La extendida crisis a causa de la pandemia sigue golpeando a los comerciantes, en especial de las ciudades fronterizas, y más allá de las medidas implementadas por el gobierno, la incertidumbre latente juega en contra.
Al respecto, los comerciantes de la ciudad vecina con el Brasil, Salto del Guairá, están preocupados no solo por la situación actual, sino también por lo que venga luego de la pandemia.
Lea también: Poder Ejecutivo rechazó exoneración del pago de interés en fraccionamiento de IRP
“Nos preocupa de sobremanera la pospandemia, y más porque lo que el gobierno demuestra que no tiene un panorama cierto, la gente empezó a emigrar a Brasil o a Uruguay”, expresó Víctor Stanley, presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá.
Es así que la esperada reactivación económica, y de la que habla el gobierno con indicios de mejora, no se ve reflejada en la realidad de los trabajadores paraguayos, en especial en esa zona del país, en la que prácticamente la economía depende de la actividad comercial a través del turismo de compra que se depreció fuertemente.
Nuevos descontratados
En ese sentido, Stanley mencionó que el buen signo de recuperación que se empezó a dar antes de finales del 2020 se revirtió, y que la cantidad de empleados, que se había vuelto a contratar de octubre a marzo de este año, se volvió a descontratar.
Por lo tanto, ante la persistente escasez de actividad económica en proporción a la situación epidemiológica cada vez más creciente por el COVID-19, es que como afectados piden al gobierno como nueva medida que se puedan congelar las cuentas, ya que los préstamos que habían solicitado para sostenerse no pueden ser pagados a falta de ingresos.
Dejanos tu comentario
Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) continúa desplegando un amplio operativo nacional bajo el Plan Sumar, con patrullas preventivas y controles en zonas clave para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad ciudadana.
Los agentes de la Senad implementaron varios controles en la zona de Salto del Guairá, donde realizaron patrullas en la línea internacional, camino a Palmeriña y áreas adyacentes, reforzando la presencia en puntos críticos para prevenir el tráfico de drogas .
Te puede interesar: Tras choque frontal, falleció niño de 10 años y su hermana está hospitalizada
Asimismo se llevó a cabo controles en la zona de Teniente Montanía, departamento de Boquerón, donde se ejecutaron los operativos móviles y fijos en esta zona del Chaco paraguayo, priorizando la disuasión de actividades ilícitas en áreas sensibles.
También se practicaron controles en Concepción, específicamente en San Alfredo y Vallemí, donde se verificaron personas, vehículos y cargas, fortaleciendo la estrategia de presencia activa para detectar microtráfico.
La Senad también desplegó operativos en Alto Paraná, donde se realizaron los controles, además en Presidente Franco, Los Cedrales y zonas portuarias, con énfasis en la prevención y seguridad, en línea con los objetivos del Plan Sumar.
Estas acciones reflejan el esfuerzo coordinado de la Senad, que incluye colaboración con fuerzas armadas y fiscales. La institución reafirma su rol clave en la lucha contra el crimen organizado, con un despliegue territorial sostenido que abarca zonas urbanas, rurales y fronterizas, indicaron.
Podes leer: Detienen a dos personas sospechosas de un homicidio en Canindeyú
Dejanos tu comentario
No hace sentido seguir con un Estado paquidérmico
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
A nivel país tenemos nada menos que 11 ministerios y más de 17 secretarias ejecutivas, que dependen del Poder Ejecutivo, no justificándose dentro de un país pequeño como el nuestro, donde apenas superamos los 6 millones de habitantes.
Pero seguimos en contrapartida con una superpoblación de funcionarios públicos que superan los 350.000 y quienes son los responsables de llevarse mes a mes una gran parte de los ingresos tributarios incluidos dentro del PGN como gastos rígidos, para el pago de sueldos y otros beneficios, haciendo que sigan limitados en asignación de recursos, salud pública, educación y obras de infraestructura.
No se justifica que en pleno siglo XXI, donde vivimos en la era de la tecnología y del conocimiento, sigamos manteniendo dicho nivel de burocracia estatal, que antes que ser una solución implica un retroceso.
Javier Milei, en un país como la Argentina con aproximadamente 46 millones de habitantes, una de las primeras medidas que adoptó ha sido la reducción de la cantidad de ministerios en un 50%, además de otros entes que antes que aportar valor agregado generaban ingentes erogaciones desangrando en forma substancial a las arcas del Estado, llevando a desvincular a miles de funcionarios que antes que aportar valor agregado, se constituían en una carga pública.
Dejemos atrás el prebendarismo, clientelismo y cuoteo político en nuestras instituciones, pues el sentido común nos dice que deberán estar los mejores por actitud y aptitud.
