El vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Diego Oddone, reiteró que existe preocupación en los distintos sectores económicos acerca del paro de los camioneros, ya que causa un gran perjuicio.
“Estamos muy preocupados por la medida de fuerza que toman los representantes de camioneros, porque están apelando a una coacción y causa un perjuicio económico enorme”, expresó en comunicación con la radio 650 AM.
Nota relacionada: La UIP pide al Gobierno garantizar el libre tránsito
En ese sentido, Oddone indicó que también están otros sectores que necesitan acordar, ya que actualmente la demanda por el transporte terrestre es muy alta, debido a que los servicios fluviales están con el inconveniente de la bajante de los ríos.
Recomiendan acordar
El representante de la UIP mencionó que el derecho de ellos, los camioneros, termina donde comienza el de la ciudadanía, al tiempo de recordar que ya hubo antecedentes de incidentes que casi se cobraron la vida de camioneros.
Asimismo, Oddone señaló que es difícil establecer un precio exacto como pretenden las partes para cada uno, en especial cuando se trabaja en la legalidad. Recomendó al sector sentarse a negociar y volver a trabajar en lo posible de inmediato, teniendo en cuenta que el país está tratando de salir de una pandemia.
Puede interesarle: Camioneros en la Costanera: exigen cumplimiento de acuerdo con agroexportadores
Hay que mencionar que desde hace una semana los camioneros empezaron con el paro en las principales rutas del país, pero desde tempranas horas de esta mañana ingresaron a Asunción más de 100 camioneros en zona de la Costanera, exigiendo la aprobación de un proyecto de ley que establezca una tarifa mínima referencial para el precio del flete, además del acuerdo arribado con agroexportadores sobre el precio del servicio de flete.
Dejanos tu comentario
UIP apela a planificación conjunta entre el sector privado y público ante posible déficit energético
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“El crecimiento de la demanda nacional está superando año a año a las proyecciones iniciales”, explicó el presidente de la UIP a La Nación/Nación Media, subrayando que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente, de la criptominería, está presionando la capacidad actual de generación.
Leé más: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Duarte mencionó que, de no tomarse medidas, el país podría enfrentar serios problemas de potencia a fines de esta década o comienzos de la próxima. “Vamos a comenzar a tener problemas de potencia, o sea, que la demanda máxima no va a estar en línea con la capacidad máxima de generación disponible”, dijo a LN.
Señaló que existen proyectos de hidroeléctricas, pero algunos de ellos están detenidos, como es el caso del brazo Añá Cuá de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya obra está prácticamente paralizada. También citó otras opciones hidroeléctricas futuras como Itatí-Ita Corá o Corpus Christi, aunque remarcó que estas dependen de acuerdos bilaterales con Argentina y enfrentan obstáculos medioambientales.
Ante este escenario, Duarte explicó que la UIP considera que el gas natural debe convertirse en una de las principales alternativas para enfrentar el desafío. “El gas natural es una opción viable, así como también las fotovoltaicas y las pequeñas centrales hidráulicas”, indicó. Destacó especialmente la generación térmica de ciclo combinado como una solución rápida y realista a corto plazo.
Mesa de trabajo entre el sector público y privado
El presidente del gremio industrial instó a establecer de forma urgente una mesa multisectorial para definir una política energética sostenible a largo plazo, con participación activa del sector privado. “Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Consultado sobre la posibilidad de introducir energía nuclear, el representante de la UIP reconoció su potencial, pero advirtió que requeriría al menos una década de preparación y desarrollo. “Hoy existen pequeñas centrales térmicas nucleares, pero es una tecnología que exige condiciones de seguridad muy avanzadas”, sostuvo.
Finalmente, alertó sobre el impacto que la falta de previsión energética podría tener en la atracción de inversiones. “Este informe no es para alarmar, sino para explicar que las inversiones o las decisiones tomadas con tiempo no van a generar consecuencias sobre la economía”, concluyó.
Datos claves
Demanda en alza: El consumo energético crece más de lo proyectado, por hogares, industrias y criptominería.
Déficit inminente: Hacia 2030, Paraguay podría no cubrir su demanda máxima de energía.
Opciones urgentes: Se propone invertir en gas natural, térmicas, solares y pequeñas hidroeléctricas.
Mesa multisectorial: La OIT pide conformar ya un espacio con el sector privado para planificar el futuro energético.
Dejanos tu comentario
La persecución fue tan grotesca que ni a nuestros abogados se les permitió la defensa, apuntó Ortiz
La alianza de Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, no solo facilitó y permitió una abierta injerencia extranjera en los asuntos internos del país, sino que además generó una fuerte tensión política y mediática que acarreó un enorme perjuicio económico a empresas paraguayas, sumado al fuerte impacto en la economía de muchas familias paraguayas.
Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) es una de las principales generadoras de fuentes de trabajo y millonarios aportes al Estado; pero las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano la sacaron del mercado estadounidense derivando en despidos y cierres de operaciones clave.
Esto generó una merma anual de aproximadamente USD 40 millones en contribuciones tributarias, reveló su director, José Ortiz, y agregó que el trasfondo de las sanciones fue claramente político, debilitar la figura del entonces accionista y candidato a la presidencia del Partido Colorado, Horacio Cartes. “El nivel de persecución fue tan grotesco, tan evidente, que ni siquiera se les permitió a nuestros abogados dialogar con la embajada”, reclamó Ortiz.
Filtración de documentos
Respecto a la filtración de documentos enviados por el exembajador Ostfield a su país, Ortiz dijo que demuestran el grado de injerencia que ejercía, ya que defendió al que consideraba “su aliado”, el entonces presidente Mario Abdo Benítez.
