Las exportaciones de autopartes (hilos y cables) generaron ingresos por un total de US$ 78,6 millones durante el primer cuatrimestre del presente año, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, explicó que la cifra mencionada representa un crecimiento del 39,5% si se compara con los valores de exportaciones registradas durante el mismo periodo de tiempo del 2020, cuando los mismos fueron por un total de US$ 56,4 millones.
En cuanto a volúmenes, hasta el mes de abril fue enviado un total de 3.900 toneladas, 42,8 más que lo registrado de enero a abril del año pasado cuando fueron exportadas poco más de 2.700 toneladas.
El representante de la banca matriz señaló que este producto forma parte del denominado régimen de maquila, que también está compuesto por otros rubros como son las prendas y demás artículos textiles, los plásticos y sus manufacturas, guata, fieltro y tela sin tejer, etc.
Agregó que un poco más del 78,2% de las exportaciones realizadas bajo el régimen de maquila tiene como principal destino al Brasil cuyos rubros más destacados son los autopartes y las prendas textiles.
Agregó que los demás destinos de los productos fabricados en el Paraguay bajo el régimen de maquila son Chile, Uruguay, Ecuador, Tailandia, Bolivia, Panamá y México.
Balanza comercial
Al mes de abril del año 2021 se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por US$ 7.932,1 millones, representando un incremento de 14,6% con respecto al valor acumulado a abril del 2020.
Las exportaciones totales al cuarto mes del año alcanzaron US$ 4.283,5 millones, 16,4% superior a los registros acumulados a abril del año anterior y realizando transacciones con un total de 138 países que se han constituido en los destinos de nuestras exportaciones.
Las importaciones totales acumuladas en el año alcanzaron para el mismo periodo US$ 3.648,6 millones, representando un aumento de 12,6% y realizando compras en más de 158 países que constituyen el origen de las mismas. Como resultado, la balanza comercial ha cerrado con un superávit de US$ 634,8 millones en este periodo.
Lee también: Paraguay dispone US$ 2.800 millones en créditos con multilaterales para ejecutar
Dejanos tu comentario
Crecen envíos de trigo tras recuperación productiva
La producción de trigo registra una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes de 2025 un total de 484.895 toneladas, representa un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).
El informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resalta el repunte registrado en esta campaña, que abarca de octubre de 2024 a setiembre de 2025, teniendo en cuenta en la anterior hasta julio se enviaron 268.962 toneladas de trigo paraguayo.
“Esto obedece a una gran recuperación en la producción, con un volumen de producción estimado de 1,1 millones de toneladas”, expresó Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior del gremio. Mencionó que en cuanto a volumen las exportaciones de enero a julio presentan una diferencia de 70.810 toneladas, ya que de 193.190 toneladas al séptimo mes del año pasado se pasó 264.000 toneladas, un aumento del 37 %.
El mayor embarque también se refleja en el ingreso de divisas. Hasta julio se exportó este cereal por valor de USD 64 millones, mientras que a julio de 2024 por USD 45 millones, un crecimiento del 42 %.
Según el reporte, el mercado brasileño acaparó el trigo local, con una participación del 99 %. Le siguen Bolivia y Vietnam. En cuanto a las expectativas para la nueva campaña, se mantienen optimistas, ya que de momento se perfila con buenas condiciones.
Desde Capeco señalan que Paraguay transitará por un escenario de neutralidad climática, pero no exento de riesgos puntuales para la ganadería y la agricultura. Sobre lo que resta del invierno, se estiman precipitaciones modestas, pero bien distribuidas.
El asesor climático del gremio, Eduardo Sierra, proyectó que entre agosto de este año y marzo de 2026, Paraguay experimentará una neutralidad climática, considerada la menos perturbadora para el negocio agropecuario
Dejanos tu comentario
Maquila cerró julio acumulando USD 673 millones en exportaciones
Las exportaciones de la maquila sumaron USD 673 millones al séptimo mes del año 2025, en donde el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el último informe del Viceministerio de Industria, al cierre de julio se registró un aumento de USD 56 millones en las exportaciones, en comparación al mismo periodo del año pasado. Además, tan solo en el mes de julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando la tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el sector de maquila se caracteriza por su enfoque en autopartes, con un 35 % de participación en los envíos; seguido de confecciones y textiles, con el 18 %; productos de aluminio y sus manufacturas, con el 14 %, y productos alimenticios, con el 9 %. En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas.
El 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur, siendo Brasil el principal destino, con un 65 % de todo el mercado; mientras que en segundo lugar se ubica Argentina, con el 15 %. En menor medida, se exporta a Estados Unidos, con el 4 %, Chile y Bolivia, con 3 % cada uno, mientras que Países Bajos y Uruguay, con el 2 % cada uno.
Leé también: Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
Generación de empleo
En cuanto a la cantidad de puestos de trabajos, el documento señala que, hasta la fecha, se han registrado 34.388 empleos vinculados a la maquila, lo que equivale a un aumento del 28 %. Este dinamismo se refleja en el incremento interanual de 7.479 empleos. Destacan que tan solo en julio se sumaron 259 nuevos puestos de trabajo en comparación con el cierre de junio del presente año.
La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, representando el 91 % del total. Esta distribución geográfica refleja la importancia de estos departamentos en el desarrollo de la industria maquiladora en Paraguay.
Balanza positiva
Las importaciones del sector maquilador alcanzaron los USD 401 millones hasta julio de 2025, lo que deja como resultado una balanza comercial positiva para el país, ya que las exportaciones superan a las compras en un 68 %, lo que evidencia la incorporación de valor agregado a los productos elaborados en el país.
Dejanos tu comentario
Taiwán compró el 84 % de la carne porcina paraguaya enviada al exterior
Al cierre del mes de julio, la República de China (Taiwán) compró un total de 7.621 toneladas de carne porcina paraguaya generando el ingreso de divisas por USD 24.785.447. Este mercado adquirió el 84 % de lo exportado, siendo el principal destino de la proteína de cerdo.
“Taiwán se mantiene como el principal destino, absorbiendo el 84 % de los envíos. Se espera que la industria de la porcicultura siga expandiéndose, generando más empleo y desarrollo para el país guaraní”, destacaron desde la embajada taiwanesa.
De acuerdo al más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a julio nuestro país exportó 10.261 toneladas de carne y menudencias porcinas por un valor de USD 29,5 millones, lo que representó un aumento del 68 % en volumen y del 69 % en valor con respecto al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
Arancel cero para la carne de cerdo
El pasado 5 de julio la carne porcina nacional logró ingresar al país asiático libre de aranceles, paso sumamente trascendente para los envíos, dando al importador un plus mayor de ganancia, según había comentado a La Nación/Nación Media el exembajador paraguayo en Taiwán, Carlos José Fleitas,
Fleitas aseguró que este 2025 será un año histórico para la carne de cerdo, porque con el arancel cero se ayudará a llegar a las 15.000 toneladas exportadas que se estiman para este 2025, además este acceso preferencial brindará una ventaja competitiva invaluable a los productores porcinos paraguayos, incentivando también la inversión.
La eliminación del arancel representa una ventaja competitiva directa para los exportadores nacionales, ya que de esta manera no afrontarán un costo adicional en forma de impuesto de importación en Taiwán.
Es así que los productos paraguayos se vuelven más atractivos y accesibles para los consumidores taiwaneses, lo que se traduce en un aumento potencial de la demanda y, consecuentemente, de los volúmenes de exportación, además se mejora significativamente la rentabilidad de las operaciones y estimula la inversión y el crecimiento de la cadena de valor.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
Dejanos tu comentario
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Podés leer: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos