preocupante para el sector ganadero y la cadena cárnica. El nivel del agua en algunas zonas sigue elevada por las intensas lluvias registradas. La esperanza de los productores ganaderos es que el agua acumulada se escurra más rápido de lo normal al río Paraguay debido a su bajo nivel.
En conversación con La Nación/Nación Media, el vicepresidente de la Regional Alto Paraguay de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, habló sobre la situación en el Alto Chaco tras las últimas lluvias. “El río Paraguay estaba bajo porque veníamos de una sequía muy grande. Entonces, el agua está corriendo rápidamente hacia el río Paraguay. Tenemos la esperanza de que luego vamos ya a estar sin esa gran cantidad de agua que tenemos en nuestros terrenos”, refirió
Las inundaciones en el territorio chaqueño están teniendo un impacto importante en el sector cárnico, debido a que no se pueden transportar los animales a los frigoríficos para la faena. Cordeiro estimó que en unos 30 días más podría comenzar la recuperación de los caminos. “Vamos a tardar por lo menos unos 30 días para poder recuperar esos caminos. No importa que tengas máquinas, no podés entrar con las máquinas porque hay demasiada agua en las rutas”, explicó.
En este contexto, pidió a las autoridades del Estado priorizar la construcción de caminos de todo tiempo en el Chaco para poder garantizar el traslado de animales y mercaderías en la zona. Las inundaciones no son situaciones aisladas, sino más bien cíclicas, por ende urge la construcción de rutas que puedan ser utilizadas en los días lluviosos.
Según referentes del sector, el precio de la carne en las góndolas ya subió entre el 10 % y 12 % y las estimaciones para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día de la Independencia y el Día de la Madre,el precio de los cortes aumentaría un 5 % más.
En cuanto a las exportaciones, el sector cárnico exportó 28 % más en volúmenes que durante el mismo periodo del año anterior, mientras que en cuanto a ingresos se registró un 45 % de incremento, tras haberse enviado carne, menudencias, y despojos a los diversos mercados. En contrapartida, el hato ganadero sufrió una merma de entre el 2 y 3 % este año.