Los gastos totales realizados por la administración central fueron de un total de G. 11,31 billones en los cuatro primeros meses del año, lo que representa una caída de -3,6% menos que el mismo periodo del año anterior, cuando las cifras alcanzaron un total de G. 11,73 billones, según informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Hacienda.
Dentro de los gastos se encuentran las remuneraciones, el uso de bienes y servicios, los intereses, donaciones, prestaciones sociales, entre otros.
Te puede interesar: Proyecto de agricultura mecanizada ya benefició a 11.426 productores
Las remuneraciones pagadas por el Estado cerraron hasta el mes de abril con 1,9% más, así como los pagos de los intereses que cerraron con un 20,9% más. También registraron números positivos las donaciones con un 2% y otros gastos con un 9,5%. El uso de bienes y servicios cayó 9,6% y las prestaciones sociales disminuyeron 25,3%.
Dentro de las remuneraciones se especifican algunas de mayor impacto como son el sector docente, policías, militares, el personal de blanco (contratación) y las gratificaciones del personal de blanco.
Déficit fiscal
Al cierre del primer cuatrimestre del presente año, el Estado paraguayo cerró con déficit fiscal de -0,5% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa aproximadamente US$ 205,6 millones.
El director de Política Macrofiscal, Rolando Sapriza, comentó que la causa principal del saldo negativo es un alto nivel de las inversiones, que fueron de un total de US$ 275 millones, lo que representa aproximadamente 0,7% del PIB.
“Está previsto que las inversiones en obras de infraestructura lleguen para el presente año a aproximadamente US$ 1.080 millones, lo que sería cercano al 3% del PIB”, explicó Sapriza. Agregó que existen indicadores que demuestran que los ingresos irán creciendo; sin embargo, en el resultado fiscal continuará con déficit para los siguientes meses.
Lee también: Importación de baterías para motocicletas recibe arancel cero
Dejanos tu comentario
BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
El Banco Central del Paraguay (BCP) actualizó el Reglamento de Transparencia y Criterios Mínimos para el Cobro de Comisiones, Gastos y Penalidades en el Sector Financiero. Esta decisión, entre otras actualizaciones, busca reglar principios básicos del servicio de débito automático y de los pagarés, a fin de proteger al usuario financiero.
Según informa la banca matriz, el reglamento, que fue emitido por primera vez en el año 2015 y modificado en los años 2016, 2019 y 2024, tiene por objeto establecer normas de transparencia informativa relacionadas con las exigencias mínimas y los criterios que deberán cumplir las entidades supervisadas para el cobro de las comisiones, gastos y penalidades asociados a los productos ofertados por las mismas.
En ese sentido, señalan que los cambios introducidos apuntan principalmente a regular los principios básicos del servicio de débito automático con la incorporación de dos conceptos: la prohibición de incluir cláusulas de irrevocabilidad de los débitos automáticos y la posibilidad de que el cliente pueda solicitar la suspensión o revocación del débito automático en cualquier momento.
Leé también: Separación de la Caja de Valores y la Bolsa garantizará seguridad al inversor, afirman
Adicionalmente, la nueva versión incorpora requisitos que apuntan a la protección del usuario financiero, como la obligación para las entidades supervisadas de consignar un número identificador único de operación en las operaciones de crédito, el cual debe figurar en todos los documentos vinculados a la operación, inclusive en los pagarés.
Otro requisito es la obligación de que las entidades supervisadas establezcan mecanismos de cancelación de documentos originadores de la operación (pagarés), una vez liquidada la operación de crédito.
De acuerdo con el Banco Central, con este ajuste del marco normativo vigente, se fortalece la transparencia y la protección al usuario financiero en Paraguay.
Se recuerda que, en agosto, el BCP también se aprobó el nuevo marco de seguridad para el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) en línea con las mejores prácticas internacionales del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
La resolución adopta la Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales del SIPAP y la correspondiente Norma de Monitoreo, iniciativas que buscan fortalecer de manera proactiva la seguridad del ecosistema de pagos nacional ante la creciente sofisticación de los fraudes financieros.
Dejanos tu comentario
Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
La estabilización del tipo de cambio costó en mayo USD 35 millones, según datos del Banco Central del Paraguay, cifra inferior a los USD 177,9 millones inyectados en abril para asegurar la oferta de divisas y eliminar picos especulativos. En el quinto mes fueron mayores las ventas compensatorias que las complementarias.
La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza, comportamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubicaron a la fecha en G. 7.900. La estabilización del tipo de cambio en mayo, según se observa a través de datos de la banca matriz, costó cinco veces menos que en abril.
Solo en el cuarto mes del año, el BCP invirtió USD 177,9 millones para estabilizar el tipo de cambio, con intervenciones diarias de entre USD 11 millones a casi USD 16 millones en su primera semana. Posteriormente, se observaron inyecciones de entre USD 2 millones a USD 8 millones, mayoritariamente.
Leé también: Encarnación vive un auge sostenido del turismo de compras
De los USD 177,9 millones, unos USD 115,4 millones fueron inyectados como ventas complementarias, es decir, aquellas realizadas para cubrir el déficit en la oferta de dólares frente a la demanda. La diferencia de USD 62,5 millones correspondió a ventas compensatorias, en otros términos, para enfrentar los picos especulativos u otras distorsiones ajenas los fundamentos económicos.
En mayo, las intervenciones se redujeron considerablemente, totalizando USD 35 millones a lo largo de los 30 días en los que la banca matriz estuvo presente en el mercado cambiario. Prácticamente, durante todo el mes pasado, los montos de las intervenciones fueron de USD 2 millones.
Se observa en el informe del BCP que las ventas complementarias fueron solo de USD 7,28 millones y que las compensatorias tuvieron un volumen de USD 27,72 millones, lo que sugiere que lo que más presionó al tipo de cambio en mayo fueron las especulaciones.
Desde las casas de cambio, esperan un comportamiento al alza en el tipo de cambio, que consideran normal en esta época del año debido a un aumento de las importaciones frente a las exportaciones.
“Normalmente, en estos meses se ralentiza un poquito la actividad comercial, no tiene ese dinamismo de principio de año y tampoco el dinamismo de final de año”, había dicho a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca equilibrio fiscal con más inversiones inteligentes
El objetivo económico de este Gobierno es presentar un Presupuesto General de la Nación (PGN) alineado al límite de déficit fiscal del 1,5 % del producto interno bruto (PIB) para el 2026. El desafío será encontrar un equilibrio entre las inversiones, gastos y evitar aumentar la deuda pública, buscando atraer más inversiones inteligentes.
Así lo expresó a La Nación/Nación Media, Felipe González Soley, nuevo viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Explicó que nuestro país viene de unos cinco años marcados por eventos extraordinarios, como pandemia y sequías, lo que exigió políticas contracíclicas con niveles de inversión altos.
Leé también: Emprendedores del rubro textil se benefician con la reapertura del mercado argentino
“Ahora estamos ajustando todo para volver a niveles sostenibles, pero sin frenar las inversiones que el país necesita. Por eso se modernizó la ley de APP (Asociación Público-Privada), para atraer inversión privada en infraestructura”, precisó el viceministro a LN.
Además, mencionó que el acuerdo con Itaipú para el periodo 2024-2026 prevé un presupuesto dirigido a obras (cerca de USD 600 millones) que no pasan por el presupuesto y que benefician directamente a la infraestructura del país.
Por ende, afirmó que una estrategia del MEF es usar este tipo de mecanismo alternativo para inversión, de modo a que el presupuesto público se enfoque en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y desarrollo social.
“Desde el inicio del gobierno vengo acompañando la gestión del ministro Carlos Fernández Valdovinos y del viceministro, Javier Charotti. Uno de los objetivos centrales fue asegurar la consolidación fiscal. Hoy, mi prioridad es seguir cumpliendo con el plan de convergencia fiscal, que proyecta cerrar este año con un déficit del 1,9 % del PIB”, enfatizó González Soley.
Carlos Javier Charotti, exviceministro de Economía, fue nombrado por el Poder Ejecutivo como representante de Paraguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).
Felipe González Soley, por su parte, ocupaba anteriormente el cargo de gerente del viceministerio de Economía. El mismo es PhD en Economía por la Universidad de Southampton (Reino Unido), máster en Economía por la Universidad de Duke (Estados Unidos) y licenciado en economía por la Universidad Católica.
Dejanos tu comentario
Conocé las playas favoritas de los latinoamericanos
Destinos de playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como favoritos entre los viajeros latinoamericanos en este 2025, motivados por experiencias con propósito y valor.
Según el informe Tendencias de viajes 2025: Viajes con propósito de turistas que se desprende de los gastos de los consumidores en la economía del turismo, playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como los favoritos.
Esto entre los viajeros latinoamericanos que viajarán entre junio y setiembre de este año2025, cuyos consumidores son motivados por las experiencias con propósito y valor. El citado informe es elaborado por el Mastercard Economics Institute (MEI), que destaca a las pasiones y motivaciones con propósito como motores clave en la configuración de la industria de viajes.
Basado en un análisis único de datos de transacciones agregados y anonimizados, junto con fuentes de datos de terceros, el informe revela qué está moldeando las decisiones de viaje en la actualidad, y a continuación se detallan los principales hallazgos para América Latina y el Caribe.
Destinos enn tendencia para el verano de 2025: En América Latina, Río de Janeiro (Brasil) destaca como un destino en tendencia tanto para viajeros locales como internacionales. Iguazú, Cancún, Punta Cana, Recife, Florianópolis, Salvador y Natal también figuran como populares en la región.
La pasión por el deporte impulsa el turismo brasileño. MEI analizó el gasto en comercios ubicados a cinco millas del estadio donde se jugó la Final de la Copa Libertadores en Buenos Aires. El aumento del gasto por parte de turistas brasileños —de donde provenían ambos equipos— fue más del doble que el incremento de turistas de todos los demás países.
Costa Rica es un destino líder en bienestar. Los tradicionales retiros de yoga y spas de lujo siguen siendo populares, pero el panorama del bienestar continúa expandiéndose. A medida que crece la oferta de servicios relacionados al bienestar, también aumenta el número de destinos reconocidos por estas experiencias. El Wellness Travel Index (WTI), desarrollado por MEI, identifica los destinos líderes en experiencias de bienestar y cuidado personal – Costa Rica figura entre los 10 primeros para 2024.
Aventureros eligen Argentina, Costa Rica y Brasil. Una combinación de deseo de explorar y el impacto de las redes sociales está llevando a los turistas a buscar aventuras. Para identificar los destinos donde el turismo de naturaleza está floreciendo, MEI analizó los parques nacionales más importantes y en América Latina y el Caribe, Argentina, Costa Rica y Brasil se destacan con los parques nacionales que representan el 5,9 %, 5,1 % y 3,1 % respectivamente del gasto transfronterizo en estos países en 2024.
Cartagena atrae a los amantes de la gastronomía internacional. Para los turistas que priorizan la experiencia culinaria, MEI midió la cantidad promedio de nacionalidades que visitan los restaurantes en cada ciudad, revelando los destinos más globalizados en términos gastronómicos. En 2024, un restaurante promedio en Cartagena recibió visitantes de 43 países diferentes, el puntaje más alto de la región.
Cartagena
Viajeros de negocios estadounidenses redirigen su gasto hacia América Latina y el Caribe. En el ámbito corporativo, los viajes se están volviendo más regionales y estratégicos. Los viajeros de negocios de EE. UU. están optando menos por vuelos a Europa y están favoreciendo destinos en Canadá y América Latina.