El presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, aseguró que las entidades bancarias del sector privado están atendiendo a sus clientes y lo seguirán haciendo, siempre acorde a sus regulaciones y políticas de riesgo.
Esa fue la respuesta del titular de Asoban al ser consultado por La Nación sobre el pedido hecho esta mañana por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, al sector bancario privado, durante una entrevista brindada a radio Uno.
Llamosas instó a los bancos privados a analizar la posibilidad de también postergar el periodo de gracia de los créditos de auxilio otorgados el año pasado en el marco de la pandemia de COVID-19 por un año más (extender el periodo de gracia), así como ya lo han hecho el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).
Lea también: Hacienda prepara proyecto de ley para nuevos fondeos al Fogapy e IPS
“Le invitamos a los representantes del sector privado de la Asoban y de otra institución también, para que escuche la situación de estos gremios y puedan llegar también a algún tipo de consenso a través de esos tipos de préstamos que se sacaron del sector privado”, dijo el titular del Fisco en entrevista con radio Uno.
Al inicio de la pandemia de COVID-19, en marzo del 2020, los bancos privados implementaron medidas de ayuda y auxilio a sus clientes, trasladando los vencimientos de las cuotas de marzo, abril y mayo del 2020, al final del crédito. También ofrecieron refinanciación de deuda y nuevos créditos de contingencia. Estas medidas fueron extendidas por más meses, posteriormente.
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Con una inversión de G. 153 mil millones, 674 familias acceden al programa Che Róga Porã
El programa Che Róga Porã registra un crecimiento sostenido desde la implementación de su nueva versión. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) explican que en esta nueva etapa fue diseñada a partir de un proceso de escucha activa, que permitió identificar con mayor precisión las necesidades habitacionales de las familias paraguayas y ajustar su enfoque en función de esa demanda real.
Informaron también que, hasta la fecha, se han aprobado 674 solicitudes de crédito, de las cuales 313 fueron gestionadas a través de la plataforma digital oficial del programa www.cherogapora.gov.py mientras que 361 solicitudes de créditos, corresponden a préstamos canalizados directamente través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Los créditos aprobados representan una movilización estimada de G. 153 mil millones canalizados a través de las entidades financieras adheridas al programa. Este volumen de recursos refleja el alcance operativo que ha adquirido Che Róga Porã 2.0 en esta nueva etapa.
Leé también: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
A partir de la incorporación de las nuevas oportunidades, la plataforma registra un crecimiento cuatro veces mayor en la cantidad de solicitudes habitacionales, en comparación con el promedio habitual del esquema anterior.
Un dato relevante es que el 76 % de estas nuevas solicitudes corresponden a familias que han optado por la modalidad de construcción en terreno propio y la compra de viviendas terminadas, lo que confirma una tendencia prevista desde el diseño del programa, donde estas necesidades fueron identificadas como prioritarias por una amplia mayoría de las familias participantes.
Esta herramienta tecnológica se ha convertido en un componente esencial del enfoque operativo actual, al permitir que cada persona pueda gestionar su solicitud de manera autónoma, desde cualquier lugar del país y en cualquier momento, con disponibilidad permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta accesibilidad representa un avance significativo en términos de inclusión, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.
Actualmente, se encuentran en ejecución más de 800 soluciones habitacionales, que corresponden a proyectos en pozo gestionados durante la primera versión del programa. A estas se suman las nuevas oportunidades habilitadas por la versión 2.0, que incorpora destinos de crédito más amplios y flexibles.
Te puede interesar: Más de 2.200 nuevas empresas fueron abiertas hasta abril
Dejanos tu comentario
Nestlé expande su centro de servicios en Paraguay
El centro de servicios de la multinacional Nestlé denominado Nestlé Business Services (NBS) LATAM, cuya sede se encuentra en Asunción se expande y refuerza su apuesta por el talento local. Desde este espacio, ubicado en la torre 3 del Paseo La Galería, se atenderá con soporte interno a más de 21 países de América y Europa.
La expansión de las operaciones a nivel local demandó una inversión de más de USD 8 millones, con modernas instalaciones que reflejan no solo confort, infraestructura y calidad de servicios, sino el valor hacia el capital humano con una serie de beneficios, ser inclusivo y pet friendly.
Pero, la gran apuesta no se queda ahí, ya que la empresa, que ya emplea a más de 1.000 personas a nivel local, reclutará más colaboradores con una proyección de incorporar 300 nuevos puestos de trabajo durante este 2025, consolidando un papel clave dentro de la red global de la compañía.
El CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay, Gian Carlo Aubry, señaló que desde la apertura en Paraguay en el 2018, NBS viene manteniendo un ritmo de crecimiento sostenido y esta ampliación posiciona a Paraguay como un hub estratégico de exportación de servicios de alto valor agregado, impulsando la generación de empleo formal y el desarrollo profesional de jóvenes paraguayos.
“El crecimiento de NBS en Paraguay refleja cómo el talento local, combinado con una visión clara y condiciones favorables, puede convertirse en una plataforma de clase mundial. Estamos orgullosos de seguir apostando al desarrollo de capacidades que impulsan nuestras operaciones”, expresó durante el acto de inauguración este miércoles último.
Ratificó que la expansión no solo representa un crecimiento en infraestructura, sino también una evolución en el alcance y la especialización del centro, que diversifica su portafolio de servicios incorporando nuevas áreas dentro del marketing, como diseño gráfico, websites, search y social listening.
Todas estas labores son apalancadas con la digitalización y automatización, además de desarrollos de aplicaciones para la visualización de datos, que se suman a los servicios ya consolidados como finanzas, compras, recursos humanos, entre otros.
La gerente general de Nestlé Paraguay, Lizzie Kennedy, compartió un emotivo discurso en el que destacó la fuerza laboral, las ganas y la capacidad del talento paraguayo, y cómo se logró traer en Paraguay este NBS LATAM atendido desde Asunción.
“Es muy gratificante ver cómo este proyecto creció desde una idea ambiciosa hasta convertirse en una realidad concreta. Como paraguaya, me enorgullece decir que hoy contamos con una fábrica de talentos, que no solo genera empleo formal, sino que también ofrece oportunidades de crecimiento profesional y personal transformando el futuro de cientos de jóvenes”, remarcó.
NestléNestlé
Hay que mencionar que la empresa se encuentra en el programa de la maquila, promoviendo una articulación efectiva entre el sector público y privado, dejando un precedente positivo para futuras inversiones y posicionando al país como un referente en talento e innovación por la exportación de servicios.
El hecho fue resaltado por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien estuvo acompañado de sus viceministros, al tiempo de sugerir una futura fábrica de producción de la marca y de seguir generando talentos.
Dejanos tu comentario
Instituciones financieras consideran que la coyuntura es óptima para los créditos
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe sobre la situación general del crédito en el primer trimestre, que arrojó que el 74 % de las instituciones encuestadas considera que la coyuntura económica es óptima para la concesión de créditos. Asimismo, para los próximos 3, 6 y 12 meses, las expectativas sectoriales para la concesión de créditos se mantiene en zona de optimismo.
Según el informe de la banca matriz, este resultado se mantuvo igual a lo observado en el cuarto trimestre del 2024, pero inferior al mismo periodo del año pasado, cuando fue del 80 %. Refieren que el índice de situación, el de expectativas y el de confianza, se mantuvieron en zona de optimismo durante el primer trimestre del 2025.
Leé también: Apuestan a la IA como una necesidad estratégica para aumentar la competitividad
Asimismo, señalan que, si bien los índices de situación y el de confianza fueron inferiores a los observados en el cuarto trimestre del 2024, el de expectativa mostró un aumento y que, respecto al mismo periodo del año pasado, todos los índices se incrementaron.
También se destaca que las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses se mantuvieron en zona de optimismo. La banca matriz señala que el factor más importante que los acreedores consideraron para definir la situación coyuntural del crédito siguió siendo el aspecto económico con casi 45 %, seguido del aspecto climático con 22 % y del aspecto político con 12,3 %.
Sobre los principales factores que impiden la concesión de créditos, los encuestados señalaron principalmente el historial del cliente, la falta de información crediticia, proyectos no rentables y la escasa garantía por parte del prestatario, según el informe.
Ante la consulta sobre cómo aumentar los créditos, el informe del BCP señala que los encuestados manifestaron la necesidad de mejorar la información disponible sobre los prestatarios, disponer de proyectos de inversión rentables y la disminución de la tasa de interés activa que facilite el acceso al crédito.
Mipymes, sectores más riesgosos para los créditos
La encuesta del BCP arrojó que para las instituciones financieras los sectores más riesgosos para otorgar créditos están liderados por las micro, pequeñas y medianas empresas, seguido de los créditos al consumo y a las construcciones. En contrapartida, las colocaciones en instrumentos de regulación monetaria (IRM) y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras menos riesgosas.
Los criterios de riesgo que manejan las instituciones financieras para nuevos créditos, lideró con el 28 % de las respuestas el flujo de caja del proyecto, seguido por el resultado operativo reciente de la empresa, con 19,5 %, la actividad económica del cliente con 18,8 % y la variación de las ventas del negocio, con 14,5 %.