Mediante Resolución N° 1152/21, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, dispuso iniciar una auditoría interna de todos los puentes de hormigón armado, madera y metálico, construidos en rutas nacionales, departamentales, así como en caminos vecinales de todos los departamentos de la República.
El secretario de Estado ordenó a la Dirección de Auditoría Interna de la institución, a través de sus reparticiones pertinentes, la tramitación para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución.
Esta acción forma parte de las medidas inmediatas implementadas teniendo en cuenta el lamentable suceso ocurrido tras el derrumbe de un puente de hormigón armado en el departamento de San Pedro, donde fallecieron tres personas.
Esta situación desembocó en la destitución del Ing. Roberto C. Argaña quien, según la resolución 1153 del MOPC pasa a disposición de Recursos Humanos de la mencionada entidad. En su reemplazo fue designado a ocupar el cargo de Despacho del Departamento de Puentes y Obras de Artes de la Dirección de Caminos Vecinales.
Pedido de informe
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este jueves el pedido de informe al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre el derrumbe del puente ubicado sobre el arroyo Lorito de la ciudad de Tacuatí, en el departamento de San Pedro.
El pedido de informe fue presentado por el senador Juan Afara, quien señaló que el Gobierno, a través del Ministerio de Obras, debe responder sobre todos los detalles de la construcción de este puente que se derrumbó y dejó víctimas fatales. La cartera del Estado tendrá 15 días para contestar al pedido.
Lee también: ARP condena ataques de invasores a estancias de sus asociados
Dejanos tu comentario
Anuncian licitación para la rehabilitación de la Avda. Avelino Martínez
Como respuesta a los reclamos de la ciudadanía, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) convocó a una licitación para el mejoramiento y rehabilitación de la avenida Avelino Martínez, una de las arterias más importantes y deterioradas de la ciudad de San Lorenzo. El monto estimado de la inversión asciende a G. 155.099 millones.
Esta intervención, largamente esperada, promete transformar la conectividad y calidad de vida en el Área Metropolitana. Se trata de una respuesta concreta a los reiterados reclamos y representa un paso decisivo hacia una infraestructura vial más segura, ordenada y eficiente.
Cabe recordar que esta renovación ya fue anunciada en febrero pasado por el presidente de la República, Santiago Peña, y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, como parte del compromiso del Gobierno del Paraguay con la mejora de los corredores urbanos y la seguridad vial en zonas densamente transitadas.
La rehabilitación de la avenida, también conocida como Dr. Luis María Argaña, tendrá un impacto directo en la vida de miles de habitantes y usuarios del tránsito vehicular, al mejorar la circulación y reducir los riesgos asociados a su mal estado actual.
Además, fortalecerá la conectividad entre San Lorenzo y otras ciudades del Área Metropolitana, como Ñemby, especialmente en su zona limítrofe.
Actualmente la avenida tiene una cantidad absurda de baches y cráteres que dificultan enormemente a los usuarios que transitan por la zona.
Rehabilitación estructural
El proyecto contempla una serie de trabajos fundamentales para garantizar una rehabilitación duradera. Entre ellos, se incluye el levantamiento topográfico detallado del área, estudios hidrológicos e hidráulicos, y la verificación del diseño estructural del pavimento tanto en la avenida como en los accesos y empalmes que correspondan.
La solución estructural para la avenida Avelino Martínez contempla la utilización de pavimento de hormigón hidráulico, colocado sobre base granular y subrasante, con incorporación de drenes longitudinales, cordones cuneta, badenes y geotextil, adaptado al entorno urbano existente.
En cuanto a las calles transversales, se realizará la remoción total del pavimento actual y su posterior rehabilitación con regularización y carpeta de concreto asfáltico, sobre una base y subbase granular estabilizada.
Lea también: Oposición improvisa y propone a senadora destituida para la intendencia de Asunción
Obras
Los trabajos se dividirán en dos lotes. El primer Lote 1 cubrirá desde el kilómetro 0+200 hasta el kilómetro 3,5; mientras que el Lote 2 abarcará desde el kilómetro 3,5 hasta el kilómetro 5,95. En total, casi 6 kilómetros serán mejorados.
El tramo a ser rehabilitado se extiende desde el empalme con la ruta PY01, en la zona de Tres Bocas, hasta su conexión con la ruta PY02, en pleno centro de San Lorenzo. Esta vía forma parte de la Ruta Departamental 068 y constituye un nexo fundamental dentro de la red vial del departamento Central.
Leé también: Conatel avanza con el proceso de licitación para licencias 5G
Plazos
La recepción de ofertas está prevista para el viernes 25 de julio de 2025, a las 09:00, en la Mesa de Entrada Única del Edificio Central del MOPC, ubicado en la esquina de Oliva y Alberdi. La apertura de sobres se realizará ese mismo día, a las 09:30, en el Salón de Actos del tercer piso del mismo edificio.
La fiscalización y supervisión técnica de las obras estarán a cargo del MOPC, que garantizará el cumplimiento de los estándares establecidos. La vigencia del contrato se extenderá hasta la recepción definitiva de los trabajos ejecutados, y su continuidad durante los ejercicios fiscales 2026 y 2027 estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria.
