El reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) indica que el sistema bancario local acumuló una utilidad de G. 1,02 billones (equivalentes a US$ 152,1 millones en el tipo de cambio actual) al cierre del quinto mes de este año.
De esa manera, los bancos experimentaron un incremento interanual del 11,4% en su ganancia acumulada, en comparación con el mismo periodo del 2020, donde obtuvieron una rentabilidad de G. 922.598 millones (US$ 136,4 millones), detalla el reciente informe publicado por la banca matriz.
Según los cálculos, la ganancia promedio diaria lograda por las entidades bancarias en los primeros cinco meses del 2021 fue de G. 6.809 millones (US$ 1 millón). No obstante, durante los primeros 151 días del 2020, la rentabilidad promedio diaria del sistema fue de G. 6.109 millones (US$ 903.831).
Evolución mensual
De los primeros cinco meses, los bancos experimentaron cuatro meses con una utilidad superior a la del año pasado. En enero, este sector consiguió ganar G. 226.890 millones, superando levemente en 0,4% a los G. 225.976 millones de renta en enero del 2020. En febrero, la utilidad del sistema bancario local fue en un 19,8% superior a la del mismo mes del 2020. Esto se dio luego de experimentar una renta de G. 205.261 millones en el segundo mes de este ejercicio, superando a los G. 171.206 millones registrados en febrero del año pasado.
No obstante, la renta en marzo fue inferior en comparación con el mismo mes del 2020. El sistema bancario arrojó una menor ganancia de 16,2% en el tercer mes del 2021 (G. 174.322 millones) frente a marzo del año anterior (G. 208.241 millones).
En abril, nuevamente el sistema consiguió un resultado positivo que fue superior al del mismo mes del 2020. La utilidad lograda en el cuarto mes del 2021 fue de G. 226.588 millones, superior en 64,4% a los G. 137.780 millones de abril del 2020. Mientras que en mayo, la ganancia fue de G. 195.208 millones y sobrepasó en un 8,8% a los G. 178.395 logrados en el quinto mes del 2020.
Dejanos tu comentario
El MEF habilita edificio histórico reacondicionado donde funcionarán nuevas dependencias
El Ministerio de Economía y Finanzas habilitó el edificio donde antes funcionaba la Cámara Compensadora de Cheques, tras realizar arreglos y mejoras. El inmueble, de valor histórico para el sistema financiero nacional, fue acondicionado para albergar varias dependencias del MEF.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia de revitalización del inmueble y de fortalecimiento de la infraestructura institucional mediante el uso eficiente de recursos públicos.
En el sitio funcionarán la Dirección General de Gestión Legislativa, la Dirección General de Auditoría Interna Institucional y el Departamento de Informática, dependiente de la Dirección General de Administración y Finanzas (DGAF).
Leé más: Desafío del gobierno es que la economía siga creciendo y expandiéndose
Durante el acto inaugural, el ministro Carlos Fernández Valdovinos destacó la importancia de brindar a los funcionarios un ambiente adecuado para el cumplimiento de sus tareas.
“Como líderes de esta institución tenemos que estar enfocados en darles las mejores condiciones, de tal manera a que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones. En este caso, estamos consiguiendo adaptar algo que servía para una Cámara Compensadora de Cheques a algo que se adapta a los nuevos tiempos, que es la labor de los compañeros del MEF”, expresó.
Asimismo, Valdovinos valoró el trabajo coordinado entre el MEF y el BCP, no solo en materia de políticas macroeconómicas, sino también en acciones concretas como esta, que fortalecen la cooperación interinstitucional.
Te puede interesar: Paraguay Business Week es declarado de interés nacional
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, recordó que el edificio es parte de la historia del sistema de pagos del país y celebró su revitalización.
“Este inmueble no podría pasar a mejores manos que las del Ministerio de Economía”, refirió. Además, destacó la labor de Fernández Valdovinos por las reformas hechas para el bien del país. “Ha sido el liderazgo más reformista de la historia reciente del Paraguay”, sostuvo.
El contrato de usufructo del edificio firmado con el BCP tiene una vigencia de cinco años y responde, además, a un estudio de mercado que identificó esta opción como la más conveniente para concentrar oficinas del MEF, reducir costos administrativos y revalorizar un patrimonio estatal con fines institucionales.
