Feria misionera se desarrolla con mucho éxito en Asunción
Compartir en redes
Toda la tradición y la mejor gastronomía del departamento de Misiones se encuentra en este momento en Asunción, donde se desarrolla una exitosa feria en las instalaciones del supermercado Casa Rica, ubicado en la avenida Molas López.
Hasta las 21:00 de este sábado los visitantes podrán disfrutar de los platos tradicionales y representativos del octavo departamento, así como también adquirir productos de calidad de más de 50 emprendedores misioneros que forman parte de la exposición.
La feria se desarrolla en las instalaciones del supermercado Casa Rica, ubicado en la avenida Molas López. Foto: Gentileza.
Entre las comidas más tradicionales, se destacan el chorizo sanjuanino, el asado de cordero, al igual que el batiburrillo, entre otras.
La propuesta también muestra una diversidad de productos de granja, hortalizas, dulces, pinturas, y la valorada artesanía misionera en lana.
Uno de los platos preferidos por los visitantes es el chorizo sanjuanino. Foto: Gentileza.
Los organizadores destacan el apoyo de las organizaciones privadas y gubernamentales para el desarrollo de dicha actividad, la cual se lleva a cabo con una interesante participación de público, bajo todos los controles sanitarios.
“Misiones se mudó a la capital del país con nuestra cultura, tradición y emprendedores, así como nuestra gastronomía, la cual es conocida a nivel nacional e internacional. La idea es que la gente pueda aprovechar esta ocasión para disfrutar lo mejor del octavo departamento”, señaló Patricia Ozuna, representante de los emprendedores de la gobernación misionera.
Además de la gastronomía, los visitantes podrán encontrar artesanía misionera. Foto: Gentileza.
Cabe señalar que la actividad es impulsada por la Gobernación de Misiones, Casa Rica y la JICA, con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Paraguay se instala entre los 10 destinos más buscados de Sudamérica
Compartir en redes
Paraguay escaló al top diez de los destinos más buscados en Sudamérica, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA), que monitorea las tendencias globales del sector. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que este reconocimiento refleja el creciente interés global al país como destino sostenible.
Durante la 70.ª reunión de la Comisión Regional para las Américas (CAM) de ONU Turismo se destacó que Paraguay se ubicó entre los primeros 10 destinos más buscados entre julio de 2024 y junio de 2025, según la AITA. La lista incluye a Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana y Uruguay.
“Un gran impulso que reafirma nuestro crecimiento como destino turístico en el mapa mundial”, expresó la ministra en sus redes sociales, destacando que se trata de un reconocimiento que refleja el creciente interés global por nuestro país como destino sostenible, auténtico y con proyección.
La ministra Angie Duarte participó en la 70.ª reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM). Foto: Senatur
Sede de la reunión en 2026
Por otra parte, también durante la 70.ª reunión de la ONU Turismo se designó a Paraguay como país anfitrión de la próxima reunión de la Comisión Regional para las Américas de este organismo multilateral, que celebrará su 71.ª edición en el año 2026.
La ministra Duarte, presente en el encuentro, manifestó que este importante logro consolida a Paraguay como un referente regional en el desarrollo de un turismo sostenible, inclusivo y con identidad, además de fortalecer su imagen como un destino preparado para la organización de eventos mundiales de gran relevancia.
Según la Senatur, la instalación de esta oficina en territorio paraguayo representa un reconocimiento al liderazgo regional de Paraguay, y una oportunidad para la articulación de políticas, asistencia técnica y promoción de proyectos turísticos de alto impacto para la región.
Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Compartir en redes
Con más de 30 feriantes de 15 pueblos originarios del Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) celebra la segunda edición 2025 de la Feria Ore de Artesanía Indígena, hoy sábado y continúa mañana domingo 3 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
“Es una excelente oportunidad para venir a conocer a cada uno de los feriantes, con su identidad, su lengua y su cultura. Acá podemos encontrar una diversidad muy linda, muy rica, de los conocimientos tradicionales y ancestrales de los diferentes pueblos. Podemos aprender acerca de su cultura, de su biodiversidad, tanto de plantas como de animales”, comentó Andrea Vázquez, presidenta del IPA.
“Desde el IPA venimos trabajando para visibilizar a las comunidades indígenas y a los autores de estas piezas excepcionales, para que cada vez más se puedan conocer, valorar y comprar, siempre a un precio justo y responsable”, agregó. Participan representantes de los pueblos ava guaraní, aché, pai tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, manjui, maka, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
Gloria Portillo, una de las participantes de la Feria Ore, representa al pueblo Aché y lleva consigo una historia que conecta generaciones a través del arte. Mencionó que lo que aprendió de su padre -el reconocido artesano Salustiano Portillo- hoy constituye su forma de vida.
“Vengo de Luque, de la comunidad Kuchingi y Mairekoty. Soy del pueblo Aché. Empecé en la artesanía cuando era chica, acompañando a mi papá, Salustiano Portillo, un artesano reconocido. Él me animó a registrarme en el IPA, y comencé haciendo collares. Ahora también trabajo con tallados, maracas y colgantes, junto a mi sobrino que me ayuda con los moldes. Este es mi trabajo, lo que aprendí y quiero seguir transmitiendo”.
Foto: IPA
Actividades y programación
Durante el fin de semana, el público podrá disfrutar de una agenda artística y cultural que incluye presentaciones musicales, talleres, exhibiciones artesanales y espectáculos para toda la familia. Hoy sábado 2, las actividades comenzaron a las 9:00 con la apertura oficial, seguidas de presentaciones del Conjunto Folclórico de la Policía Nacional a las 10:00, el Ballet Folclórico Nacional de la Secretaría Nacional de Cultura a las 11:00, y el Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional al mediodía. Por la tarde, a las 14:00, se ofrece una demostración de cestería Ishir con la artesana Mariela Benítez de Puerto Esperanza, Bahía Negra, cerrando la jornada a las 20:00.
El domingo 3 las puertas se abren nuevamente a las 9:00. A las 15:30 se presentará el Ensamble Folclórico Nacional de la SNC, seguido por un taller de arte indígena a las 16:00 con el dibujante Nivaclé Richard Peralta, de Campo Alegre (Boquerón), y una actuación del Ensamble Folclórico de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) a las 17:00. El cierre será, nuevamente, a las 20:00.
La feria cuenta con todas las facilidades de pago, no solamente a través de efectivo, sino también las transferencias y el pago con las tarjetas de crédito, del banco de su preferencia. Los visitantes podrán recorrer la feria de arte y artesanía indígena, presenciar demostraciones de técnicas tradicionales, adquirir libros y materiales del acervo del IPA, y disfrutar de espectáculos culturales en un ambiente familiar, accesible y abierto a toda la ciudadanía.