Petróleos Paraguayos (Petropar) actualizará los precios de sus productos que comercializa en el mercado local desde esta noche, según informaron desde la firma estatal a través de un comunicado emitido en la tarde de este miércoles.
Los precios que regirán desde las 00:00 de mañana quedarán de la siguiente manera: el Diesel Mbarete a G. 6.650; Diesel Porã a G. 5.730; la nafta Aratiri 97 a G. 7.220, mientras que la nafta Oikoite 93 se comercializará a G. 6.260; la nafta Kape 88 a G. 5.480 y la nafta Ecoflex 85 a G. 5.995. Asimismo, el comunicado indica que ahora el precio de Ñande Gas será de G. 3.775 por kilo.
Desde la entidad estatal explicaron que el reajuste de precios será entre G. 350 y G. 400 por cada litro comercializado al cliente.
Te puede interesar: Santiago Peña: “Quien mueve la economía es el sector privado”
De esta manera, Petropar toma la misma decisión de los emblemas privados, que desde el pasado 9 de julio aplicaron un aumento de G. 400 a los precios de sus diversos tipos de combustibles que comercializan en el país.
En siete meses el sector privado concretó tres reajustes de precios, promediando así un aumento de G. 1.200 por litro. En mayo de este año también había hecho un incremento de los valores de sus productos.
La semana pasada, el presidente de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles (Capadic), Miguel Bazán, explicó que la suba de precios de los combustibles es una afectación de toda la economía internacional, que está comenzando a moverse. Por ello sigue subiendo, teniendo en cuenta también el aumento internacional del precio del crudo, precisó.
Lee también: Navieros estiman pérdidas por más de US$ 100 millones por bajante de ríos
Dejanos tu comentario
MIC: Petropar no opera hoy con “precios políticos”
Petropar no opera con “precios políticos”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron sus precios a finales de junio. Según el ministro, la empresa estatal tuvo a su favor un mayor stock, que le permitió mantener sus precios pese a la suba del petróleo, que unos días después volvió a bajar.
Para el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petróleos Paraguayos compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios, negando que la estatal se desenvuelva en el mercado con “precios políticos” como argumentaron algunos emblemas privados.
Mencionó que su capacidad de stock le brindó “calma” a la petrolera estatal frente a las volatilidades del precio del crudo a nivel internacional. Mencionó que la suba realizada por los emblemas privados fue “precipitado y muy alto”.
“Rechazo absolutamente eso (precios políticos). Petropar está cumpliendo su rol, es una empresa que compite en el mercado, tiene una ventaja frente a los otros debido a un mayor octanaje y eso lo dijimos siempre. Entonces cuando le agarró esta volatilidad de precio, tuvo más calma a la hora de verse afectado y de haber tomado la decisión de subir los precios, que en el caso de los emblemas privados fue muy precipitado y muy alto”, dijo a la 1080 AM.
EMBLEMAS PRIVADOS
El ministro Giménez mencionó que ocurrió lo que habían vaticinado, es decir, que ante los precios altos de los emblemas privados, la ciudadanía terminaría prefiriendo a Petropar a la hora de adquirir los hidrocarburos, siguiendo los principios básicos del libre mercado. “Esto es dinámico (mercado de combustibles), tiene muchas facetas. Petropar compite, no subsidia precios y se está dando lo que previmos, la fuerza que tiene el consumidor final que es, en última instancia, el que decide el juego”, sostuvo.
La suba de precios realizada por los emblemas privados a finales de junio infló los precios promedios del combustible en un 3,2 %, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). La que más subió fue la nafta común, con una variación de precios mensual del 5,2 % con respecto a mayo.
Dejanos tu comentario
Petropar basa sus precios competitivos en capacidad de stock y compras eficientes, dice ministro
Petropar no opera con “precios políticos”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron sus precios a finales de junio. Según el ministro, la empresa estatal tuvo a su favor un mayor stock, que le permitió mantener sus precios pese a la suba del petróleo, que unos días después volvió a bajar.
Para el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petróleos Paraguayos compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios, negando que la estatal se desenvuelva en el mercado con “precios políticos” como argumentaron algunos emblemas privados.
Mencionó que su capacidad de stock le brindó “calma” a la petrolera estatal frente a las volatilidades del precio del crudo a nivel internacional. Mencionó que la suba realizada por los emblemas privados fue “precipitado y muy alto”.
“Rechazo absolutamente eso (precios políticos). Petropar está cumpliendo su rol, es una empresa que compite en el mercado, tiene una ventaja frente a los otros debido a una mayor tancaje y eso lo dijimos siempre. Entonces cuando le agarró esta volatilidad de precio, tuvo más calma a la hora de verse afectado y de haber tomado la decisión de subir los precios, que en el caso de los emblemas privados fue muy precipitado y muy alto”, dijo a la 1080 AM.
El ministro Giménez mencionó que ocurrió lo que habían vaticinado, es decir, que ante los precios altos de los emblemas privados, la ciudadanía terminaría prefiriendo a Petropar a la hora de adquirir los hidrocarburos, siguiendo los principios básicos del libre mercado.
“Esto es dinámico (mercado de combustibles), tiene muchas facetas. Petropar compite, no subsidia precios y se está dando lo que previmos, la fuerza que tiene el consumidor final que es, en última instancia, el que decide el juego”, sostuvo.
La suba de precios realizada por los emblemas privados a finales de junio infló los precios promedios del combustible en un 3,2 %, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). La que más subió fue la nafta común, con una variación de precios mensual del 5,2 % con respecto a mayo.
Dejanos tu comentario
Paraguay insta a Argentina a levantar suspensión de transferencia de combustible en Paraná Guazú
Paraguay hizo un pedido expreso a Argentina de levantar su suspensión sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú, zona de alije de combustibles, vital para el suministro energético de nuestro país y la región, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que la postura del Gobierno paraguayo sobre la decisión de Argentina, de suspender las operaciones de alije en un tramo del Paraná Guazú, es de que se levante la medida hasta encontrar una solución que no ponga en riesgo la logística del traslado de los combustibles y su eventual impacto en los precios.
“El pedido expreso de Paraguay es que se suspenda esta medida hasta que se encuentre una solución”, dijo el ministro Giménez a la 1080 AM.
Para Giménez, no se trata de una “medida contra el Paraguay”, sino más bien una cuestión interna entre la Prefectura y la Aduana de Argentina, instituciones que se contradicen en cuanto a la definición del kilómetro 171 de la Hidrovía.
Recordó que entre el jueves y el viernes de esta semana se recibirá en Asunción a una delegación encabezada por un alto funcionario de la Aduana argentina para abordar la cuestión y transmitir la preocupación del país con respecto a los impactos que podría tener en la provisión de combustibles.
“Esta semana, el jueves o el viernes, viene uno de los altos funcionarios de la Aduana argentina para una reunión. Yo quiero participar para exponerle cómo nos afecta esto”, explicó el ministro.
No obstante, el ministro de Industria y Comercio se mostró optimista con respecto a la reunión, afirmando que se encontrará una solución a la cuestión.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) habían afirmado que la decisión de la Aduana argentina se basa en una interpretación incorrecta de la Ley 24.093, de actividades portuarias. Insistieron en que el kilómetro 171 no es un puerto y que incluso está contemplado como zona de alije en el Tratado de la Hidrovía.
Sobre los potenciales impactos de esta decisión de Argentina, señalaron que podría encarecer el costo logístico del traslado de combustibles en un 70 %, monto que también se manifestaría en el precio final de los hidrocarburos.
Dejanos tu comentario
Con gran expectativa de ventas, arrancó la Expo Frutilla en Areguá
Este domingo 6 de julio arrancó la tradicional Expo Frutilla 2025 en la ciudad de Areguá, que se extenderá hasta el 30 de septiembre. Como cada año, los productores ubicados sobre la Ruta Areguá-Patiño ponen a disposición la frutilla y sus derivados.
Rosana Galeano, presidenta de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, dijo a La Nación/Nación Media que este domingo unas 5.000 personas visitaron la expo, lo que les da una pauta de que este año será muy positivo para ellos. También comentó que el precio de las frutillas por kilogramo varía entre G. 60.0000 a G. 70.000.
“En cuanto a la producción, aún tenemos poca cantidad disponible, pero eso se debe al clima. Esperamos que con el correr de los días mejore la situación. Aun así, la expectativa es muy positiva. Todo apunta a que tendremos una buena temporada”, manifestó a LN.
Detalló que en la doble avenida cuentan con 27 expositores, pero en todo el centro de Areguá y sus alrededores persisten alrededor de 90 expositores. En cuanto a las familias productoras, indicó que actualmente son más de 350 las que se dedican exclusivamente a la producción de frutilla en la zona.
Respecto a los derivados de frutilla, que también son demandados en esta época, Galeano recordó que en los stands se podrán encontrar más de 50 productos hechos en base a la fruta, como tartas, mermeladas, licores, jugos, helados y los tradicionales pinchos de frutilla bañados en chocolate, que muchos conocen como “aceite de frutilla”.
También tienen empanadas dulces de frutilla y dentro de poco esperan contar con sándwiches, una novedad que muchos están aguardando probar.
Tiempo y paciencia
“Ayer la playa de Areguá estaba llena. La doble avenida, frente a la iglesia, también estaba repleta de visitantes. Es hermoso ver tanta gente, aunque también nos preocupa un poco el tráfico. Por suerte, ya hay muchos caminos alternativos para llegar hasta aquí y la gente ya los está empezando a usar. Aun así, los fines de semana el tránsito se vuelve muy lento en Areguá, así que recomendamos venir con tiempo y paciencia”, finalizó Galeano.
Te puede interesar: Se abarataron levemente los ahorros en guaraníes del sistema financiero