Los recursos captados este año por Paraguay mediante la colocación de bonos en el mercado bursátil internacional poseen hasta el momento una baja ejecución. A mayo del 2021 fueron utilizados US$ 129,3 millones, de los US$ 500 millones disponibles, según el informe del Ministerio de Hacienda, encargado de administrar los recursos públicos.
La ejecución de estos fondos está ligada a proyectos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) de este año. Las entidades que hasta el momento utilizaron el dinero de los bonos soberanos 2021 fueron el Ministerio de Hacienda (US$ 83,09 millones), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (US$ 38,81 millones), y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (US$ 7,46 millones).
Leé también: Aumento de las importaciones refleja la recuperación del consumo local, según el BCP
En ese sentido, la cartera económica detalla que estas tres entidades del Estado y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) serán los que ejecutarán el dinero restante. El Ministerio de Hacienda deberá recibir US$ 263,3 millones más; el MOPC, US$ 87,6 millones más; y el MUVH, US$ 12,2 millones. El Indert, por su parte, ejecutará US$ 2,9 millones.
Según el historial, Paraguay viene colocando bonos en el mercado internacional desde el 2013. Estos recursos son utilizados en gran parte para financiar obras de infraestructura y realizar el pago (bicicleteo) de deuda antigua. Hasta la fecha, nuestro país adjudicó bonos soberanos por US$ 6.185 millones, de los cuales, US$ 5.284 millones (85,4%) ya fueron ejecutados a mayo del 2021.
Te puede interesar: Paraguay recibe quinto desembolso de Focem, equivalente a unos US$ 4.681.542
Dejanos tu comentario
Juzgado Penal de Ejecución entregó bienes decomisados a la SENABICO
El Juzgado Penal de Ejecución Especializado en Delitos Económicos, Corrupción, Narcotráfico y Crimen Organizado N° 3, a cargo del juez Carlos Luis Mendoza Peña, realizó la entrega oficial de los bienes decomisados a favor de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), libres de ocupación. El acto se llevó a cabo a través de la Coordinación para la Inscripción de Bienes Incautados y Comisados de la Corte Suprema de Justicia.
Fueron transferidos dos departamentos ubicados en las calles Benjamín Constant casi Colón, Fincas N° 59119 y 59120 del Edificio Arasá, distrito La Encarnación, Asunción. El juez Mendoza Peña destacó que esta transferencia y entrega de posesión se realiza, en general, en cumplimiento a lo dispuesto en el Código de Ejecución Penal, y en particular, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 5876/17.
Te puede interesar: Cámara revocó fallo que ordenaba a Seprelad entregar información a IDEA
Estos bienes, cuyo origen no pudo ser determinado, forman parte de la ejecución del comiso en la causa “Francisco Pastor Alvarenga s/ enriquecimiento ilícito y otros” .Por parte de la SENABICO, recibieron la entrega de los inmuebles el director jurídico, Gonzalo García Zúñiga, y el doctor Omar Parra, con el respaldo del actuario judicial Cristian Martin.
Los bienes inscriptos por la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) a nombre de la SENABICO corresponden a las Fincas N° 512, 513 y 514, con Cuenta Corriente Catastral 475, 476, 477 y 478, del distrito de Mbocayaty del Yhaguy, Departamento de Cordillera.
Estos bienes, cuyo origen no pudo ser determinado, forman parte de la ejecución del comiso en la causa “Francisco Pastor Alvarenga s/ enriquecimiento ilícito y otros”. La suma total asciende a G. 1.110.986.525.
Dejanos tu comentario
Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La tendencia de los últimos seis años refleja que los gobiernos mantuvieron una inversión pública lineal, similar a la que se invertía en años prepandémicos, en promedio 1.000 millones de dólares por año. Al respecto, el viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que es importante que la inversión pública sea sostenible. Eso implica que se puedan pagar las obras que se realizan.
Para ello, sostuvo que todo eso implica caminar hacia una consolidación fiscal, ya que, con la misma tendencia de inversión, Paraguay venía transitando márgenes elevados en su déficit fiscal, que está en camino a la convergencia con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) del 1,5 %, a la cual se prevé llegar en 2026 (ver infografía).
El viceministro explicó que la inversión debe ir de la mano con el crecimiento económico, siempre cuidando el nivel de endeudamiento. “Veníamos con un déficit fiscal sumamente elevado y es importante que vuelva a sus niveles prudentes. Con eso no solo se hace un proceso de consolidación fiscal, sino que se trabaja para mantener niveles de inversión que es bastante importante”, indicó Charotti a LN.
Leé también: Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Acerca de la convergencia fiscal, manifestó que lograron cumplir con todas las proyecciones que se propusieron al asumir el gobierno. En 2023 se cerró con el -4,1 % y en 2024 con el -2,6 %. “Ahora ya pasamos el presupuesto con el -1,9 % y nos queda solamente llegar al -1,5 %. Eso va a permitir que volvamos a niveles prudentes del déficit y, por lo tanto, a niveles prudentes de la deuda pública”, aseguró.
Al margen de lo presupuestado en el gobierno central, dijo que es necesario sumar las obras que se están haciendo en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y los recursos que se destinan a obras provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú (por venta de energía). Resaltó que todo esto fortalece la inversión en infraestructura en el país.
Constructoras
Un punto que destacó el ministro fue el compromiso honrado con las empresas constructoras en 2024. La deuda de USD 350 millones heredada del gobierno anterior se saldó mediante una ley de medidas extraordinarias para dinamizar la economía e impulsar el sector. Mencionó que todo esto se cumplió en un año en que Paraguay obtuvo grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s (julio de 2024).
