La importación de baterías tiene un nuevo ajuste arancelario establecido por el Gobierno Nacional que dispuso, a través del Decreto N° 5200/2021, el ajuste del arancel aduanero, identificadas bajo el código de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) 8507.10.10.
Esta medida surge a partir de la identificación del producto como de “uso exclusivo de motocicletas”, teniendo en cuenta las características técnicas del mismo.
Con este cambio de estatus, el producto que anteriormente formaba parte del universo automotor (no armonizado en el Mercosur) pasa a formar parte del universo armonizado del bloque, obteniendo las ventajas arancelarias correspondientes en el comercio intrazona.
En este sentido, se realiza el ajuste pertinente del nivel del arancel de importación aplicado a este tipo de baterías, pasando de 5% a 0% cuando la importación es originaria del Mercosur y de 10% a 18% cuando la importación es originaria del resto del mundo.
“La industria eléctrica es algo que llegará al Paraguay, por el momento la economía del consumidor paraguayo es un problema, las baterías no son igual al de los autos. La batería de un auto puede durar hasta 10 años y el de una moto es entre 1 a 2 años, el costo es alto,” había señalado Jorge Samaniego, titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), sobre el tema cuando aún estaba en estudio la inclusión.
Dejanos tu comentario
Taiwán apunta a Paraguay como destino estratégico para inversiones tecnológicas
Una delegación de empresarios y autoridades de la República de China (Taiwán) destacó el potencial de Paraguay como destino estratégico para inversiones tecnológicas y como plataforma para exportaciones hacia Europa y otros mercados.
La directora general del Departamento de Cooperación Internacional y Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA) de Taiwán, Yu-Ping Lien, resaltó el potencial paraguayo para desarrollos conjuntos durante una visita a la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
“Paraguay tiene un recurso muy valioso que es su energía hidroeléctrica, y su vinculación al Mercosur representa una oportunidad beneficiosa para exportaciones hacia Europa y otros mercados. Además de apoyar el parque industrial, estamos interesados en fomentar alianzas con universidades para fortalecer las capacidades de los recursos humanos locales”, manifestó Lien.
Por su parte, Shih-Lun Tsao, presidente de la Asociación Internacional de Equipos y Materiales Semiconductores, y presidente de la misión empresarial, expresó que buscan concretar una cooperación con Paraguay en materia tecnológica.
“Nuestros países ya tienen un intercambio profundo, y queremos usar nuestra experiencia en inteligencia artificial y alta tecnología para cooperar y generar desarrollo. Nuestro país lidera en estas áreas y deseamos compartir ese conocimiento con Paraguay”, dijo durante la visita.
El encuentro formó parte de la agenda desarrollada por más de 20 empresas taiwanesas interesadas en sectores como semiconductores, ensamblaje electrónico, telecomunicaciones, construcción y movilidad eléctrica, entre otros, en nuestro país.
Te puede interesar: Paraguay concreta su primera exportación de ovinos Texel a Uruguay
Durante la actividad, se generó un espacio de diálogo entre referentes del empresariado local y los representantes internacionales, que incluyó presentaciones institucionales y un intercambio sobre las perspectivas del clima de negocios paraguayo.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó la importancia del acercamiento de la delegación taiwanesa. “Recibimos con entusiasmo a esta distinguida delegación de empresarios y representantes del gobierno taiwanés. La instalación del parque industrial en Alto Paraná es una señal clara del compromiso con la inversión”, refirió.
Por último, desde el gremio destacaron la visita como un paso concreto hacia la inserción de Paraguay en cadenas de valor globales, resaltando el interés creciente del capital taiwanés por consolidarse en el país, especialmente en industrias con fuerte componente de innovación.
Dejanos tu comentario
Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
La intención de incluir el azúcar al régimen de libre comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur), propuesto por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva durante la última cumbre del bloque regional, es rechazada por el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP).
El gremio advierte que una liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas vinculadas de manera directa e indirecta con la cadena.
“Una liberación inmediata desataría una crisis tanto social y económica, lo que generaría desempleo en el campo sin que los agricultores cañeros tengan alguna opción de cultivo. Y en consecuencia el debilitamiento de las industrias, que contribuyen desde hace más de 100 años en la economía nacional”, dijo a La Nación/Nación Media Sonia Fleitas, gerente general del gremio.
Desde el sector consideran que el ingreso del azúcar al libre comercio regional “es inaceptable para el Paraguay” en las condiciones actuales y de concretarse representaría una competencia desleal con el país vecino, que cuenta con subsidios y ventajas estructurales, afectando principalmente a los pequeños productores de caña de azúcar.
