El Premio Nacional Mipymes, desarrollado como parte del proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes del Paraguay (Fomipymes), iniciativa conjunta entre la Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio, dio a conocer a las 6 micro, pequeñas y medianas empresas ganadoras de la categoría excelencia regional del citado certamen 2021.
Los emprendimientos seleccionados fueron: FJF Hidroponía (Región 1, Central y Asunción), Granja Nelly Victoria (Región 2, Concepción, Alto Paraguay, Boquerón, Pdte. Hayes y San Pedro), NR Obsequios y Caprichos (Región 3, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú), Squza (Región 4, Caaguazú, Cordillera y Guairá); Flor Dorada (Región 5, Itapúa, Caazapá) y Granja Avícola Montefino (Región 6, Ñeembucú, Misiones, Paraguarí).
Lea también: Golpe al contrabando: incautan más de 50 toneladas de cebollas
El premio fue dividido en 6 regiones y cada región tiene una mipyme ganadora, que lleva un premio en asistencia técnica valorada en 1.500 dólares. Con esta estrategia se busca aumentar la participación de empresas del interior del país.
Para la citada categoría premiada, se seleccionaron un total de 30 mipymes, 5 por región, que presentaron sus empresas de manera virtual ante el jurado. El proceso de evaluación se llevó a cabo con la participación de representantes de las siguientes instituciones: oficinas regionales del MIC, Fundación Paraguaya y Crédito Agrícola de Habilitación.
Las empresas ganadoras regionales volverán a competir por el Premio Nacional de Excelencia, y la mipyme ganadora recibirá un adicional de 3.500 dólares en asistencia técnica. La evaluación final de la categoría se llevará a cabo nuevamente de manera virtual este miércoles 22 de setiembre.
Puede interesarle: Invitan a conocer nueva app de viaje de desarrollo nacional, UPPY
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: rueda de negocios en Concepción genera G. 36.130 millones en intenciones de compra
En el marco del programa Hambre Cero, se llevó a cabo una rueda de negocios en el departamento de Concepción, reuniendo a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
El objetivo de la actividad fue fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y mipymes.
La rueda de negocios duró un poco más de una hora y convocó a participantes provenientes de ocho distritos del primer departamento. Los mismos tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Según detallaron, los productos frutihortícolas fueron los más comercializados, con un 58 % de participación, seguidos por los sectores de panadería, chipería y elaboración de postres. También se negociaron, en menor medida, productos como carnes, lácteos, yerba mate y servicios de fletes.
Cabe destacar que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos del programa Hambre Cero, que por ley las empresas adjudicadas realicen compras de al menos 5 % a las mipymes y 10 % a productores de la agricultura familiar.
Apoyo financiero
Como parte de las iniciativas para fortalecer el desarrollo económico local, durante el encuentro se anunció una alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que brindarán asesoramiento técnico en futuras ruedas de negocios. Esta colaboración busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, incentivando a los beneficiarios a presentar los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Además, el Viceministerio de Mipymes apoyará a los emprendedores a través de su programa de educación financiera, disponible en los centros de atención, con el fin de fortalecer sus capacidades de gestión.
Cabe recordar además que la Subsecretaría de Estado va a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Leé también: Avanza construcción de la planta solar flotante de Itaipú
Dejanos tu comentario
Recibirán ofertas de interesados para la construcción de Universidad de Taiwán
El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con Jorge Duarte, rector de la Universidad Politécnica Taiwan - Paraguay (UPTP), quien le brindó un informe sobre el avance de las obras para la sede universitaria en Asunción, así como el avance de las obras del Parque Industrial, en el Alto Paraná.
Duarte señaló que en el marco de la construcción de la nueva sede universitaria se está abriendo el periodo de licitación desde el 9 de mayo hasta el 13 de junio, para que las empresas que deseen participar puedan presentar sus ofertas.
Le puede interesar: Indert descentraliza titulación de tierras en el sur del país
El rector de la UPTP estuvo acompañado de Juan Wu, consejero Político y Blanca Hsu, segunda secretaria de la Embajada de Taiwán en Paraguay.
“El 13 de junio se cierra el plazo de la licitación, y a partir de ahí, el 17 de junio se abrirán los sobres, y se espera que para finales de junio se pueda tener la evaluación concluida y adjudicar a la empresa que será encargada para llevar adelante la obra”, explicó.
Mencionó que solo en la construcción de la nueva sede del UPTP está previendo un presupuesto de alrededor de USD 18 millones, para la construcción de más de 2.000 metros cuadrados para la sede definitiva de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay.
“Aparte hay un proceso licitatorio a futuro para el equipamiento de los laboratorios. Entonces, este proyecto se enmarca dentro de lo que es el gran proyecto de Distrito Digital, del cual forma parte del proyecto el Mitic (Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación)”, acotó.
Agregó que lo que se busca que la UPTP sirva de soporte académico al desarrollo de startup (que son nueva empresa, o empresa emergente, que se enfoca en la innovación y la tecnología para crear un modelo de negocio escalable y disruptivo).
“Logrando esa congruencia de esfuerzos mancomunados entre tres actores, el gobierno, el sector privado y la academia. Para lograr una plataforma donde podamos desarrollar negocios vinculados al avance tecnológico, con tecnologías emergentes y digitales”, precisó.
Desde la Vocería de Gobierno destacaron que el jefe de Estado ratificó su apoyo a todo lo que tiene que ver con la Educación, sobre todo con esta universidad que ya ha formado a más de 170 profesionales ingenieros. Resaltaron además los lazos de amistad que une a la hermana República de China (Taiwán) y Paraguay.