Dejanos tu comentario
Pedrozo: chofer de camión con desperfecto mecánico usó rampa de emergencia y evitó nueva tragedia
Este lunes reportaron que el conductor de un camión de gran porte que transportaba combustible perdió los frenos al bajar el cerro de Caacupé y decidió usar la rampa de emergencia, ubicada en zona de Pedrozo. Al realizar la maniobra evitó lo que sería un grave accidente en el conocido tramo conocido como Bajada de la Muerte.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informaron que la rampa de frenados, que se encuentra ubicada sobre la ruta PY02, a la altura del kilómetro 48 en zona de Pedrozo, Ypacaraí, evitó otro grave accidente. Resaltaron la conciencia del chofer para el uso correcto de la rampa.
“Un camión con desperfecto mecánico logró detenerse de forma segura gracias al uso correcto de la infraestructura, evitando así un siniestro vial. Una vez más, la rampa de emergencia demostró su eficacia”, resaltaron.
Te puede interesar: Jubilados piden que Contraloría realice una revisión financiera de IPS
El hecho se reportó a las 23:51 de ayer domingo, cuando un camión cisterna que trasladaba combustible sufrió el desperfecto mecánico. Una de las hipótesis refiere que perdió los frenos al bajar el cerro, y el conductor tuvo unos segundos para tomar la decisión de usar la rampa de frenados. El hecho quedó grabado por cámaras de seguridad.
Instaron a los conductores a realizar la revisión de los vehículos antes de viajar y también la de los frenos antes de descender del cerro de Caacupé. Además que, ante cualquier emergencia se debe utilizar la rampa de frenados para evitar tragedias. “Instamos a los conductores al correcto uso del lecho de frenado”, apuntaron.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Dejanos tu comentario
Gasoducto Bioceánico: conformarán mesa técnica para acelerar ejecución del proyecto
El Gobierno dio un paso decisivo para su integración energética regional con la firma de un memorando de entendimiento con Argentina para avanzar en los estudios del gasoducto Bioceánico. Este proyecto, que conectará la formación de Vaca Muerta, Argentina, con Paraguay y Brasil, busca consolidar un corredor de energía que potenciará el desarrollo económico y fortalecerá la seguridad energética de estos países.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la relevancia del acuerdo y expresó que mediante una mesa técnica se trabajará para hacer realidad este proyecto lo antes posible.
“Estamos muy contentos por la firma que realizamos en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Economía de la Argentina. Se trata de un paso clave para la integración energética de nuestros países. Estamos comprometidos en conformar una mesa técnica de trabajo para hacer este proyecto realidad en el menor tiempo posible. Este gasoducto será clave para el desarrollo de nuestro país de la mano del Chaco paraguayo”, manifestó.
Leé también: Carne de cordero paraguaya despierta interés del mercado brasileño
El gasoducto Bioceánico proyecta unir la cuenca gasífera de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas del mundo, con Paraguay y Brasil, permitiendo el acceso a una fuente energética competitiva y estable. Este proyecto apunta a dinamizar la industria y reducir los costos energéticos, lo que podría convertirse en un factor determinante para atraer inversiones y fortalecer el proceso de industrialización en el país.
La firma del documento implica el inicio formal de los estudios técnicos y de factibilidad para el trazado y construcción de la obra. El acuerdo contempla la conformación de equipos técnicos binacionales que evaluarán aspectos económicos, ambientales y de viabilidad del proyecto, en un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de Paraguay y Argentina.
Este avance se da en un contexto regional donde la energía es un tema estratégico en el que Paraguay apuesta a diversificar su matriz energética y fortalecer su infraestructura para acompañar su crecimiento económico. El gasoducto Bioceánico se perfila como una pieza central en esa estrategia, con potencial impacto no solo en el sector energético, sino en el comercio, la logística y la integración regional, destacan desde el MOPC.
Te puede interesar: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Dejanos tu comentario
MOPC: Corredor Norte registra avance del 98 %
El Corredor Norte, que conecta los departamentos de San Pedro y Concepción, alcanzó un avance del 97,61 % al cierre de mayo, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta infraestructura estratégica tiene como propósito mejorar la conectividad de comunidades rurales, impulsar el desarrollo productivo y beneficiar directamente a más de 400.000 personas.
La obra se divide en tres tramos principales sobre la Ruta PY22. El primero abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’ê, en San Pedro del Ycuamandyyú, y registra un avance del 85,73 %. El segundo tramo, que inicia en el kilómetro 50 e incluye el acceso al puerto de Ybapovõ y un puente de 200 metros sobre el río Ypané, alcanza un 97,83 % de ejecución. Por último, el tercer tramo, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 km, ya se encuentra en su fase final.
DETALLES
Cada segmento contempla trabajos de movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y pavimentación con carpeta asfáltica. En el acceso al puerto, se aplicaron soluciones de ripio mejorado para asegurar la transitabilidad durante todo el año, un aspecto clave para la logística fluvial regional.
La supervisión está a cargo de consorcios especializados, en coordinación con técnicos del Ministerio de Obras. Los contratos establecen plazos de entrega escalonados entre julio y noviembre de 2025, con un seguimiento técnico riguroso en todas las etapas de ejecución.
FINANCIAMIENTO
Esta obra está financiada con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). El proyecto representa una inversión superior a los G. 658.000 millones. Además de mejorar el tránsito y reducir los tiempos de viaje, genera empleo, dinamiza el transporte de bienes y promueve la integración con los mercados regionales. Una vez concluida, esta conexión vial transformará la dinámica territorial del norte paraguayo, uniendo comunidades históricamente aisladas y creando condiciones más equitativas para el desarrollo económico y social de toda la región.