Te puede interesar: Cultivo de arroz se expande y suma 78.000 hectáreas más
Sostuvo que “una integración del sector azucarero, cuando existen importantes asimetrías, principalmente del Brasil, ocasionaría serias dificultades con efectos negativos tanto económico como en lo social”. Este rubro es considerado un pilar estratégico para Paraguay, ya que impulsa el desarrollo regional, la producción de biocombustibles, además de generar inversiones, empleo y soberanía energética.
Preocupación
Ante la preocupación el gremio emitió un comunicado y pide al Gobierno una postura firme y coherente en defensa del sector azucarero. En ese sentido, Fleitas indicó a LN que el Poder Ejecutivo está considerando la propuesta del Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo y en próximas reuniones se conformará un equipo de trabajo con los sectores afectados.
Así también, Fleitas remarcó el compromiso del gremio por una integración regional justa y equitativa. Agregó que de avanzar la propuesta se debería considerar un cronograma de desgravación de manera que cuenten con un período de adecuación y que no afecte al desarrollo del sector.
Datos clave
- El presidente de Brasil planteó incluir el azúcar al régimen de libre comercio del Mercosur.
- La liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas.
- El CAAP pide al Gobierno una postura firme y coherente en defensa del sector.
Leé más: Donald Trump anuncia aranceles del 30 % para México y la UE desde el 1 de agosto
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones
La balanza del comercio exterior al cierre de junio registró un déficit de USD 697,9 millones, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones totales retrocedieron 7,6 % con respecto a junio de 2024, mientras que las importaciones crecieron 6,6 %, comparado con el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones totales sumaron USD 7.830,6 millones al cierre del sexto mes del año, lo que implica una reducción del 7,6 % en relación con los USD 8.472,4 millones en exportación en el mismo mes del año anterior.
Leé también: Paquete de leyes económicas: ¿Cuáles son los cambios en la Ley 60/90?
Las exportaciones registradas representaron el 69,8 % del total, alcanzando USD 5.465,7 millones, inferior en 7,7 % al valor acumulado a junio del 2024.
Las reexportaciones, por su parte, con el 23,9 % del total, registraron un valor de USD 1.870,3 millones, con una reducción de 9,2 %.
Las otras exportaciones, con el 6,3 % de participación, registraron un incremento del 1,0 %, situándose en un nivel de USD 494,6 millones.
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 552,8 millones, superiores en 6,5 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Desde la banca matriz explican que la reducción observada en las exportaciones registradas se debe principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja.
Mayores importaciones
A junio del año 2025, las importaciones totales, alcanzaron USD 8.528,5 millones, 6,6 % mayor a los USD 8.003,3 millones registrados a junio de 2024, de acuerdo con el BCP.
Las importaciones registradas representaron el 97,2 % del total, alcanzando un valor de USD 8.288,7 millones, un 7,3 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 2,8 % restante, por un valor de USD 239,8 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior. En volúmenes, se observó un incremento de 10,1 %.
Este rendimiento entre exportaciones e importaciones dejó al cierre del sexto mes una balanza deficitaria en unos USD 697,9 millones.
Te puede interesar: Producción de frutilla apunta a cifras récord
Dejanos tu comentario
Supermercadistas piden mejorar proceso para importación de productos frutihortícolas
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado en el que respalda la decisión del Poder Ejecutivo de destituir al titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Justo Soria, imputado junto a otras personas por un supuesto cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
Desde el gremio piden una transformación real en el proceso de habilitación para la importación de frutas y verduras con “más transparencia, más competencia, más justicia”, dejando de lado los intereses y priorizando el “derecho de los paraguayos de acceder a productos a mejores precios, con mayor calidad y en un entorno competitivo y legal”.
“Durante años los mecanismos de autorización para la importación de frutas y verduras -como Afidi- han sido utilizados NO para garantizar la sanidad ni el orden del comercio, sino para beneficiar a intereses particulares mediante coimas y restricciones arbitrarias que limitan ingreso legal de productos", menciona el documento.
Así también añade que esta situación “impide la competencia justa, encarece artificialmente los precios y perjudica tanto a comerciantes formales como a las familias paraguayas”.
La Capasu sostiene que “es momento de abrir un debate serio y valiente sobre la necesidad de reformar integralmente este modelo de gestión. No puede haber desarrollo económico ni bienestar social si el acceso alimentos frescos y de calidad está condicionado por prácticas extorsivas”.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) también se pronunció al respecto ayer domingo, felicitando la decisión del presidente Santiago Peña de remover al presidente del Senave y pidieron realizar cambios en la expedición de habilitación para la importación de productos frutihortícolas.
Podés leer: Carne de cordero paraguaya despierta interés del mercado brasileño