Dejanos tu comentario
Desafío del gobierno es que la economía siga creciendo y expandiéndose
Seis de los 7 sectores económicos monitoreados por el Banco Central de Paraguay (BCP) experimentaron un crecimiento por encima del 6 % en el primer trimestre, lo que evidencia que la expansión de la economía paraguaya es homogénea y sólida, afirmó el asesor de la Presidencia de la República en Asuntos Sociales y Económicos, Juan José Galeano.
El asesor destacó lo importancia de la cifra de crecimiento consolidado por la economía en el primer trimestre de este año, del 5,9 %, que fue socializado en el informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional.
Resaltó que esta cifra es resultado de un crecimiento homogéneo de todos los sectores de la economía, donde destaca el sector de la construcción, que experimentó una expansión del 12,9 % en ese periodo. Igualmente experimentaron importantes niveles de crecimiento la ganadería (10,8 %), las manufacturas (6,6 %), el sector de electricidad y agua (8,3 %), los servicios (6 %) y la demanda interna (9,3 %).
Leé también: Gobierno no presentará proyecto para crear un nuevo impuesto
“De los 7 sectores analizados dentro de la economía, 6 presentaron una fuerte expansión, a excepción del sector agrícola, que tuvo una contracción, todos los demás sectores crecieron. Se ve un crecimiento homogéneo. Vemos que los sectores económicos están creciendo y también vemos que el consumo privado y la inversión se están expandiendo, lo cual muestra que este crecimiento es bastante sólido”, manifestó.
Destacó que estas cifras positivas se dan por tercer año consecutivo, por lo que representan una expansión de la economía por encima de registros de años anteriores que ya reflejaban niveles importantes de crecimiento.
Respecto al impacto de estas cifras en los indicadores de bienestar, mencionó que este crecimiento está vinculado a la importante reducción de la tasa de pobreza que registra Paraguay en los últimos años y del “aumento considerable en la clase media que hoy demanda más bienes y servicios”.
“El desafío para el gobierno es que la economía siga creciendo y que ese crecimiento también se traduzca en mejores condiciones y mayor desarrollo para para toda la ciudadanía”, finalizó.
Te puede interesar: Paraguay Business Week es declarado de interés nacional
Dejanos tu comentario
Confianza del Consumidor: INE arranca operativo clave para el futuro económico de Paraguay
El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició esta semana el operativo de campo de la Encuesta de Índice de Confianza del Consumidor (EICC). Esta encuesta telefónica mensual proporciona los insumos para la construcción del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Este operativo de campo se ejecuta para actualizar el marco muestral de la mencionada encuesta y tiene como objetivo caracterizar socioeconómicamente a la población, que luego formará parte de encuesta telefónica mensual de la EICC.
La actividad se realizará durante este mes de julio y se tiene previsto visitar 2.500 hogares ubicados en Asunción y las áreas urbanas de los siguientes distritos seleccionados del departamento Central: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Capiatá, Lambaré, Luque, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio.
En el inicio del operativo, el director nacional del INE, Iván Ojeda, instó a la ciudadanía a recibir y dar sus datos a los encuestadores.
Fundamental para datos oportunos
Alcides Nunes, director de Estadísticas Económicas y Ambientales, resaltó la gran ayuda de la tecnología en la mejor eficiencia de los operativos estadísticos, pues permite recoger, sistematizar y publicar más y mejores datos. Enfatizó que el trabajo del encuestador en campo es fundamental para obtener datos de calidad y oportunos. Resaltó también el compromiso de los encuestadores que llevarán adelante la EICC.
“Los encuestadores están bien identificados, llevan chaleco azul marino, portan un carnet identificatorio, en cuyo reverso está un código QR donde el ciudadano puede acceder para identificar debidamente al encuestador. Los equipos se movilizan en vehículos institucionales debidamente acreditados”, señalan desde el INE.
Toda la información proporcionada por los entrevistados es absolutamente confidencial y se encuentra protegida por el Art. 2, inciso e de la Ley Nº 6670/20, que garantiza la protección y confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales, así como la preservación de la fuente de información.
Dejanos tu comentario
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
- Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción. Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero.
“En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló. Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
PRODUCTOS
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias. Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo, se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
EXPORTACIÓN
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur. Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
EMPLEO
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias. El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
DESAFÍOS
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico. “Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto. Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas. Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
FUTURO DEL SECTOR
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda. “El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones. Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.