Te puede interesar: Vaticinan que niveles del río Paraguay mejorarán para las exportaciones de soja
“Realmente fue un trabajo muy grande el que se hizo, y algo que me parece sumamente importante recordar es que todo esto se logró, se obtuvo el grado de inversión y va en aumento la calificación de riesgo del país”, dijo, y acotó que todo esto implica que no solamente se restauró la estabilidad macroeconómica, sino que se mantuvieron los niveles de inversión con muchas fuentes, y se inició un proceso de consolidación fiscal para volver al déficit a niveles sostenibles.
Intereses
Acerca de la deuda de intereses generada por la deuda atrasada, que suma cerca de USD 100 millones, Charotti contó que están analizando las obras y trabajando para verificar ese proceso. Sin dar más detalles, expuso que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informará en días más cómo se procederá con este compromiso.
Dejanos tu comentario
Excomandante de la Policía, condenado por enriquecimiento ilícito, seguirá preso
El juez de ejecución de Delitos Económicos Carlos Mendoza rechazó el pedido de libertad condicional presentado por el excomandante de la Policía Nacional, Francisco Pastor Alvarenga, condenado a 6 años de cárcel por enriquecimiento ilícito. De esta manera, el exalto jefe policial seguirá cumpliendo su condena en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional.
El citado magistrado fundamentó su fallo judicial indicando que hasta el momento el condenado ha incumplido los requisitos establecidos por el régimen progresivo del Código Penal.
La abogada Brígida Elizabeth Aguilar Fernández, representante legal del condenado, planteó el incidente de libertad condicional con base en el artículo 51 del Código Penal, argumentando que Alvarenga Núñez había cumplido dos terceras partes de su condena y cumplía con los criterios de conducta y reinserción social. Pero el pedido fue rechazado por el citado magistrado.
Te puede interesar: Joven falleció por un disparo en el pecho en la Chacarita
El juzgado determinó que, aunque Alvarenga Núñez había demostrado buena conducta y compromiso con los objetivos de reinserción, todavía se encontraba en la etapa de observación del régimen progresivo penitenciario.
El caso
En el año 2016, la Fiscalía acusó al excomandante de la Policía Nacional, comisario general Francisco Alvarenga y a su esposa, Mirtha Rotela, exfuncionaria del Ministerio de Salud, por enriquecimiento ilícito al no poder justificar en su patrimonio de G. 1.046 millones durante los años 2005 al 2015, cuando estaban en la función pública y recibiendo salario del Estado.
Alvarenga ya contaba con una condena de 4 años de prisión por el negociado de cupos de combustibles, con un perjuicio de G. 1.159 millones en el 2018, en cuya causa también fue condenado el suboficial Roberto Osorio a 8 años de prisión.
Podes leer: Anulan foco de venta de cocaína en San Bernardino
Dejanos tu comentario
El 2024 se lució con proyectos inmobiliarios en altura
Décadas atrás, la vista de Asunción era una muy diferente a la panorámica que ofrece actualmente, con el auge que empezó a forjarse desde el 2010 en el rubro inmobiliario y que hoy dibuja desde edificios corporativos hasta residenciales de todo tipo, en especial con proyectos edilicios en altura.
Como cada periodo que se acaba, desde el diario La Nación buscamos dar a conocer cómo fue el desempeño del 2024 en los diversos sectores económicos, y desde el rubro inmobiliario, el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, brindó un resumen al respecto.
Remarcó que el negocio inmobiliario abarca múltiples sectores que participan entre sí directa e indirectamente, tanto en la construcción, la ejecución, en el desarrollo de los proyectos, la comercialización, el marketing, los proveedores y algo muy esencial, el financiamiento, entre otros.
Lea también: Ande avanzaría en emisión de bonos en guaraníes
Más proyectos ejecutados
“El 2024 terminó con muchos proyectos en ejecución, y desde la cámara consideramos que estamos cerrando el sector con un aumento del 30 % en los proyectos, con respecto al año 2023″, expresó el referente del segmento inmobiliario.
Lo mencionado por Constantino es apreciado a simple a vista, ya que solo en la capital se observa una amplia diversidad de desarrollos inmobiliarios, además de las propuestas en el segmento corporativo, sumando las opciones residenciales en altura cada vez más en aumento aprovechando los espacios. Las ciudades aledañas a la capital, se destacan igualmente por barrios cerrados.
Al respecto, el titular de la Capadei mencionó que, los datos que ellos manejan son el aumento de los metros cuadrados construidos, el cómo están distribuidos y no así la cantidad de unidades de edificios. En ese sentido, indicó que en el 2024 se habrían construido aproximadamente 900.000 m², haciendo hincapié en el auge de la última década, ya que hace unos 10 años la construcción llegaba a los 250.000 m².
Che Róga Porã y su potencial
Y un plus que empezó a erigirse durante el 2024, es Che Róga Porã, el emblemático programa del Gobierno que empezó a materializarse desde julio, con una serie de proyectos. Aunque para el gremio todavía se debe madurar el proyecto, de modo a sincerar el valor de las viviendas, a fin de ampliar los interesados en el producto ofrecido por este programa.
Es así que, una vez alcanzado esa madurez, se espera que impacte significativamente en el rubro de inmobiliario y de la construcción. En ese afán, el presidente de la cámara de desarrolladores remarcó que el 2025 viene con muchos proyectos en ejecución y con nuevos inicios, de lo que dependerá el mayor crecimiento e impacto de Che Róga Porã.
Para Constantino, en el nuevo año seguirán viniendo inversores de los países de la región, impulsados por motivos políticos y económicos de sus países, por sobre el análisis real de la oferta y la demanda de la vivienda en Paraguay, aportó.
Puede interesarle: El mercado bursátil tuvo un repunte “fuera de serie”, resalta gerente de BVA