El grado de inversión que nos ha otorgado la calificadora de riesgo internacional Moody’s es una demostración de que, desde el punto de vista macroeconómico, se vienen haciendo bien las cosas. Pero no todo termina allí, pues si pretendemos mantenerlo en el tiempo en forma consistente, no cabe otra más que realizar cuanto antes una reforma estructural de nuestro estado paquidérmico y desfasado, en función a lo que nos exige este mundo globalizado.
El viceministerio de Capital Humano, dependiente del Ministerio de Economía, debe ser el responsable de diagramar los planes estratégicos de acción conducentes a un achicamiento del Estado, que se hace imperioso y necesario, lo que estaría permitiendo una mejor calidad de atención, eficiencia y eficacia, dado que una de las principales áreas críticas de riesgo a nivel país que siempre nos han apuntado estas organizaciones se refiere a nuestra debilidad estructural a nivel institucional, en donde lo cualitativo juega un rol primario.
Lo mismo ocurre con las secretarias ejecutivas. ¿Existe alguna necesidad fundada para seguir manteniendo semejante cantidad?
Un achicamiento de nuestro Estado, en donde se haga una reingeniería en todas nuestras instituciones, reduciendo la mega estructura actual ahora que tenemos la tecnología al alcance de un click, es muy necesario.
Con esto nos podremos ahorrar miles de millones de guaraníes pagado mes a mes en sueldos, pudiendo destinarlo a reforzar nuestra calidad educativa y salud pública.
El Estado, no es UNA ENTIDAD DE BENEFICENCIA. Dentro de la plantilla de funcionarios de todas nuestras instituciones deben estar los más capaces, con quienes podremos concretar los planes estratégicos de la mejor manera posible.
Es una brillante ocasión que se le presenta al Viceministerio de Capital Humano, que debería ordenar a todas las direcciones de organización y métodos (O&M) a que hagan un análisis en profundidad, para que de una vez por todas podamos tener en ministerios y secretarías ejecutivas a personas que muestren profesionalismo y que contribuyan a mejorar nuestra calificación actual de solvencia y tendencia.
La Ley del Servicio Civil ya la tenemos promulgada. No cabe otra más que cumplir taxativamente todo lo que se engloba dentro de la misma, incorporando a profesionales que valgan la pena con una buena formación académica y técnica.
Dejanos tu comentario
Crítica a la gestión de Peña denota el vacío en el discurso de la oposición, según Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que es evidente el vacío en el discurso de ciertos referentes de la oposición que cuestionaron el informe de gestión presentado por el presidente Santiago Peña el pasado martes 1 de julio.
Indicó que más bien se denota un nivel de pichadura, falta de coherencia y liderazgo, lo que motiva la crítica de los opositores.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que el propio jefe de Estado, durante la presentación del informe, ya vaticinó cómo sería el discurso de algunos referentes de la oposición, y cuál sería la tapa de algunos diarios, al día siguiente de su informe.
El parlamentario explicó que la gente ya no mira con objetividad este informe del Ejecutivo, que presentó con números reales y auditables, además presentó hechos concretos, con fotografías, videos y documentos que respaldan la gestión de estos 22 meses de trabajo.
“Es ahí que cae a tierra cualquier tipo de crítica infundada. Escuché a algunos diputados y senadores decir que vino a mentir. Yo quiero saber en qué mintió; quiero que me señalen en qué mintió el presidente. Es vacío el discurso que tienen esta gente. Más bien, se nota pichadura, falta de coherencia, falta de liderazgo y creo que por ahí viene la crítica”, expresó.
Al contrario, el diputado Gamarra destacó, que por primera vez un jefe de Estado hizo una sincera autocrítica, al momento, en que el presidente Peña dijo que sí podía haber hecho mucho más, y que no se va a cansar en buscar en hacer mucho más.
“Por ahí viene la diferencia con otros gobiernos que nunca tuvieron autocrítica, especialmente el que fue de la oposición, cuando les tocó la oportunidad de gobernar”, comentó.
Un informe brillante
El diputado agregó que a su parecer fue un informe brillante, que el presidente Peña encaró con una lucidez e inteligencia que lo caracteriza y es el camino para seguir construyendo.
Una vez más, el legislador resaltó que lo mejor que ha hecho este gobierno hasta ahora, ha sido lograr la calificación de grado de inversión. Dijo que muchos tal vez se preguntan qué es eso, y en qué le sirve al país.
“Parece que no es tangible, pero es el disparador de la confianza. Es como decir, tengo mi Inforcomf limpio, y a partir de ahí se puede generar créditos, se pueden establecer alianzas comerciales estratégicas, se puede recibir socios. Entonces, el grado de inversión que por primera vez en la historia lo tenemos es lo que genera la confianza país que atrae a nuevos inversionistas”, acotó.
Mencionó que el propio presidente señaló durante su informe sobre los grandes inversionistas que están viniendo al país a partir de su gestión. “Esto no ocurre de manera automática, sino es a partir de un trabajo que se hace de larga data, de mucho lobby, que es lo que hace el presidente Peña durante sus viajes de manera personal”, explicó.
Dejanos tu comentario
La predecible crítica de los conglomerados mediáticos
Quienes tienen la edad suficiente para recordar los tiempos de la dictadura saben que los mensajes presidenciales anuales se transcribían inextenso en los diarios de la época y sin siquiera una apostilla de crítica o cuestionamiento.
Y, por supuesto, se transmitían entonces en cadena en todas las radioemisoras y en el único canal de televisión del país.
Con un agregado triste: por temor, la gente se sentaba a escuchar o ver. Los comentarios periodísticos eran de puro elogio y zalamerías. Se editorializaba el contenido del discurso con vítores y aplausos.
Con la llegada de la democracia o el largo periodo que se conoce como la transición, las cosas empezaron a variar un poco en los primeros años.
Ya se señalaban los vacíos –es decir, los aspectos ocultos– y algunas que otras falencias. Sin embargo, el nudo central continuaba siendo el discurso del presidente de la República, que describía la situación general del país durante su anterior año de gestión.
Después del periodo del general Andrés Rodríguez –gestor y ejecutor del golpe de Estado del 3 de febrero de 1989–, es decir, a partir del 15 de agosto de 1993 (gobierno de Juan Carlos Wasmosy), el cambio en el enfoque periodístico empezó a girar radicalmente, lo cual se fue acentuando con los años. Lo que diga el mandatario era lo menos trascendente.
No importaban los indicadores, las estadísticas ni los números, sino la percepción de los medios de comunicación, o su mala intención, para informar sesgadamente lo que a ellos les interesaba. Se buscaron opiniones de los políticos opositores –sobre todo a los congresistas– para desacreditar todo cuanto haya dicho el jefe de Estado de turno.
La cuestión se suaviza cuando el inquilino del Palacio de López es una persona afín a sus intereses –a los intereses de los propietarios de estos medios– y se pasan por alto las graves y estructurales deficiencias de dicha administración.
Como ocurrió recientemente, durante el ejercicio presidencial de Mario Abdo Benítez, cuando sus aliados mediáticos prefirieron desconocer los groseros y escandalosos hechos de corrupción que desfondaron las arcas públicas.
Muchos de ellos, incluso, aparecen hoy como precandidatos presidenciales, después de corroborarse –a través de nuestro diario– las licitaciones direccionadas y las sobrefacturaciones que superaron cualquier atisbo de escrúpulo y vergüenza.
Hacemos esta introducción para anticipar a la ciudadanía lo que publicarán estos medios –muy predecibles, por cierto– el 1 de julio con respecto al mensaje que deberá pronunciar el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso de la Nación, de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución Nacional. Una vez más, será de abierto descrédito a todo cuanto diga el jefe de Estado.
Serán entrevistados los opositores más recalcitrantes, aquellos que solo se guían por la ceguera de destruir al adversario, sin considerar siquiera aquellos aspectos positivos que merecen ser resaltados.
Es más, algunos ya empezaron a descalificar la figura del mandatario mediante una campaña infame que tratan de instalar en el imaginario colectivo: que carece de autoridad y autonomía.
Una imagen que ya trataron de proyectar durante las internas coloradas de diciembre de 2022 y, luego, en las elecciones generales del 30 de abril 2023. Pero fracasaron estrepitosamente –políticos y medios– y Peña terminó convirtiéndose en presidente de la República.
La intención premeditada de esta claque intelectualmente corrompida es sesgar la información. En término más claros: dejar de publicar aquellos datos reales que puedan posicionar a Santiago Peña en la consideración ciudadana con una calificación satisfactoria.
Deberían saber –por las experiencias pasadas– que esos ataques inmisericordes y esas premeditadas deformaciones de los acontecimientos ya no impactan ni trascienden, en modo alguno, en el público, al menos, en la medida en que a ellos les gustaría. Porque la impostura siempre fue el sello de su actuar de mala fe. Por eso, también, fracasan siempre de manera reiterada y sistemática.
En fin, son los mismos medios que ayer entronizaban con su silencio a la dictadura los que ahora se han convertido en los tuertos jueces que solo ven con el ojo de la inquisición cuando se trata de juzgar y condenar a sus enemigos.
En tanto que, con el que tienen cubierto, callan y apañan el proceder torcido de sus aliados y cómplices. Por eso la credibilidad, desde hace años, les es esquiva. Ya verán, amables lectoras y lectores, lo que publican el 1 de julio y al día siguiente. Repetimos: son tan predecibles