La SET deja sin efecto la obligación de registro de datos biométricos para trámites
Compartir en redes
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), dependiente del Ministerio de Hacienda, informó la suspensión del registro de datos biométricos para la realización de trámites por parte de los contribuyentes y responsables ante dicha cartera de Estado.
La nueva disposición entrará a regir desde el 1 de agosto del presente ejercicio, según la resolución general Nº 93/2021. El objetivo de la modificación es optimizar la gestión y los procesos que apoyan al sistema tributario.
Si bien el registro de datos biométricos se trata de un mecanismo seguro que permite tener certeza de la identidad de las personas que se inscriben y realizan trámites ante la institución, actualmente la administración tributaria se encuentra abocada a la implementación de la firma digital, dispuesta por la Ley Nº 4.017/2010 y sus modificatorias.
En ese sentido, la próxima adopción de la firma electrónica certificada para la realización de trámites ante la SET a través de los sistemas informáticos contribuirá a que sean efectuados en forma segura, garantizando la identidad, integridad, autenticidad y no repudio de las gestiones.
Los interesados en consultar la resolución general Nº 93/2021, pueden acceder a la sección normativas/resoluciones/2021 de la página web de la SET (www.set.gov.py) o directamente desde este enlace: https://bit.ly/3iUycf2.
Además, desde la SET anunciaron nuevas facilidades de pago para contribuyentes apremiados por la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Hacienda, correspondiente a los certificados de deuda en proceso coactivo, adaptándolos a criterios técnicos y a la capacidad tecnológica de la SET.
Dicho trámite podrá solicitarse en relación con las deudas apremiadas a través de la Abogacía del Tesoro, incluido el tributo, multas y recargos consignados en los certificados de deudas, en el marco de los alcances y limitaciones establecidos en los artículos 7 y 8 de la resolución general Nº 9/2007 y sus modificaciones.
El fraccionamiento en cuestión consistirá en una entrega inicial mínima del 10% de la deuda apremiada y el saldo podrá ser solicitado hasta 12 cuotas mensuales, conforme a la propuesta elaborada por la Abogacía del Tesoro.
Coordinan acciones para digitalización de registro civil de personas
Compartir en redes
El Ministerio de Justicia apura la coordinación de acciones con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para implementar un sistema de digitalización de registros y así optimizar procesos administrativos del Registro Civil de las Personas.
En una iniciativa conjunta, el Ministerio de Justicia, a través de su Dirección General del Registro del Estado Civil (REC) de las Personas y, el Mitic, sostuvieron una mesa de trabajo que tiene como eje principal la actualización y modernización de los registros de actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
Participaron el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora; el viceministro de Justicia, Rafael Caballero; la directora general de Gabinete del MJ, Fátima Cabrera, y el director general del REC, Maximiliano Ayala.
También asistieron, el titular del Mitic Gustavo Villate, y el viceministro de tecnología del Mitic, Klaus Pistilli.
La colaboración entre ambas entidades busca mejorar la eficiencia y la accesibilidad de los registros civiles, garantizando que la información sea precisa, actualizada y al alcance de la ciudadanía. Durante el encuentro, se discutieron estrategias para implementar nuevas tecnologías que faciliten la digitalización de los registros y optimicen los procesos administrativos.
El ministro Nicora destacó la importancia de esta colaboración interinstitucional, señalando que la actualización de los registros no solo mejora la gestión pública, sino que también fortalece los derechos de los ciudadanos al garantizar la disponibilidad de documentación vital.
Por su parte, el ministro Villate subrayó el compromiso de su ministerio en apoyar la modernización del estado civil mediante el uso de plataformas digitales, que permitan agilizar los trámites y mejorar la experiencia del usuario.
Ambas instituciones del Ejecutivo reafirmaron su compromiso de trabajar unidos para avanzar en la implementación de procesos más eficientes, seguros y accesibles, beneficiando así a toda la población.
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa). Foto: Gentileza
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Laura Ramos King, directora del Club de Ejecutivos. Foto: Gentileza
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Las micro, pequeñas y medianas empresas que estén interesadas en exportar sus productos y no saben cómo iniciar podrán capacitarse a través de un webinar exclusivo para enseñar y adentrar los procesos necesarios. “Primeros pasos para exportar” se denomina el evento, que será en formato online a realizarse el próximo martes 4 de febrero a las 17:00.
El webinar es gratuito, solo deberán registrarse en el acceso disponible mediante un código QR en la invitación disponible en redes sociales institucionales. Es una iniciativa de la Dirección General de Internacionalización del Viceministerio de Mipymes, en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Al respecto, la directora general de Internacionalización, Romina da Re, instó a las mipymes a animarse a participar de este webinar que les permitirá conocer los primeros pasos para salir al mercado exterior, ya que se trata de una oportunidad para saber qué es lo que tienen que hacer, tener en cuenta y dónde recurrir para ello.
“Ideal es que primero conozcan lo que ofrecemos en el Viceministerio de Mipymes, porque existe una serie de herramientas y programas con lo que les podemos apoyar para crecer en el mercado internacional que hoy es la manera más rápida de generar mayores ventas e ingresos. Para lograrlo hay que seguir un paso a paso”, expresó la funcionaria, este viernes, a Paraguay TV.
En el Palacete Municipal, ubicado en Mariscal López entre Capitán Bueno y Capitán Villamayor, están habilitadas cajas de cobranza en la Dirección de Recaudaciones. Foto: Matías Amarilla
Últimos días para pagar tributos con descuentos en comuna de Asunción
Compartir en redes
La Municipalidad de Asunción informó que hasta este viernes 31 de enero hay tiempo para aprovechar el 7 % de descuento por pago puntual y al contado de los impuestos y tasas municipales, correspondiente al ejercicio fiscal del presente año.
La Ordenanza General de Tributos establece este beneficio de descuento por pago al contado, de manera a incentivar al contribuyente a pagar en tiempo y forma sus compromisos tributarios. Señalaron que esto es distinto a lo que se ofrece en otros meses del año, donde los beneficios se aplican sobre moras y multas.
Además, el contribuyente que está al día con su patente de rodado de Capital, se beneficia con un porcentual más, es decir que tendrá un 8 % de descuento hasta fin de mes, en el pago al contado de sus impuestos y tasas. Desde la comuna instaron a los contribuyentes a aprovechar este beneficio acercándose a las diferentes bocas de cobranza distribuidas en diferentes zonas de la ciudad capital.
Vale mencionar que en el Palacete Municipal, ubicado en Mariscal López entre Capitán Bueno y Capitán Villamayor, están habilitadas cajas de cobranza en la Dirección de Recaudaciones, situada en el Subsuelo del Bloque A y en la Dirección de Tránsito, que se encuentra en la Planta Baja del Bloque C, que atienden de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, y los sábados de 7:30 a 11:30.
El director general de Gabinete de la comuna de Asunción, Nelson Mora, instó a la ciudadanía a aprovechar este descuento por pago al contado de impuestos y tasas municipales. Destacó que restan unos pocos días para aprovechar este beneficio a favor del contribuyente.
“Y justamente enero es un mes de pago de los impuestos municipales y si se paga al contado, se tiene un 7 % de descuento. Realmente es un incentivo importante que la gente debe aprovechar”, exhortó. Recordó que se puede aprovechar este beneficio con varios bancos, pasarelas, home banking y bocas de cobranza.