El Embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Paolo Berizzi, señaló acerca de la importancia de incorporar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el centro de la recuperación como una sociedad más fuerte. Foto: Gentileza.
Es fundamental que los ODS estén en el centro de la recuperación, señala embajador de la UE
Compartir en redes
El embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Paolo Berizzi, transmitió la postura del organismo internacional en cuanto a estrategias para la recuperación pospandemia, que se debe incorporar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como aliados trascendentales.
“Es fundamental que los Objetivos de Desarrollo Sostenible estén en el centro de nuestra recuperación si queremos salir de la pandemia como una sociedad más fuerte, preparada y más justa, en una palabra: mejor”, expresó el representante de la UE.
Lo dijo en el marco del webinar de presentación del programa Apoyo a la Implementación de la Agenda 2030 en Paraguay, Avanzando en el Desarrollo Sostenible sin dejar a nadie atrás, que fue llevado a cabo en la mañana de hoy lunes 14 de junio.
Al tiempo de indicar que la cooperación de la UE está guiada justamente por la Agenda 2030, que es el cronograma global y compartida para tanto para el futuro del planeta y de todas las personas.
Acelerar Agenda 2030
El evento, cuyo objetivo fue el de promover y acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el país, fue organizado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), con la cooperación entre la Unión Europea.
La actividad contó también con intervenciones de instituciones paraguayas, españolas y de otros países de América Latina, así como de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y las Naciones Unidas en Paraguay.
En dicho contexto, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Paraguay, Jorge Meza, coincidió con el embajador Berizzi que los ODS son importantes porque fomentan metas a corto y largo plazo.
“Los ODS permiten profundizar las acciones y ayudan a establecer el marco de las políticas públicas”, recalcó Meza.
De esta manera, la Agenda 2030 permite reflexionar más integralmente sobre las necesidades de actuación de un país, a modo de caminar de forma adecuada por la senda del desarrollo, tanto en tiempo de paz, como en situaciones complejas como es el caso actual de la pandemia, agregó.
Así mismo, describió que los ODS permiten la profundización de los procesos de planificación, y que por lo tanto los fortalecen, a más de ayudar al diseño de las políticas públicas teniendo en cuenta el enfoque de derechos.
Aplicar los ODS, promueve la articulación de las políticas sectoriales en diversos niveles administrativos, locales, municipales, departamentales y nacionales, además de mejoran el monitoreo de las políticas públicas y la medición de los resultados que se van consolidando, precisó el representante de la FAO en Paraguay.
Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelven más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Nos sentimos cómodos con los controles que hacemos, pero hay una percepción que es mucho peor que la realidad”, sostuvo.
Finalmente, defendió la compra de los aviones Super Tucano, Peña y refirió que esto representa una inversión en equipamiento militar como parte de una estrategia de seguridad nacional. “No puede haber desarrollo sin seguridad. Nuestro problema hoy no son los gobiernos militares ni un conflicto con países vecinos, nuestro problema se llama crimen organizado, y contra eso tenemos que armarnos”, sentenció.
Los gobiernos deben luchar contra el crimen organizado, remarcó Peña. Foto: Matias Amarilla
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Compartir en redes
Willian Legal
Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Jorge Figueredo, presidente de la ADEC. Foto: Néstor Soto
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Más de 170 participantes aglutinó el Foro Internacional de Productividad, con la premisa de dotar de herramientas técnicas y estratégicas a la industria nacional. Foto: Gentileza
Eficiencia e innovación para desarrollo competitivo de la industria
Compartir en redes
Más de 170 participantes aglutinó el Foro Internacional de Productividad, con la premisa de dotar de herramientas técnicas y estratégicas a la industria nacional.
Con destacados especialistas nacionales e internacionales, se realizó el Foro Internacional de Productividad, que involucró a empresas de la industria nacional, con el objetivo de impulsar la eficiencia e innovación, de modo a lograr el desarrollo competitivo del sector.
Esto, poniendo al alcance herramientas técnicas y estratégicas, de la mano del Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que llevó adelante el evento con más de 170 participantes, en una jornada cargada de conocimiento, análisis y experiencias sobre eficiencia e innovación.
“Desde Ceprocal, buscamos constantemente abrir espacios de aprendizaje que generen impacto en la industria paraguaya. Este foro fue pensado como plataforma para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas para mejorar su productividad”, expresó Osvaldo Achón, presidente del centro.
Entre los principales contenidos se destacó la conferencia “Transformando la Producción Industrial: Mejora de la Eficiencia y la Calidad a través de Lean Six Sigma”.
Aquí se presentó cómo esta metodología permite reducir defectos y desperdicios mediante herramientas, estadísticas y principios de mejora continua, logrando resultados financieros concretos y una mayor satisfacción del cliente.
El workshop “Liderazgo y Transformación en las Industrias”, liderado por Seba Kakazu, puso el foco en el rol del liderazgo transformacional y la cultura organizacional como ejes del cambio productivo. Se puso como ejemplo modelos exitosos como el caso de Toyota, donde el liderazgo en el lugar de trabajo impulsa la mejora continua.
La conferencia “Eficiencia Energética en Entornos Industriales”, a cargo del ingeniero Edgar Bareiro, analizó estrategias para optimizar el consumo energético en instalaciones industriales, desde salas limpias hasta procesos térmicos.
Se presentaron herramientas basadas en normas ISO y tecnologías como aerotermia, sistemas híbridos y energía solar, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización.
También hubo un bloque de Investigación Científica sobre Producción Industrial Sostenible, a cargo de estudiantes de la UPA, y la conferencia “Industria 4.0” a cargo de Jorge Figueredo, explorando cómo las tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización inteligente, están redefiniendo los procesos industriales.
Además, el foro incluyó un espacio de networking donde los participantes pudieron conectar con potenciales aliados estratégicos, generando vínculos valiosos para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.
Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña, quien se encuentra en Argentina con motivo de la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), mencionó que la situación actual del bloque es bastante propicia para concretar el ansiado acuerdo con la Unión Europea. Peña resaltó que el escenario es favorable pese a la posición ideológica dispar entre los mandatarios de Argentina y Brasil.
“Brasil está decidido, también Argentina, yo no recuerdo dentro de estos 34 años de Mercosur que hayamos tenido a los dos países tan decididos sobre un acuerdo de esta magnitud y esta es la explicación de por qué en 25 años no pudimos avanzar. Paraguay y Uruguay somos hinchas número uno de un acuerdo con Europa, es una alineación ideal y auguramos que estos se pueda cerrar durante la presidencia de Brasil en este próximo semestre”, expresó.
En conversación con Radio Rivadavia del vecino país, indicó que es sabido que la relación personal entre Javier Milei y Lula da Silva, no es la mejor, no obstante, existe una coincidencia sobre la idea del libre comercio y ambos presidentes están de acuerdo con hacer realidad el acuerdo. En tanto, Paraguay históricamente se ha mantenido en una línea que insiste para fortalecer al Mercosur.
“Creo que estamos muy cerca del acuerdo con la UE, creo que con la actitud que tiene el gobierno de Javier Milei, más la determinación del presidente Lula a cerrar esto, lo vamos a lograr, nunca se había dado este tipo de coincidencia sobre el rol que debe cumplir el Mercosur”, recalcó el jefe de Estado.
Peña también habló sobre los avances que ha tenido el Mercosur en concretar otros acuerdos de libre comercio, tal como el que se suscribió con Singapur y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque integrado por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, los cuales son de suma relevancia en un momento decisivo en el contexto mundial. “Estamos dando la señal de que queremos ser protagonistas del comercio mundial“, sostuvo.