El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó por Resolución N° 950/2021 al Consorcio Tosacrelli y Asociados las tareas de fiscalización del proyecto de la malla norte.
Este emprendimiento incluye la rehabilitación y mantenimiento por índice de servicio de un total de 148,95 km de carreteras correspondientes a las rutas PY03 y PY08, distribuidas entre los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Canindeyú.
Las intervenciones previstas contemplan dos tramos: el tramo 1, Ruta PY08 Carayaó-Tacuara y acceso a San Estanislao y tramo 2, Ruta PY03 Mbutuy-Capiibary-Yasy Kañy.
El tramo 1, Carayao-Tacuara-Calle 6000-Acceso a San Estanislao tiene una extensión de 78,4 km, mientras que el tramo 2, Mbutuy-Capiibary-Yasy Kañy, alcanza 70,55 km, totalizando así 148,95 km. Todo esto en el marco del Proyecto de Conectividad del Transporte – Préstamo BIRF 8638-PY para la Habilitación de la Red Vial Pavimentada.
Te puede interesar: El 78,2% de las exportaciones bajo régimen de maquila va al Brasil
Por el momento, el Llamado MOPC N° 37/2020 Licitación Pública Internacional para el Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (Crema), con el ID Nº 359.691, se encuentra en proceso de evaluación de ofertas.
Entre los ítems a ejecutarse se encuentran el mejoramiento de la calzada, el pavimento de las banquinas, los drenajes, los elementos de seguridad vial, el derecho de vía y la mitigación de los impactos ambientales y sociales.
Además, forman parte de las obras la remodelación del cruce Tacuara, la ejecución de obras del Plan de Mudanzas-Cruce Tacuara para liberación de la franja de dominio (Ruta PY08 y acceso a San Estanislao), el acceso a la UNA-San Estanislao, obras de cruce Mbutuy, los tramos de accesos a los pueblos indígenas y la carpeta de concreto asfáltico convencional en colectoras, entre otras labores.
Lee también: Activarán ventana de agua para la salida de 125.000 toneladas de granos
Dejanos tu comentario
Vicepresidencia coordina acciones con autoridades del Alto Paraná para obras de infraestructura
En el marco de una reunión de coordinación interinstitucional, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se reunió con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías; el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, y los intendentes de diversos municipios del décimo departamento, para avanzar en acciones conjuntas de interés general, destacándose el proyecto de 1.000 kilómetros de empedrados y asfaltado.
El encuentro tuvo lugar con el objetivo de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, el gobierno departamental y las municipalidades para la ejecución de obras de infraestructura vial que beneficiarán a comunidades de todo el Alto Paraná.
En ese sentido, evaluaron los avances y prioridades del plan que contempla la construcción y mejora de caminos, lo cual impulsará el desarrollo económico y mejorará la conectividad en zonas urbanas y rurales.
“El objetivo fue consensuar las labores a llevarse adelante para la pavimentación de calles y avenidas urbanas en los 22 distritos. Se tiene prevista la construcción de 200 kilómetros de calles y avenidas, a ser asfaltadas y/o empedradas, con financiamiento de la Binacional”, informaron desde la binacional.
Lea también: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
El proyecto de construcción de 1.000 km de asfaltado será financiado con recursos de la Itaipú Binacional y para el mismo se destinarán USD 100 millones. Esta obra beneficiará a los 17 departamentos del país, entre ellos Alto Paraná. Vale mencionar que la Gobernación de Alto Paraná también está encabezando obras de empedrados en todos sus distritos.
“Nuestro programa de 1.000 kilómetros va a reincorporar, después de muchísimos años, la técnica del empedrado y del adoquinado, complementándola con el uso de hormigón para pavimentar nuestros barrios”, había afirmado la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión cuando el Gobierno daba el anuncio oficial de esta iniciativa.
Le puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Aeropuerto presenta avances para el Congreso FIFA, pero aún tiene mucho por mejorar
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi comenzó a recibir a las avanzadas de las delegaciones que participarán de la edición número 75 del Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y con el correr de los días se preparará para un grueso operativo de seguridad de cara a la llegada de las autoridades del organismo.
Por primera vez, Paraguay es sede de este evento de gran envergadura y pone de manifiesto la realidad de nuestra terminal aeroportuaria, sus avances, pero también las deudas que siguen teniendo para darle un mejor rostro al país.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, habló con La Nación/Nación Media sobre los principales desafíos que enfrentan para estar a la altura del Congreso de la FIFA. Dijo que esto les exige a identificar puntos a mejorar como las zonas de llegadas y salidas, un tráfico más fluido y mejorar el sector comercial del aeropuerto.
Leé también: Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
“Tenemos mucho por mejorar, pero ya avanzamos bastante en áreas como la iluminación, el cielo raso y la pintura en zonas de llegadas y salidas. El aeropuerto está bastante presentable. Ayer hicimos una inspección con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez”, dijo.
Turismo de reuniones
Paraguay se está convirtiendo en un hub para el turismo de reuniones y eso requiere de una mejor infraestructura en la terminal aérea. Al respecto, Aguilar dijo que a finales de mayo se inaugurarán mejoras en el nuevo edificio del ala norte del aeropuerto. Dijo que ahí se trasladará toda el área de embarque y permitirá contar con un espacio más cómodo y circulación más ágil.
También señaló que se duplicarán los puestos de control y que se prevé la llegada de nuevos equipamientos para operaciones en la rampa. “Vamos a cambiar las mangas telescópicas para adoptarlas a aeronaves más grandes y también modernizaremos la faja transportadora. Esperamos cerrar el año con varias novedades”, sostuvo.
Zona comercial
Acerca de los servicios y comercios que se ofrecen en el Silvio Pettirossi, el director de Aeropuertos de la Dinac adelantó que van retirar la cinta transportadora de personas que conectaba al ala sur con el norte, para ampliar la capacidad de establecer nuevos rubros. “Queremos convertirlo en un espacio más atractivo para los pasajeros y más dinámico desde lo comercial”.
Datos claves
- Uno de los desafíos actuales del aeropuerto Silvio Pettirossi es mejorar la capacidad operativa y flujo de pasajeros.
- Mejorar la zona comercial con servicios y más rubros.
- Avanzar con obras en la iluminación, cielo raso y pinturas en la terminal aérea.
Te puede interesar: Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
Dejanos tu comentario
Destacan planificación política y obras claves para el departamento Central
El intendente de Luque y coordinador del Comando del Departamento Central, Carlos Echeverría, afirmó que el movimiento Honor Colorado mantiene reuniones periódicas con el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, con el objetivo de evaluar la situación política de cara a las próximas elecciones municipales, así como avanzar en el desarrollo de obras claves para la región.
Tras un encuentro con el titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Echeverría explicó que se abordaron temas estratégicos relacionados con los 19 municipios del departamento Central, el más poblado del país, que actualmente alberga a cerca de dos millones de personas. “Nuestro departamento necesita aún mucha atención, y eso requiere un análisis político constante con el presidente del partido y también con el presidente de la República”, señaló en contacto con La Nación/Nación Media.
El jefe comunal destacó el rol del Comando Departamental, que integra junto a autoridades como los ministros Tadeo Rojas y Rolando de Barros Barreto, José Cogliolo, Carlos Liseras, el presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) Óscar Cabrera y Luis Fernando, excandidato a gobernador. Este equipo, según dijo, mantiene una coordinación constante para impulsar obras de infraestructura de alto impacto.
Entre los proyectos mencionados, Echeverría destacó la próxima obra en la autopista Ñu Guasu, lo que representa una inversión cercana a los USD 300 millones, el Plan Central 3 y obras de saneamiento, que buscan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. “Estas inversiones no son solo para los colorados, sino para toda la población del departamento”, subrayó.
Importantes iniciativas
Además, hizo énfasis en la importancia de iniciativas como el tren de cercanías, que reduciría significativamente los tiempos de traslado entre las ciudades del Área Metropolitana y Asunción. “Pasar de dos horas de viaje a solo 15 minutos será un cambio radical para muchos ciudadanos”, enfatizó.
Echeverría también valoró la postura del líder de Honor Colorado de evitar confrontaciones internas y promover el trabajo conjunto con todos los sectores del Estado. “Hoy la prioridad es reducir las grietas políticas y concentrarnos en llevar mejoras concretas en todos los ámbitos a la ciudadanía”, concluyó.
Dejanos tu comentario
A Josefina, Lívio y Jorge
Con motivo de la presentación de “Relatos de barrio” en Buenos Aires, Toni Roberto revive un emocionante encuentro entre paraguayos, paraguayos de corazón y argentinos de raíces guaraníes en la capital porteña.
Cuando Jorge Srur leía el texto de su presentación de “Relatos de barrio” en la Feria del Libro de Buenos Aires, me emocionaba recordando también a otros extranjeros que se convirtieron en “un paraguayo más”.
Su mirada urbana y de rescate a una Asunción que ya fue me llevó exactamente a la visión de la española paraguaya Josefina Plá o del maestro brasileño Lívio Abramo, que desde finales de los años 50 nos hizo ver aquello que cotidianamente los habitantes de esta ciudad no observaban: la estructura urbana, la bahía, el río, algún rincón o simplemente la gente esperando el bus en alguna parada.
DESDE SRUR HASTA LA SEÑORA DE LOS PLANOS
“Quiero recuperar las historias de la ciudad en que vivo, donde hoy siguen conviviendo hermosos techos de bajas casas con edificios en altura y la vegetación”, me decía –palabras más palabras menos– Srur en una de las primeras reuniones para empezar a pensar el libro.
Desde el primer momento, aquella vieja casa del 900 que fuera luego rediseñada en 1946 por Rodolfo Dvorak y que se convirtiera en una de dos plantas tenía mucho que contar y que dialogaba indefectiblemente con las otras casonas de su época para entender su propia historia.
Y que además se merecía un análisis urbano de la zona, que lo hizo rigurosamente Patricia Ygarza Cuquejo, basado en los planos de Federico De Gásperi, que generosamente nos proporcionó la señora de los planos: Margarita Durán Estragó.
Todo ello recordaba mientras, nada más y nada menos, el gerente regional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presentaba este trabajo de investigación de un tramo de la avenida Mariscal López de la Madre de Ciudades en el enorme predio de la Rural de Buenos Aires, convertida en aquella gran feria donde participan las más importantes editoriales argentinas y de muchos lugares del mundo.
LÁGRIMAS DE EMOCIÓN
Terminado el acto, se acerca una señorita que me dice: “Soy Paula Gómez Sánchez”, con el libro, un bolígrafo y un abrazo que nos llenó de lágrimas. Era la nieta de uno de los habitantes de aquella legendaria casa Louteiro de la vieja avenida Colombia, llena de historias de generaciones y convertida hoy en Casa de la Integración de CAF, cuya familia se había mudado en los años 50 a Buenos Aires.
A veces la fortuna no es el dinero que se puede acumular, son también esos pequeños momentos inolvidables que nos pueden tocar, sin querer o sin pretender nada más que contar aquellas historias que son nuestro propio espejo, que nos dan los regalos del alma.
CIUDADANÍA PARAGUAYA
Ahí en el mismo lugar, a la misma hora y en el mismo stand del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, también estaba refrendando el acto la embajadora Helena Felip, María del Mar Leguizamón, Susana Edjang, representante en Argentina del CAF; Marisol Nicoletti, una gran concurrencia porteña y Mora Godoy, la reconocida gran bailarina de tango, hija de paraguayos, que dijo algo corto, emocionante y conciso: “Embajadora Felip, yo quiero tener ciudadanía paraguaya”.
Así, entre tangos y guaranias, el recuerdo de aquellos extranjeros paraguayos en el predio de la Rural y grandes figuras argentinas. Después de dejar el espacio, voy caminando por las calles de Buenos Aires, dibujando balcones que bailan al ritmo de mis recuerdos de las líneas brasileñas de Lívio Abramo y las emociones argentinas de Jorge Srur al rescate de la memoria urbana de la capital paraguaya.