El ritmo de las importaciones de bienes de consumo registradas desde el mes de enero hasta julio de este año permitió obtener un aumento del 10,9% sobre los valores obtenidos durante el mismo periodo del año pasado, que fue por US$ 1.829 millones, según se detalla en el informe de Comercio Exterior emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, explicó que las importaciones acumuladas bajo el concepto mencionado fueron por un total de US$ 1.649 millones durante el mismo periodo del año pasado. “Este rubro es divido en dos áreas definidas, aquellas que son no duraderas como los alimentos, bebidas. También se encuentran las que son duraderas como los vehículos, artefactos para electricidad, entre otros”, afirmó el representante de la banca matriz.
Mora comentó que el valor de importación de los bienes de consumo es el resultado de la compra de poco más de 965 toneladas de los productos que incluyen el rubro. El documento emitido por el BCP indica que en el rubro de alimentos la importación fue por US$ 270 millones, en el rubro de las bebidas y tabacos fue por US$ 172 millones.
Te puede interesar: Destacan el potencial de la industria avícola en Paraguay
Por otra parte, el ingreso de automóviles y camionetas al mes de julio fue por un total de US$ 217 millones, mientras que los artefactos eléctricos fue por US$ 133 millones.
Al mes de julio del 2021 las importaciones totales alcanzaron US$ 6.770,7 millones, 21,3% más respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 95,4% del total, alcanzando un valor de US$ 6.460,0 millones, un 22,4% superior con respecto al valor a julio del 2020, mientras que las otras importaciones representaron el 4,6% restante, por un valor de US$ 310,7 millones.
Dejanos tu comentario
Con el crecimiento del 2025, serán 3 años seguidos de alza económica mayor al 4 %
La expansión de la actividad económica está consiguiendo excelentes resultados en lo que va del año, según los datos oficiales. Por lo que todo hace pensar que el 2025 será otro período de fuerte impulso en la vida productiva del país, con todos los efectos positivos que trae en la actividad económica y su proyección en la vida de los paraguayos. Cuando la producción de bienes y servicios, el comercio y los demás elementos de la economía crecen hay que celebrarlo, porque significa que los que vivimos en el país podemos estar mejor, dado que las condiciones objetivas para ello se están dando.
Los números que se están conociendo son muy elocuentes. El Paraguay está con fuerte impulso de sus fuerzas productivas y todo apunta a que este año se conseguirá por lo menos un 4,4 % de incremento del producto interno bruto (PIB), por encima de lo que se obtuvo en el 2024, que fue del 4,2 %.
De ser así completaremos tres años consecutivos con un alza económica por encima del 4 %, lo que constituirá todo un récord en la historia reciente de nuestro país y una extraordinaria estadística para cualquier economía, que podrían envidiar hasta las naciones mejor posicionadas del mundo.
El Banco Central del Paraguay (BCP) acaba de publicar los datos de la situación paraguaya de enero a junio de este año. Señala que la economía tuvo un crecimiento del 5,2 % en el primer semestre de este año, 0,4 puntos porcentuales por encima del 4,8 % conseguido en el primer semestre de 2024. Lo que quiere decir que estamos creciendo un poco más que el año pasado, que fue excelente.
El informe resalta que los pilares del crecimiento económico del primer semestre fueron principalmente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, además de la ganadería. Indica que los servicios que tuvieron una incidencia positiva interanual fueron la intermediación financiera, los transportes, los servicios a los hogares, hoteles y restaurantes. También incluye en este grupo el buen desempeño de los servicios inmobiliarios, los servicios a las empresas, las telecomunicaciones y las tareas de información.
El documento de la banca matriz apunta que, en el campo industrial, tuvieron una incidencia positiva la producción de carnes, aceites, lácteos, las molinerías y panaderías. Incluye en este capítulo la industrialización de bebidas, tabacos, productos químicos, textiles, prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, además de maquinarias y sus equipos.
Según el BCP, la generación de energía eléctrica de las empresas binacionales registró un resultado interanual positivo en junio último, además de la distribución de energía eléctrica. Mirando la actualidad del país, se puede afirmar con pocas posibilidades de error, que el segundo semestre también tendrá buenas cifras de crecimiento. Sobre todo teniendo en cuenta la realización de las actividades deportivas internacionales que están trayendo miles de personas al país y que aumentarán con mucha fuerza el movimiento hotelero, de restaurantes, ventas comerciales y servicios varios.
En los Juegos Panamericanos ASU2025, que comenzaron el 8 de agosto y terminarán el próximo 23, están participando más de 4.000 atletas de 41 países, que propician la llegada de numerosas delegaciones. La presencia de los visitantes ha inyectado un gran movimiento a los comercios asuncenos y de ciudades aledañas, especialmente los instalados en los centros comerciales, con todo lo que implica en materia de ingresos para las empresas.
Por otro lado, en el Rally Mundial Paraguay 2025 en Itapúa, que se realizará entre el 28 al 31 de este mes en el sur del país, se aguarda la llegada de más de 200.000 personas a territorio paraguayo. Este acontecimiento generará más de 1.000 empleos y se estima que posibilitaría el ingreso de alrededor de 80 millones de dólares, según directivos del acontecimiento deportivo.
Además del crecimiento de los diversos sectores de la economía, la presencia de miles de visitantes en diversas ciudades del país posibilitará un alto ingreso monetario, como nunca había ocurrido.
Por todo ello se puede pronosticar que este 2025 será un año muy particular, que registrará resultados extraordinarios en materia financiera en el área de servicios y afines. Por consiguiente, insuflará mayor fuerza a la actividad económica general, con sus impactos altamente positivos en el ingreso de las empresas y de la fuerza de trabajo.
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
La balanza comercial cerró el mes de julio con un déficit de USD 841,1 millones, según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Se observó un retroceso del 6,7 % interanual en las exportaciones, mientras que las importaciones crecieron 6,7 %, comparado con el mismo período del 2024.
El saldo de la balanza comercial sigue mostrando déficits y cada vez de mayor cantidad de dinero. En julio, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones fue de USD 841,1 millones, cifra superior al déficit de USD 697,9 millones de junio y los USD 538,4 millones de mayo.
La última vez que la balanza comercial tuvo un superávit fue en marzo, cuando las exportaciones superaron a las importaciones y dejaron un saldo positivo de USD 32 millones.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
De acuerdo con el informe del BCP, las exportaciones al cierre del séptimo mes alcanzaron un valor de USD 9.312,2 millones, cifra 6,7 % inferior a los USD 9.986,1 millones observados en julio del año pasado.
Las exportaciones registradas representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 6.535,4 millones, inferior en 6,7 % al valor acumulado hasta julio del 2024. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,8 % del total, registraron un valor de USD 2.219,7 millones, con una reducción de 6,7 %.
Las otras exportaciones, con el 6,0 % de participación, registraron una disminución del 7,8 %, situándose en un nivel de USD 557,1 millones. El BCP señala que la reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parbolizado.
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila, no obstante, alcanzaron los USD 649,9 millones, superior en 4,0 % a lo registrado en el mismo período del 2024.
Importaciones en aumento
A julio 2025, las importaciones totales, alcanzaron USD 10.153,3 millones, 6,7 % mayor a los USD 9.516,0 millones registrados a julio de 2024. Las importaciones registradas representaron el 97,4 % del total, alcanzando un valor de USD 9.888 millones, un 7,3 % superior con respecto al valor del mismo período del año pasado.
Las otras importaciones representaron el 2,6 % restante, por un valor de USD 265,3 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del 2024. En volúmenes, se observó un incremento de 9,0 %.
Dejanos tu comentario
Actividad económica cerró primer semestre con 5,2 % de crecimiento
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparado con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta dinámica es impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
El BCP detalla que, específicamente en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, además de los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y servicios de información.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de junio.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja. El sector de la construcción verificó una caída interanual en el mes de junio debido al mayor número de días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Paraguay y Suiza mantienen una relación de cooperación y comercio con raíces sólidas, sustentada principalmente en el intercambio de productos agroalimentarios y manufacturas de alto valor agregado. Desde Paraguay, las exportaciones se concentran en carne, soja, materias primas y algunos productos premium como la caña paraguaya.
Mientras que las importaciones desde el país europeo incluyen artículos en los que Suiza es referente mundial: productos farmacéuticos, biotecnología, relojería y derivados del chocolate, según precisó Martín Ruíz, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza.
Actualmente, el comercio bilateral mueve alrededor de USD 250 millones en importaciones y USD 20 millones en exportaciones paraguayas, cifras que evidencian un margen importante para el crecimiento, y un desafío local para equilibrar la balanza.
Leé también: Actividad económica cerró el primer semestre acumulando 5,2 % de crecimiento
A pesar de que las exportaciones nacionales hacia Suiza se encuentran en un nivel modesto, el país alpino se posiciona como el noveno proveedor de Paraguay a nivel global y el segundo en Europa, detrás de Alemania, indicó Ruiz.
Sin embargo, en el ranking de destinos de las exportaciones paraguayas, Suiza ocupa el puesto 40, lo que plantea un desafío para diversificar y ampliar la oferta. Según Martín Ruíz, gerente de la cámara, la relación comercial presenta altibajos, pero existe un potencial significativo para fortalecerla, especialmente en rubros en los que Paraguay puede competir con calidad y valor agregado.
La presencia empresarial suiza en Paraguay es un ejemplo de inversión a largo plazo. Empresas de logística, multinacionales de alimentos y firmas de servicios BPO y call center apostaron al mercado local con inversiones millonarias y generación de empleo directo para miles de personas.
Ruiz explicó que estas compañías no buscan beneficios coyunturales, sino que planifican con visión estratégica, analizando el contexto regional y global antes de expandir sus operaciones. “Esta apuesta sostenida refuerza la imagen de Paraguay como un destino atractivo y confiable para el capital extranjero”, manifestó a la 1000 AM.