La participación de los trabajadores independientes dentro de la población total ocupada en el país se fortaleció en el primer trimestre de este año, sumando 138.479 personas más que optaron por ser sus propios jefes, según se observa en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas.
La cantidad total de trabajadores independientes en el país durante el primer trimestre del 2021 ascendió a 1.571.133, representando el 45,4% de la población total ocupada durante el periodo estudiado, compuesta por unas 3.455.027 personas. Asimismo, 1.661.390 ciudadanos respondieron ser trabajadores asalariados y 222.504 manifestaron dedicarse al trabajo doméstico.
En los primeros tres meses del 2020, la cantidad de personas ocupadas a nivel país fue de 3.321.068, de las cuales 1.432.654 corresponden al segmento de trabajadores independientes, 1.661.396 dijeron ser trabajadores asalariados y 223.741 empleados domésticos.
Leé también: Paraguay se ubica entre los diez países con mayor tasa de informalidad laboral
Dentro de la categoría de trabajadores independientes, la encuesta permanente de hogares incluye al empleador o patrón, al trabajador por cuenta propia y al trabajador familiar no remunerado. Mientras que en el segmento de asalariados están incluidos los trabajadores del sector privado y los del sector público.
Otro detalle que brinda la encuesta es que el 51,9% (815.873) de los trabajadores independientes es del área urbana, mientras que el 48,1% (755.260) es del área rural. En ese mismo sentido, expresa que el 75,4% (1.253.346) de los trabajadores dependientes o asalariados es de la zona urbana y el 24,6% (408.044) de la parte rural.
En lo que refiere al empleo doméstico, el 71,6% (159.331) se desarrolla en la zona urbana y el 28,4% (63.173) en el área rural.
Te puede interesar: Cuestiones relacionadas al COVID-19 impidieron a 40.275 personas buscar trabajo
Dejanos tu comentario
Al cuarto trimestre del 2024, 57 mil personas ingresaron al mercado laboral
Los principales datos sobre el comportamiento del mercado laboral, resultantes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, correspondiente al cuarto trimestre, indican que la Fuerza de Trabajo (conformada por personas con empleo y desempleadas) está conformada por alrededor de 3.139.430 personas, 71 % de la población de 15 y más años de edad, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante ese periodo, se observó un aumento de la población ocupada en alrededor de 57.218 personas, resultado del aumento registrado en el sector terciario (68.410 ocupados), debido al incremento en el rubro de comercio, restaurantes y hoteles (49.944 ocupados) y servicios comunales, sociales y personales (25.385 ocupados). Por sexo, se observó diferencias positivas principalmente en las mujeres, quienes aumentaron en 49.929 ocupadas.
Respecto al mismo periodo del año 2023, la Tasa de la Fuerza de Trabajo tuvo un leve aumento de 0,3 puntos porcentuales y en términos de cantidad absoluta significó un aumento de 37.823 personas aproximadamente. La cantidad de ocupados en el cuarto trimestre del año 2024 fue alrededor de 2.996.550 personas, 68 % de la población de 15 y más años de edad.
Leé también: Verifican prestadores turísticos en capital y Gran Asunción para aumentar formalización
Al comparar el mismo periodo del año 2023, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un leve aumento de 0,7 puntos porcentuales (67 % ante 68 %). En términos absolutos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 57.218 personas ocupadas.
Desempleo
La subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,4 % de la fuerza de trabajo (106.081 ocupados aproximadamente). Respecto al mismo periodo del año 2023, a subocupación registró una leve diferencia positiva de 0,2 puntos porcentuales (3 % vs. 3,4%). En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 8.219 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo.
Las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 142.880 personas, de las cuales, cerca de 71.652 fueron hombres (50,1%) y 71.229 mujeres (49,9%). En relación al mismo periodo del año 2023, se observó que la tasa de desocupación registró una leve disminución de 0,6 puntos porcentuales (5,2 % vs. 4,6 %).
Dejanos tu comentario
Aumento de la participación laboral obedece al combate frontal al contrabando, dice Peña
El jefe de Estado, Santiago Peña, se refirió a los resultados arrojados en la Encuesta Permanente de Hogares, la cual revela que se generaron 50.000 puestos de trabajo en el tercer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también hace mención de un aumento de la tasa de participación laboral en el sector industrial.
“En 15 meses hubo un aumento de la tasa de participación laboral, ingresaron más paraguayos al mercado laboral, y al mismo tiempo, hubo una disminución del desempleo. Es un doble efecto, aumenta la participación laboral y disminuye el desempleo”, sostuvo.
Refirió que el crecimiento del empleo se debe a la lucha contra el contrabando, impulsada en su gestión. “Esta es una excelente noticia porque quiere decir que la acción decidida por parte del gobierno de combatir el contrabando está dando resultados. Las industrias paraguayas que no podían competir en contra del contrabando, hoy están contratando mano de obra paraguaya, esta es una señal importante a la cual nosotros queremos apelar y reforzar”, comentó.
Lea también: Gobierno de Peña entregó 25 maquinarias agrícolas a 10 gobernaciones
Asimismo, Peña siguió sosteniendo que si bien no está satisfecho, entiende que es el camino que se debe seguir, considerando que es la dirección correcta, que puede ayudar a las industrias a generar más fuentes de trabajo y emplear a más compatriotas.
“No estoy satisfecho, pero es la dirección correcta. No es fácil la lucha contra el contrabando. Tenemos a compatriotas en la frontera que viven del comercio de contrabando y para nosotros no es agradable controlar esa actividad, que para ellos es una actividad comercial, pero esa actividad comercial ilegal le termina perjudicando al paraguayo formal que no puede tener un trabajo con seguridad social y a eso es lo que tenemos que apuntar”.
Las afirmaciones del presidente surgen tras concretarse, este viernes en el Palacio de López, la entrega de 25 maquinarias, implementos viales y agrícolas a 10 gobernaciones con el respaldo de la entidad binacional Itaipú.
Te puede interesar: La costanera convertirá a Pilar en una de las ciudades más modernas del país
Dejanos tu comentario
En el 2022 un total de 4.556.000 personas utilizaron internet en Paraguay
En el 2022 un total de 4.556.000 personas utilizaron internet, lo que significa un aumento de 26,6 puntos porcentuales si se compara con el año 2015, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que entregó datos sobre acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares de los años 2015 al 2022 y el documento contiene estimaciones de la población de 10 y más años de edad que utilizó en los últimos 3 meses las TIC y sus principales características, tales como: edad, sexo, área de residencia, años de estudio y ocupación principal, el lugar de utilización, y la finalidad del uso; así como también, de los hogares según acceso a la comunicación. En el año 2015, el 49,7 % de esta población utilizó internet y en el 2022 aumentó al 76,3 %.
Por área de residencia, la población usuaria de internet, representó el 83,2 % en el área urbana (aproximadamente 3.210.000 personas) y el 63,7 % en el área rural (alrededor de 1.346.000 personas).
Leé más: Habilitarán centro de cuidado integral para la tercera edad en Bañado Tacumbú
El grupo de población con mayor proporción de usuarios de internet son los comprendidos entre los 20 a 34 años de edad, en promedio 9 de cada 10 personas, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad aproximadamente 5 de cada 10 personas utilizaron este servicio.
Lugar de uso
En cuanto al lugar de utilización de internet o dispositivos usados para ello, se puede observar en que de la población de 10 y más años de edad que utilizó internet, 9 de cada 10 personas lo hicieron “a través de un celular”, 6 de cada 10 personas, “en el hogar”, a través de una conexión domiciliaria y 2 de cada 10 personas “en el trabajo”.
Del total de la población de 10 y más años de edad que utilizó internet, el 97,8 % utilizó para mensajería instantánea (WhatsApp, Line, etc.), el 84,2 % para redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) y 82,6 % para comunicaciones telefónicas.
Analizando por sexo las diferencias en los motivos de uso de internet, los hombres expresaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas (63,4 % hombres y 57,8 % mujeres) y transacciones bancarias (14,7 % hombres y 12,6 % mujeres).
En cambio, las mujeres lo hicieron en mayor proporción buscando información referente a la salud y servicios de salud (39,0 % mujeres y 29,5 % hombres), productos y servicios (43,6 % mujeres y 40,6 % hombres) y servicios de instituciones del gobierno (23,8 % mujeres y 21,9 % hombres).
Aproximadamente 1.990.000 hogares (98,8% de un total de 2.012.644 hogares) tuvieron acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación (teléfono móvil, televisor, radio, computadora, TV cable, acceso a internet, teléfono línea fija, tableta, antena parabólica).
Al comparar los hogares del área urbana y rural, los primeros, presentaron mayor acceso a las tecnologías de información y comunicación. Así, en el área urbana, del total de hogares, 97,0 % tenía teléfono móvil, 91,8 % tenía televisor; 69,4 % contaba con radio; 68,9 % tenía acceso a internet (cable, módem, router, etc.); 55,7 % tenía TV cable, entre otros.
Por su parte, en el área rural, del total de hogares, 92,8 % tenía teléfono móvil, 81,3 % tenía televisor; 66,8 % contaba con radio; 19,6 % tenía acceso a internet (cable, módem, router, etc); 40,1 % tenía TV cable, entre otros.
Te puede interesar: Paraguayos conquistan 44 medallas en Olimpiadas Especiales en Berlín
Dejanos tu comentario
Día de la mujer paraguaya: INE revela que mujeres siguen ganando menos que los hombres
Hoy, 24 de febrero, se conmemora el Día de la Mujer Paraguaya y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló -en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2022- que sigue existiendo una injusta brecha salarial entre hombres y mujeres paraguayas. Según los datos recogidos, las mujeres perciben G. 674.000 menos que los hombres.
El promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de G. 2.341.000, es decir G. 674.000 menos que los hombres. Esto, podría deberse a que el promedio de años de estudio de las mujeres de 15 y más años de edad en el país donde el promedio nacional es de 10,1 años. Los hombres, por su parte presentan 9,8 años de estudio en promedio.
Lea más: Falta de reposo puede provocar que dolores articulares por chikungunya persistan
“El promedio de años de estudio de las mujeres es de 15 años, cinco años por encima del promedio nacional que está en el 10,1% y está muy por encima del promedio de años de estudio de los hombres que es de 9,8%. Entonces, en promedio las mujeres están más formadas que los hombres. Esto, también nos dice que una mujer debe formarse más para alcanzar los niveles de posicionamiento o de ingreso que un varón”, indicó Iván Ojeda, director del INE, en comunicación con La Nación-Nación Media.
Igualmente, la tasa de ocupación de las mujeres es del 53,9%, es decir, que cerca de 1.444.000 mujeres se encuentran trabajando actualmente, en tanto que los hombres tienen un mayor nivel de ocupación que alcanza el 69,1%, es decir, cerca de 2.000.000 de hombres se encuentran trabajando.
Lea también: “Luces de esperanza” busca dar visibilidad a las personas con pérdida auditiva
“Las mujeres se dedican principalmente a ser cuentapropistas en un 31%, empleadas u obreras privadas 29,4%, empleo doméstico actividad mayormente desempeñada más por mujeres que hombres es de 16,2%”, destacó Ojeda, respecto a la situación laboral de las mujeres, quien aprovechó para saludar a las paraguayas en su día.
Es importante destacar, que según estos datos las mujeres representan al 49,7% de la población, es decir existen unas 3.659.784 mujeres en el territorio. Además, los hogares encabezados por mujeres representan el 36.8%. De estas mujeres jefas de hogar 31.4% son solteras, 26% son unidas, 18.3% son casadas, 15,4% son viudas, 7,2% son separadas y 1,7% son divorciadas.
Podes leer: Coordinadora de Becal niega discriminación en becas ofrecidas a la ciudadanía
Estos datos, serán sumados a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en noviembre del 2022, que son datos actualizados de la mujer paraguaya. Esta información sirve a las autoridades para buscar estrategias y políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones laborales, formativas y personales de las mujeres en el país.