“Al señor Cartes no se le dio la mínima posibilidad de defenderse. Él (Ostfield) actuó de abogado de Mario Abdo. Aclaró que sus empresas han vendido al sector privado y no al Estado, ignorando cuántas rutas iba a hacer. Otro dato importante es que dice que se les ataca a sus colaboradores”, señaló el titular de Tabesa.
Noticia relacionada: Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
El problema no fue con EE. UU.
El empresario señaló además que las sanciones equivocadas por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), y muy probablemente informada por el embajador Ostfield, es de marzo del 2023.
“Recién en agosto del 2024, ya con todo el daño colateral y con toda esa arbitrariedad encima, reconocen que nosotros teníamos la razón y que los documentos que enviamos son creíbles. El señor Cartes ya no era accionista, pero le renovamos la sanción por la asistencia financiera a Horacio Cartes”, indicó.
Al respecto, Ortiz señaló el nivel de arbitrariedad que existía, y la repercusión en el contexto político, se ve como EE. UU. es un país arbitrario; hasta que viene el senador Marco Rubio al Paraguay y cae la ficha de que el problema no era con Estados Unidos, sino entre el embajador Ostfield en complicidad con Mario Abdo, sumado al mal uso de las instituciones del Estado para enviar información falsa.
“Ahí surge un cierto alivio cuando nos damos cuenta de que Estados Unidos no es tan arbitrario como pensábamos. Sino que esto fue gestado aquí, pero que no hubo derecho a la defensa y el daño económico a una persona, a sus empresas y a cientos de empleados está hecho”, concluyó.
Lea más: Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades
Dejanos tu comentario
UIP advierte sobre déficit energético para 2029 y propone implementar plantas termoeléctricas
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un informe que advierte que Paraguay se encuentra en una encrucijada energética que podría definir su futuro económico. Señala que la producción eléctrica no acompaña el ritmo acelerado de la demanda, impulsado por la electrificación, el consumo industrial y la criptominería. El gremio propone la construcción de termoeléctricas a gas natural para paliar la situación.
Según el gremio industrial, Paraguay enfrentaría un déficit energético crítico en el primer quinquenio de la década de 2030, aunque con ajustes podría llegarse a 2034 o bien podría desencadenarse desde 2029, tanto en potencia instalada como en generación anual; lo que consideran que limitará el crecimiento económico, y hacen un llamado a actuar a tiempo.
De acuerdo con el informe, la falta de energía no provocaría apagones generalizados, sino cortes frecuentes. Señalan, sobre todo, un posible estancamiento económico, ya que se limitarían las nuevas inversiones; además de frenar la producción y el empleo, con una elevada pérdida del crecimiento de su producto interno bruto (PIB) potencial, cuyo ritmo de crecimiento se limitaría a una tasa máxima de solo 1,8 % anual.
Energía termoeléctrica, la posible solución
Para la UIP, la energía termoeléctrica a gas natural es la solución a corto plazo, ya que afirman que entrega entre 3 y 5 veces más energía anual que una planta solar de igual potencia instalada, además de ser constante. “Esto es clave para la seguridad energética del país y para abastecer a industrias electrointensivas que pretenden instalarse en él”, dice el informe.
Por otra parte, instan a aprovechar el gas del yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, argumentando que no solo asegura la competitividad en precio, sino también la seguridad del suministro. “Las centrales térmicas son muy buenas para atender los picos de la demanda, y las hídricas son necesarias para compensar las fluctuaciones de la generación de las centrales solares por las acciones del clima y el paso de las nubes”, señala la UIP.
El gremio industrial concluyó su informe apelando a una mesa de trabajo multisectorial que aborde con celeridad los desafíos energéticos del país. “La decisión de llegar al primer quinquenio de la próxima década con crisis energética o ser un hub energético de la región depende de las decisiones políticas actuales”, consideran.
Te puede interesar: Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
Dejanos tu comentario
UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) celebró la puesta en marcha del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos. En un comunicado, afirmó que esta política de Estado conecta a la industria nacional con los desafíos de transparencia, eficiencia y equidad en el acceso a tratamientos.
La UIP aseguró que este esto representa un avance en el proceso de fortalecimiento del sistema de salud de nuestro país con miras a elevar la calidad en la gestión sanitaria. “La trazabilidad no solo representa una herramienta tecnológica; es una política de Estado que conecta a la industria nacional con los desafíos de transparencia, eficiencia y equidad en el acceso a tratamientos”, expresaron desde la UIP.
El gremio, que representa a la industria nacional, reafirmó su compromiso con el desarrollo de un sistema de salud “moderno, confiable y sostenible”, donde la producción local sea protagonista para garantizar medicamentos de calidad. Según destacaron, este enfoque no solo mejoraría el acceso a tratamientos, sino que generará empleo y valor agregado en el país.
Leé también: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Agregaron que este es el resultado de un trabajo conjunto y articulado entre el sector público y el sector privado que busca garantizar la seguridad del paciente y mejorar continuamente el proceso sanitario.
La iniciativa busca que todos los paraguayos puedan acceder a terapias seguras y eficaces, fortaleciendo así la confianza en la red sanitaria y en la capacidad manufacturera nacional. El sector espera que esta apuesta redunde en una mayor autonomía farmacéutica y en un impacto positivo en la economía local.
Sistema de Trazabilidad de Medicamentos
El Ejecutivo anunció la promulgación de un decreto mediante el cual se creará el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y se tendrá acceso al primer catálogo nacional de medicamentos.
Esta iniciativa cumple con la necesidad de digitalizar y agilizar los procesos médicos y de abastecimiento dentro del sistema de salud nacional, garantizando así que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado a medicamentos e insumos al acudir a los centros médicos.
Nota relacionada: Crean el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos