Activan alerta de riesgo de heladas para cultivos de canola, trigo y maíz
Compartir en redes
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) emitió su boletín de pronóstico de temperaturas para los próximos días y las perspectivas para el siguiente mes, con estimaciones desalentadoras para el sector agrícola.
Se prevé un periodo vulnerable para los cultivos, en especial, de canola, trigo y maíz, por las condiciones con temperaturas mínimas extremas que se avizoran para esta semana, además del riesgo de helada agronómica para el mes de agosto.
En ese sentido, las predicciones para los siguientes días indican temperaturas mínimas en rangos extremos con registros inferiores a 1 °C sobre gran parte del país, con lo que se activará el riesgo de ocurrencia de heladas agronómicas, en especial en el sur y partes del norte de la Región Oriental.
Las heladas pronosticadas volverían a afectar a los cultivos de maíz zafriña, canola y trigo. Foto: Archivo.
Déficit de lluvias
Así mismo, el pronóstico de modelo climático de Inbio acentúa que las condiciones para agosto estarían con déficit en la distribución de lluvias, observándose niveles por debajo de lo normal, con base a la media histórica del mes sobre gran parte del territorio nacional.
Y teniendo en cuenta que la distribución de las lluvias a lo largo del territorio no es homogénea; es decir, será zonificada en áreas de producción afectando principalmente a los cultivos de canola y trigo.
Las previsiones indican una temperatura de -3 °C, de la siembra realizada en mayo y cuyo periodo más crítico será entre julio y setiembre para los departamentos de Caazapá, Canindeyú, Itapúa, Caaguazú, Alto Paraná y Misiones, con riesgos muy altos.
En tanto que para el cultivo de maíz zafriña, el riesgo de helada agronómica es menor, entre medio y bajo para los departamentos de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná, con temperaturas también menores a los 3 °C en el periodo vulnerable.
La zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. Foto: Archivo
Campaña sojera 2024/25: ajustan estimaciones a 9,9 millones de toneladas
Compartir en redes
Faltando solamente el Chaco para el cierre oficial de la campaña sojera 2024/25 la estimación de la zafra principal fue ajustada a la baja en los rendimientos finales contabilizados en Concepción. El total de oleaginosa contabilizando ambas producciones se estimó en 9,93 millones de toneladas.
Según la consultora StoneX, la zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. “Como el departamento representa apenas el 0,3 % del total de la soja producida en Paraguay, el ajuste no implicó un impacto significativo en la producción total”, indicaron acerca de la cosecha principal.
Respecto al Chaco, las actividades siguen avanzando con rendimientos dispares que varían entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea, por eso, hasta el momento la productividad promedio se mantiene estable.
Por su parte, la zafriña de la oleaginosa en la región Oriental ya finalizó, con un segundo ciclo completamente cosechado de 1,24 millones de toneladas. Aún respecto al Chaco, se registraron avances importantes en las últimas semanas, con la cosecha alcanzando un 90 %. “A nivel país, la comercialización de la soja se encuentra en 77,4 % frente al 89 % del promedio en los últimos cinco años”, detallaron en el informe.
Mercado internacional
Respecto al mercado internacional, manifestaron que la coyuntura continúa presentando un balance global holgado. Por el lado de la oferta, además de la cosecha de una zafra récord en Brasil, Argentina también logró un excelente resultado en la campaña 2024/25 alcanzando 50,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Buenos Aires.
En tanto, para Brasil, en su actualización de julio, StoneX presentó un leve aumento en su estimación para la cosecha de soja 2024/25, de poco más de 500.000 toneladas, alcanzando un total de 168,75 millones de toneladas, considerándolo un récord histórico.
Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Compartir en redes
Según el informe de la estimación de superficie correspondiente a la zafra 2024-2025 del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el área de cultivo de soja y arroz repuntó, mientras que el del maíz disminuyó en comparación con la campaña pasada.
El estudio abarcó la región Oriental y se basó en resultados del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica.
El área de cultivo de la soja en esta campaña tuvo un repunte de alrededor del 4 % en comparación con la anterior. En la zafra 2024-2025, su superficie fue de 3.633.845 hectáreas, 129.138 hectáreas más que en la zafra 2023-2024, cuando el área había alcanzado 3.504.707 hectáreas.
Los principales repuntes de áreas del cultivo se produjeron en los departamentos de Itapúa, con 80.945 hectáreas más en comparación a la campaña pasada, Alto Paraná con 37.692 hectáreas más y San Pedro con 47.883 hectáreas más.
Hasta ahora, la zafra con mayor área de siembra de soja fue la de 2020-2021, cuando la superficie alcanzó las 3.701.631 hectáreas.
Arroz
Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe detalla que en esta campaña fueron 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra pasada (41,73 %), cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas.
El documento detalla que en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí este cultivo tuvo un importante crecimiento con relación al área destinada en la zafra 2023-2024. Además, departamentos como Itapúa y Caazapá tuvieron también importantes crecimientos con relación al cultivo.
El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo.
Maíz
En cuanto al cultivo de maíz, la superficie sembrada en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. La diferencia en porcentajes es de 37,37 %.
En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, donde cerró con 12.613 hectáreas menos, Canindeyú con un total de 6.365 hectáreas menos y Caaguazú con 5.190 hectáreas menos.
Hay que destacar que en ningún departamento del país se sembró más maíz que en la zafra pasada. En las últimas dos zafras, este cultivo tuvo un importante crecimiento, con relación a los parámetros históricos de área destinada.
Advierten sobre riesgo agroclimático por falta de lluvias durante julio
Compartir en redes
Según informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la actualización del pronóstico mensual de precipitación acumulada para los campos, basada en modelos climáticos, indicó la persistencia de un escenario deficitario de lluvias sobre gran parte de la Región Oriental del Paraguay durante este mes de julio.
Según señalaron, la condición podría representar un factor de riesgo agroclimático especialmente considerando que gran parte de los cultivos de otoño establecidos en fechas tempranas de siembra estarán atravesando etapas fenológicas críticas como la espigación y la floración, altamente sensibles al déficit hídrico.
“Para el mes de julio, se pronostica que los acumulados de precipitación se mantendrán por debajo de los niveles normales, en comparación con los parámetros históricos correspondientes a este periodo, abarcando la totalidad del territorio nacional”, indicaron.
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
Compartir en redes
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
La ciudad cuenta con lugares paradisíacos para visitar y hacer turismo. Foto: Gentileza
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
En el departamento de San Pedro se cultivan unas 30.000 hectáreas de chía. Foto: Gentileza