En el tramo Villa Ygatimí-Colonia 1º de Mayo-Karupera-Yby Pytá, departamento de Canindeyú, se están construyendo 6 puentes de hormigón armado que totalizan 110 metros lineales, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Con la ejecución de este proyecto, unos 3.000 pobladores de la zona mejorarán su conectividad vial y tendrán un desplazamiento seguro, especialmente para el transporte de su producción agrícola y ganadera.
Las obras son ejecutadas por la empresa Benito Roggio e Hijos SA y, a la fecha, presentan un avance estimado del 7% con intervenciones consistentes en desvíos temporales, excavación estructural y fundación mediante pilotes.
Se trata del Lote 1 de la “Licitación Pública Internacional para la construcción de puentes de hormigón armado en varios departamentos de la Región Oriental – 1ª Tanda – Ad Referéndum al PGN 2020” con ID 367.387.
El referido llamado contempla 7 lotes y se inscribe en el Proyecto de Mejoramiento de Caminos Vecinales y Puentes en los departamentos de Canindeyú, Itapúa, Caazapá y Paraguarí.
En el caso del primer lote fue adjudicado por G. 13.252.603.607 y el financiamiento –al igual que los demás lotes– es del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco de Desarrollo (Fonplata).
Lee también: Esta tarde acreditarán subsidio a comerciantes informales
Dejanos tu comentario
Concluyó lote urbano tras mediación en el conflicto, indicaron
- Ciudad del Este. Agencia
Las obras sobre la avenida Bernardino Caballero, en la zona del barrio Tres Fronteras de Presidente Franco, se habían paralizado por decisión de los vecinos que no permitieron que la Constructora Acaray siga con el trabajo, debido a un rechazo al tipo de intervención vial que se estaba realizando.
La construcción fue retomada y culminó a raíz de la intermediación y compromiso asumido con los vecinos y frentistas, por el gobernador de Alto Paraná, ingeniero César “Landy” Torres. Se trata de una de las intervenciones viales que se realizan para el acceso al Puente de la Integración, sobre el río Paraná y forma parte del Corredor Metropolitano del Este, encarado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Para dar solución al conflicto se necesitaba que una parte de las propiedades ubicadas a ambas márgenes de la avenida Bernardino Caballero, en la intercepción con la segunda rotonda, sean cedidas para que se amplíe la vía pública. Esto se pudo solucionar finalmente, según el ingeniero Landy Torres.
El gobernador explicó a La Nación/Nación Media que habló con los dueños de las propiedades de referencia y asumió el compromiso de conseguir que se les indemnice y que autoricen el usufructo de los inmuebles para la culminación de la obra que ya estaba en su parte final cuando apareció el conflicto en noviembre pasado.
El plazo de la constructora para la culminación del lote urbano era hasta diciembre y, el MOPC corría el riesgo que la empresa se retire, sin terminar el contrato, debido al impedimento de continuar a causa de la manifestación y cierre de ruta que hicieron los vecinos del barrio Tres Fronteras, de Pdte. Franco.
La ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Corredor Metropolitano, confirmó a La Nación/Nación Media que la obra continuó y ya terminó.
El monto total que demandaba el pago a los dos frentistas es un estimado de G. 154 millones. “Como gobernación no disponíamos del presupuesto para eso, pero hicimos las gestiones para que se pueda subsanar el conflicto y se termine ese lote urbano”, refirió el gobernador.
Dejanos tu comentario
Rotonda Reloj: cuatro años después de concurso de diseño, comuna inicia obra
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Después de casi cuatro años de que la comuna de Ciudad del Este diera a conocer el proyecto ganador del concurso “Icono CDE” para la construcción de una estructura monolítica en la rotonda Reloj del microcentro de Ciudad del Este, finalmente comenzaron las obras en el sitio.
La Constructora J&R, de Juan Ramón Doldán Domínguez, es la empresa responsable de la obra. Fue adjudicada en noviembre de 2024, por el monto de casi 200 millones de guaraníes (G. 199.325.327) y el plazo de ejecución de la obra es de 120 días.
La inversión es para recuperar un icono que caracterizó al centro comercial de Ciudad del Este en la década de los ´80, consistente en unas columnas de tres pilares y un reloj en la punta. La escultura que se construirá es en base al diseño ganador del concurso “Iconos CDE”, concedido en mayo de 2021, por la comuna de Ciudad del Este.
Las ganadoras fueron las estudiantes de Arquitectura e Ingeniería, Ana Salazar y Ana Mallorquín, hoy ya profesionales. “Genial que se haga finalmente, cuando concursamos nos dijeron que era para ese año, pero no fue así, ya prácticamente me había olvidado”, dijo a La Nación/Nación Media, la ingeniera Ana Mallorquín.
El jefe de fiscalización de la municipalidad, Richard Fernández, refirió que la obra a ser construida es el proyectado por las citadas profesionales. El diseño ganador es una escultura de concreto de 12 metros de altura, con el reloj incrustado en ella. Será de hormigón armado como la anterior estructura.
Puede interesarle: Jóvenes ganan concurso de arte urbano y estructuras innovadoras
En cuanto a la causa del recién inicio de las obras, el jefe de fiscalización dijo que ya comenzó en diciembre con estudios técnicos de suelo y revisiones eléctricas necesarias. Mencionó que la intervención en el lugar no es solo para la edificación de la escultura sino también para la revitalización del entorno.
Concurso ya fue en mayo de 2021
El concurso realizado por la comuna culminó en mayo del 2021 y la obra debía ejecutarse en forma inmediata, pero no se llamó a licitación porque no había presupuesto. La Municipalidad de Ciudad del Este había convocado a un concurso, sin tener el presupuesto para la ejecución del diseño. Recién el año pasado fue realizada la licitación, adjudicada en noviembre y ahora está empezando la obra.
“Iconos CDE” fue lanzado como un proyecto de interés turístico elaborado por la entonces Dirección de Historia y Turismo, a cargo de Liliana Flores; la rotonda Reloj iba a ser la primera de varios íconos que incluía el plan, con estructuras iconográficas en varios puntos de la ciudad, para ser atracción turística.
Sin presupuesto, el proyecto quedó en la nada, la dirección que trabajó en el plan ya no existe y, a casi cuatro años, finalmente la obra se inicia. Los demás proyectos para otros íconos en la ciudad quedaron sin efecto, por ahora.
Puede interesarle: Amenazan a un grupo de visitantes en el cerro Tres Kandu
Dejanos tu comentario
Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
Decenas de oleros del departamento de Guairá se congregaron en la Gobernación local para solicitar que su producción provea a las obras sin intermediarios, a fin de potenciar a la economía local. El sector está compuesto por pequeños y medianos productores, muchos de ellos mipymes familiares que operan con infraestructura limitada y aún sin formalización.
Los oleros de Guairá consideran que tienen capacidad para proveer de materiales de construcción a las obras públicas y privadas, ya sin necesidad de recurrir a intermediarios y de esta forma aumentar sus ingresos. Con esta consigna, se reunieron en la Gobernación de Guairá para comunicar sus intenciones e iniciar los trámites pertinentes.
El principal obstáculo que separa a los oleros de las obras públicas y privadas es su falta de formalización, ya que necesitan el registro único del contribuyente (RUC) para poder celebrar contratos con las empresas constructoras y mejorar sus ingresos. “Los productores primarios que tienen un gran sacrificio para producir sus materiales necesitan ganar un poco más”, explicó Jorge Legal, secretario departamental de Emprendedurismo e Industrias, a Unicanal.
Lea más: Inicia capacitación para conformar la Red de Inteligencia Migratoria
Por su parte, el gobernador de Guairá, César Luis Sosa, instó a los oleros a formar asociaciones para que la Gobernación puedan proveerles infraestructura para potenciar sus producciones y les aseguró que las empresas constructoras necesitarán de importantes cantidades de ladrillos para las obras que pretende realizar la institución a su cargo en 2025.
“Queremos firmar convenios entre la Gobernación y las diferentes asociaciones de oleros, ya que todas las construcciones que realizará la Gobernación a partir de 2025 tienen que contar con materia prima del departamento de Guairá, de esa manera vamos a motivar y buscar una inyección en la economía”, explicó el gobernador a la 1260 AM.
Sosa señaló que el sector privado realiza importantes obras de viviendas y que solo una de esas constructoras tiene un proyecto de construcción de 600 viviendas en el distrito guaireño de Mbocayaty. Dentro de ese contrato está estipulado que los materiales de producción deben ser producidos localmente. “Ese es el sistema que queremos, que todo lo que se produce en Guairá se consuma en Guairá”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Detienen a hombre con prisión domiciliaria que asesinó a cacique tras choque rutero
En el departamento de Canindeyú lograron capturar a un hombre que era buscado por matar a un cacique y que contaba con prisión domiciliaria en Curuguaty por asesinar a un niño de 12 años. Esta persona también está acusada de amenazar de muerte a la única testigo del caso de homicidio.
Según el reporte policial de la comisaría 11, la captura y detención se logró este fin de semana en la colonia indígena de Itá Poty, luego de una exhaustiva tarea de investigación. El hombre fue identificado como Gustavo Benítez Aranda, de 39 años, este cuenta con frondosos antecedentes penales, uno de los cuales es por asesinar a un niño.
En esta oportunidad era buscado por el homicidio del cacique indígena Gerónimo Romero López, de 44 años, hecho que se registró el pasado 2 de febrero en el departamento de Canindeyú. La víctima habría sido asesinada por esta persona, luego de haber sufrido un accidente de tránsito sobre la ruta PY13.
Lea más: La olvidada Alberdi ahora ya cuenta con nuevo pontón flotante
“El cacique sufrió un grave accidente sobre la ruta PY13, del cual el conductor se dio a la fuga, pero, posterior al hecho, Benítez se acercó a la víctima, que estaba tendido en el pavimento y le propinó varias estocadas a la altura de la cabeza, lo que posteriormente produjo su muerte”, explicó el comisario Luis Giménez, en entrevista con Unicanal.
Detalló que el fallecido estaba acompañado por una mujer, que presenció el terrible hecho y que fue amenazada de muerte por el asesino. Benítez contaba con prisión domiciliaría en Curuguaty tras asesinar a un niño de 12 años en el 2024, este fue encontrado fuera de su lugar de residencia al momento de su captura.