Parque industrial
Por otra parte, el rector de la UPTP informó que conversó con el presidente Peña sobre el avance de la primera parte del proyecto de mejoras del Parque Industrial de Taiwán en la ciudad de Minga Guasú del Alto Paraná, que en pocos meses más se estará inaugurando.
Señaló que están trabajando conjuntamente con la Gobernación de Alto Paraná, para que en setiembre próximo se realice el primer Foro de Semiconductores de Latinoamérica, de la mano de especialistas de Semiconductores de Taiwán.
“Están invitados igualmente empresarios de semiconductores de Taiwán importantes, que vendrán con algunos representantes para explorar y dar a conocer sobre lo que es el armado del ecosistema de semiconductores en Taiwán. Así también, comenzar lo que es el diálogo nacional para ver cómo Paraguay puede embarcarse en la cadena de valor de esta industria”, comentó.
Siga informado con: Cheques incautados: Cruzada Nacional se desliga de la diputada Zena
Dejanos tu comentario
Gastronomik apuesta a profesionalizar al sector
En esta edición, el evento también buscará establecer la “Ruta del Vorí Vorí”, una propuesta que aspira a posicionar a la mejor sopa del mundo como un ícono turístico y cultural.
Llega Gastronomik en su segunda edición 2025, un evento que apunta a profesionalizar y formalizar al sector, que ya se prepara para marcar un nuevo hito en el calendario gastronómico de Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas del rubro.
El evento que se consolida como un punto de encuentro clave para el sector, tiene como principal objetivo la profesionalización y formalización de la actividad gastronómica en el país, creando un espacio donde se combine la capacitación, la innovación y las oportunidades de negocio.
La actividad es organizada por Market Comunicaciones, que en esta segunda entrega reunirá a más de 50 empresas y 100 marcas que presentarán lo último en productos, servicios y soluciones dirigidas a restaurantes, cocineros, emprendedores y profesionales del rubro.
“Queremos presentar un espacio donde se pueda conectar, aprender y crecer. Esa es la esencia de Gastronomik, que no solo busca acercar a los actores del sector con proveedores y marcas, sino también brindar herramientas concretas para la mejora en eficiencia, rentabilidad y calidad del servicio en los locales gastronómicos”, expresó Carla Núñez, directora de la organización.
Hay que mencionar que, en su primera edición, el evento superó los 2.100 visitantes, una cifra que sorprendió gratamente a los organizadores y evidenció la necesidad de espacios de este tipo en Paraguay. Ahora apuntan a superar este récord los próximos 27 y 28 de mayo, fechas de Gastronomik 2025 que se realizará en el Paseo La Galería de 14:00 a 20:30.
Uno de los grandes ejes de este capítulo es la iniciativa para establecer la “Ruta del Vorí Vorí”, una propuesta que apunta a posicionar este tradicional plato como un ícono turístico y cultural, destacando su valor como una de las mejores sopas del mundo según el último ranking de TasteAtlas en este 2025.
Esto va en línea con el Programa Nacional de Turismo Gastronómico del Paraguay, el apoyo de la Academia Paraguaya de Gastronomía y la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
El objetivo de esta nueva ruta es destacar los locales gastronómicos que preparan y ofrecen la tradicional sopa paraguaya, que será definida mediante la votación del público mismo. Gastronomik 2025 organizará una premiación para los restaurantes sobresalientes en esta ruta, con la idea de promover la cultura gastronómica paraguaya.
Entre las principales actividades que desarrollarán en el marco del Gastronomik se destacan talleres de formación, cocinas en vivo, demostraciones de productos y networking, todo orientado a fomentar el intercambio de conocimientos y la actualización profesional. El evento cuenta con el respaldo del Viceministerio de Mipymes.
Dejanos tu comentario
Conocé qué rubros lideran la inversión extranjera en el primer trimestre del año
Desde la Dirección de Inversiones y Regímenes Especiales del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), señalan que Paraguay continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera.
Inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y el rubro de manufacturas, lideran entre los sectores con mayor desembarco de inversiones en los tres primeros meses del año dentro del territorio nacional, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Encabezando el ranking de los rubros de inversión se encuentra el sector inmobiliario, que incluye desarrollos urbanísticos, arrendamientos y proyectos de construcción. Este rubro mantiene su liderazgo gracias al crecimiento sostenido de la demanda habitacional y comercial en zonas estratégicas del país.
Leé también: Hay condiciones para reducir el precio de combustibles, afirma ministro
En segundo lugar, el comercio al por mayor de equipos informáticos, electrónicos, médicos y agroquímicos muestra un fuerte dinamismo, impulsado por la modernización de sectores clave como la salud, la agricultura y la tecnología.
El sector agroindustrial ocupa el tercer puesto, con inversiones centradas en el cultivo de soja, maíz, forestación y exportaciones, especialmente hacia mercados exigentes como la Unión Europea. Este rubro sigue siendo uno de los pilares de la economía nacional.
En cuarta posición, los servicios publicitarios, que abarcan marketing, entretenimiento y multimedia, reflejan el auge de la economía digital y la creciente profesionalización del sector creativo en Paraguay. Finalmente, el sector de industrias manufactureras se posiciona en el quinto lugar, con inversiones en la producción de muebles, metales, maquinaria, textiles y productos descartables.
Aunque en la última posición del ranking, este sector sigue siendo clave para la generación de empleo y el desarrollo industrial. Este panorama confirma que Paraguay no solo mantiene su atractivo para los inversionistas, sino que también diversifica sus oportunidades, apostando por sectores tradicionales y emergentes.
Te puede interesar: Inversión pública, clave para un país en movimiento
La estabilidad macroeconómica, el entorno favorable para los negocios y el potencial de crecimiento continúan posicionando al país como un destino estratégico en la región, afirman desde Industria y Comercio.